Damiela Eltit, recibió en 2021 el Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria y también el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
Luego de recibir el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2020 otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la escritora chilena Damiela Eltit (Santiago de Chile, 1949) dijo «Hoy el Premio Internacional Carlos Fuentes, junto con el prestigio que implica para mí, activa la memoria, refuerza el apego, le da más sentido a mi hacer literario».
Eltit es la segunda mujer en obtener este galardón en su historia después de la argentina Luisa Valenzuela, quien ganó en 2019. Los otros ganadores han sido Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018). En un inicio, el premio era bianual, pero a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre la Secretaría de Cultura, la UNAM y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.
El Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria, instaurado en memoria del escritor mexicano, se otorga anualmente a escritoras o escritores que «por el conjunto de su obra (escrita en español en su totalidad o una parte sustancial) hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad».
Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes.Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX
Enero
Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia
El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica.
Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras.
Febrero
Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021
La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021.
Marzo
Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19
La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-.
Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles.
Artistas desconocen al equipo de nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura
Los 11 colectivos de artistas presentes en el chat “Desactivación colectivos” mantienen la exigencia de la renuncia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y de no reconocer como interlocutores a los funcionarios propuestos por la funcionaria. “No reconocemos a los nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura, pues no hay un cambio de fondo. Un cambio de personas no soluciona la problemática existente, y menos si no se conforma con un equipo de trabajo consensuado por la comunidad”, señalaron.
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura.
Junto con esto, los colectivos, como Alianza por las Artes Escénicas y Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México, indican: “nos mantenemos firmes en pedir la remoción de la secretaria”. Reiteran que, de manera conjunta, buscan “incidir en reformas estructurales en materia de cultura que dignifique nuestra labor en toda su diversidad”, por lo que reafirman el compromiso con la realización de un Congreso Nacional con el que se busca “atender las demandas históricas de reformas jurídico legales, administrativas, laborales, de transparencia y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio cultural”. Los artistas también insisten en que la existencia del chat, dejó en “evidencia la simulación” de la dependencia y denuncian que hasta el momento no han recibido explicación sobre el “agravio”. Finalmente agradecen la solidaridad de otros grupos y convocan a la comunidad a nivel nacional a integrar “un frente común”, cuya primera reunión será el 14 de diciembre.
Unesco ayudará a proteger el patrimonio histórico y cultural en zona del Tren Maya
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) firmó un convenio específico con el Gobierno de México, para ayudar en las tareas de protección del patrimonio histórico y cultural en la zona del Tren Maya. “La Unesco puede garantizar que los elementos tanto patrimoniales como culturales que existan en la región, tengan el debido tratamiento y que se cuente con el debido acompañamiento para garantizar las mejores prácticas», explicó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez.
La ruta del tren incluye seis bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y cinco reservas de la biosfera; así como la presencia de más de 16 pueblos y lenguas indígenas. Además de una diversidad de expresiones culturales e industrias creativas e un interminable cúmulo de patrimonios, prácticas y conocimientos tradicionales. La representante de la ONU, Belén Sanz, consideró el Tren Maya como un proyecto que más que una iniciativa de infraestructura, se trata de un proyecto integral, que busca poner en el centro el desarrollo no solo medioambiental, no solo en infraestrucutra, sino el desarrollo social y humano de las comunidades. Otras agencias de las Naciones Unidas, como ONU-Hábitat, ONU-DH y la UNOPS, también trabajan con el Gobierno mexicano en el desarrollo de esta obra con el que se pretende dinamizar el sureste mexicano. Abarcará unos mil 554 kilómetros de extensión en los cinco estados de esa zona: Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
Colectivos de artistas piden renuncia de Alejandra Frausto
Los artistas que integran los 11 colectivos que participaron durante la reunión virtual, en el que por un lamentable error humano, se dio a conocer la existencia de un chat institucional titulado «Desactivación de colectivos», exigen la renuncia de la titular de la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto. Como primera acción es el no reconocer a los funcionarios que participaron en ese chat grupal, y a través de una conferencia virtual, aseguraron que trabajarán para llevar a cabo el «Congreso Nacional de Cultura«, cuya meta es estructurar leyes para mejorar las condiciones laborales de la comunidad cultural y obtener seguridad social.
Antonio Martínez, vocero de la Secretaria de Cultura, dio a conocer a la prensa cultural que había sucedido «un hecho inaceptable», pues en una reunión con colectivos artísticos «se hizo visible un chat de algunos funcionarios de la Secretaría cuyo título era «Desactivación Colectivos”. A su vez, en un comunicado aseguraba que la secretaria, Alejandra Frausto, se deslindaba de este grupo, y no tenía conocimiento de su existencia y funcionamiento; y que los servidores públicos participantes, recibieron un apercibimiento, y que fue cesada de su cargo la persona responsable de la creación del grupo. El viernes pasado en mensaje por redes sociales, la directora general de Vinculación Cultural, Esther Hernández, se disculpó por haber «tomado a la ligera» el nombre del chat, del cual formaba parte; lamentando a su vez, el pésimo nombre y la falta de manejo institucional en el espacio; responsabilizándose de no ser ella quien informara a Alejandra Frausto sobre la existencia del grupo. Aseguró que celebra las «luchas justas y la organización en torno a causas comunes.
Museo de Arte Moderno presenta exposición colectiva de escultura
La muestra colectiva Monumental. “Dimensión pública de la escultura”, bajo la curaduría de Pedro Reyes, se presentará en el Museo de Arte Moderno hasta al 13 de junio de 2021. La exposición se realiza con apoyo de Fundación BBVA, y para garantizar el acceso a la cultura de las personas sordas, esta exposición cuenta con la interpretación de los textos de sala en Lengua de Señas Mexicana. Esta exhibición revisa de manera crítica la producción mexicana en la disciplina entre 1927 y 1979.
Integrada por casi 400 piezas, entre esculturas, fotografías, planos, documentos y maquetas, se reúne el trabajo de Fidencio Castillo, Germán Cueto, Luis Ortiz Monasterio, Federico Silva, Manuel Felgúerez, Ángela Gurría, Jesús Mayagoitia, Luis Barragán, Juan O’Gorman, Leopoldo Flores, Armando Salas Portugal, Diego Matthai, Pedro Ramírez Vázquez, Mathias Goeritz, y Lorraine Pinto, entre otros. La exposición se plantea en nueve núcleos, tomando como punto de partida la creación de la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa, y abarca hasta la creación del Espacio Escultórico. La elección de estos dos eventos establece un marco temporal que permite mostrar las transformaciones de la escultura en y como parte del espacio público, así como los cambios en las ideologías, estrategias y obsesiones de los artistas, y entrelaza dos arcos curatoriales: la transición del nacionalismo al universalismo y la transmutación de la masa en vacío. El curador de la exposición, Pedro Reyes, goza de un reconocimiento nacional e internacional por su trabajo artístico, en el cual ha explorado diversos medios, como escultura, video, performance y gestos arquitectónicos.
Desde diciembre de 2019 se llevan a cabo reuniones, a efecto de generar políticas públicas que favorezcan a los trabajadores del arte y la cultura. A partir de septiembre del presente año, se venía trabajando de manera transversal (o eso creíamos) un Congreso Nacional de Agentes Culturales, con la intención de implementar reformas legales, administrativas, laborales y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio artístico.
Esta propuesta de Congreso, presentada por los colectivos firmantes y aceptada en lo general por la Secretaría de Cultura el 3 de noviembre, siendo la interlocutora directa Martha Silvia Bremauntz López, es un trabajo coordinado de representatividad y consenso, de conciliación de nuestras diferencias en favor de un bien común y más grande que nuestros intereses particulares.
El 10 de noviembre, se acordó que la Secretaría de Cultura trabajaría 15 días para dar respuesta punto por punto sobre la viabilidad de dicha propuesta. Sin embargo, el 24 de noviembre, recibimos vía correo electrónico, una propuesta totalmente diferente al documento trabajado, contraviniendo incluso el espíritu del Congreso y omitiendo todos los compromisos acordados.
Captura de pantalla durante la reunión virtualSigue leyendo →
Fin de los outsourcing plantea el fin de Cultura Comunitaria
La determinación del gobierno federal de acabar con las subcontrataciones de trabajadores que se hacen a través del mecanismo de outsourcing, traerá serias repercusiones en específico para el sector de la cultura y el arte. Uno de los programas estrella de la presente administración: «Cultura Comunitaria”, podría ser inviable, puesto que opera a través de la subcontratación. Incluso, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ordenó que para el 2021 no se podrán hacer contrataciones de prestadores de servicios técnicos y profesionales, es decir, “Subcontratación de Servicios con Terceros”. Además, los prestadores de servicios que tienen una relación de subordinación, podrían estar en su derecho de exigir una relación laboral con la Secretaría de Cultura.
El propio presidente Andrés Manuel López Obrador, fue muy claro: los contratos de outsourcing que se tengan en la administración pública federal se terminarán. Con esto, el programa consentido de la secretaria de Cultura,Alejandra Frausto, tiene sus días contados. Ya que solo tendrá dos caminos: asimilar a los agentes culturales que son con contratados a través de la figura del outsourcing o bien, dar por finalizado el programa. El caso de la Secretaría de Cultura es muy similar al que tienen muchas de las empresas en México. Las cuales deben tener una rentabilidad derivada del número de personas que tienen contratadas, de modo que, para tener control, subcontratan servicios a través de terceros. Se atiende el que quizá es un problema, pero se generarán muchos otros.
Mediante fotos y cartas de Antonieta Rivas Mercado dirigidas a personalidades como Alfonso Reyes y José Vasconcelos, el libro “La casa Rivas Mercado, una historia detrás de la historia”, de la socióloga y promotora cultural, Ana Lilia Cepeda, revela aspectos poco conocidos de la familia, así como de la emblemática vivienda: un recorrido que abarca desde 1853, cuando nace el arquitecto Antonio Rivas Mercado, hasta que se logra la restauración del inmueble en 2017. La propia autora, quien ha coordinado los trabajos de rehabilitación del inmueble, señaló que está por iniciarse la segunda etapa de la recuperación a partir de diciembre de este año. A través de la investigación y contacto con varios personajes involucrados con la propiedad, se lograron corregir algunos detalles desconocidos sobre su historia. Con más de mil 570 metros cuadrados de construcción, la propiedad pertenece al gobierno de la Ciudad de México, aunque está en comodato desde 2006 con la Fundación Conmemoraciones.
El Museo del Quai Branly-Jacques Chirac, localizado en la ciudad de París Francia, muy cerca de la Torre Eiffel, ha abierto una exposición que reúne 301 piezas de las comunidades prehispánicas de tres milenios atrás. Su nombre es “Los Olmecas y las culturas del Golfo de México”, esto después de que el Museo parisino permaneció cerrado por motivos de la pandemia de COVID19. La exhibición temporal da cuenta del desarrollo cultural, económico y social de estas importantes comunidades que se desarrollaron en lo que es hoy territorio mexicano. Se transportaron piezas monumentales como la cabeza colosal de San Lorenzo de cuatro toneladas y media de peso, y un metro ochenta centímetros de altura.
Otra de las piezas de relevancia, es la mujer escarificada de Tamtoc, escultura atípica hecha en arenisca, que revela las importancia de la mujer en las creencias y organización social de la Huasteca. También destaca la Ofrenda 4 de La Venta; ensamble compuesto de 16 figurillas antropomorfas y seis hachas que representan estelas. El trayecto museográfico lleva al público por dos caminos: el temporal y el espacial. Se trata de un recorrido por mil 200 años, del 1600 a 400 antes de Cristo. Tras el éxito en taquilla de las exposiciones de los Mayas y Teotihuacán presentadas en años previos, se espera que la de los Olmecas sea muy bien recibida a pesar de las limitaciones por la pandemia. Esta muestra permanecerá hasta el 25 de julio de 2021.
¿Quién es Louise Glück?, ganadora del Nobel de Literatura 2020.
Louise Glück
Lousie Glück, la poetisa estadounidense de 77 años de edad, galardonada recientemente con el premio Nobel de Literatura 2020, es considerada una de las figuras más relevantes de la poesía contemporánea norteamericana: Entre sus libros destacan “Firstborn” de 1968; “House on the Marshland” de 1975 y “El iris salvaje” de 1992, obra por la cual recibió el Premio Pulitzer en 1993. Además de la Medalla al Mérito MIT del Instituto Tecnológico de Massachusetts, junto con varias becas de las fundaciones Guggenheim y Rockefeller. En su obra toca temas como el rechazo, la pérdida, la decepción y el aislamiento. La comunidad de críticos literarios definen su poesía como oscura o sombría. El presidente del Comité del Nobel, Anders Olsson, comentó que Glück es una poetisa del cambio radical y del renacimiento.
En este momento, Louise Glück vive en Cambridge, Massachusetts desarrollando actividades de docencia en el departamento de lengua inglesa del afamado Williams College. Un dato curioso es que el padre de Glück, Daniel, tenía la ambición de convertirse en escritor de joven, pero comenzó a trabajar con su cuñado y juntos lograron el éxito cuando inventaron el conocido cuchillo “X-Acto» para labores de diseño y arquitectura. De forma paralela, Lousie imparte clases en la Universidad de Yale. El premio consiste en una medalla y una dotación de 10 millones de coronas suecas, alrededor de un millón cien mil dólares estadounidenses. Los ganadores suelen recibir su premio de manos del Rey Carlos XVI Gustavo en una ceremonia de gala en Estocolmo, el 10 de diciembre, pero a causa de la pandemia solo habrá actos televisados mostrando a los galardonados en sus países de origen, en el momento de la entrega del galardón. Glück es, junto con Olga Tokarczuk, Svetlana Alexiévich y Alice Munro, la cuarta mujer en una década en recibir el Nobel de Literatura, y la decimosexta de la historia del galardón.
Después de varios meses de sostener que se efectuaría en tiempo y forma, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante de México y Latinoamérica, anunció que será virtual a causa de la Pandemia de COVID-19, esto lo informó Raúl Padilla López, presidente de la feria. Las fechas para realizarse, no cambiaron, será del 29 de noviembre al 6 de diciembre, y el programa de actividades será presentado a fines de octubre. Esta será la primera vez que la FIL, fundada en 1987 por la Universidad de Guadalajara, no se realice de manera presencial en Expo Guadalajara, donde el año pasado se reunieron más de 828 mil visitantes, 800 autores, 20 mil profesionales del libro y dos mil 417 sellos editoriales de 48 países.
“Las condiciones no son las propicias para que se realice de forma física, y aunque estamos conscientes que lo digital no suple lo presencial, las plataformas digitales permitirán viva a la FIL”, señaló Padilla en conferencia de prensa el pasado viernes. Las actividades se difundirán a través de las redes sociales de la propia Feria, el canal 44 de la Universidad de Guadalajara y medio públicos aliados. También se indicó que la participación de Sharjah, el país invitado de honor, será pospuesta para la edición 36 del encuentro, para el año 2022, ya que para el 2021, ya se tiene concertado un compromiso con otro país que pronto se dará a conocer.
La comunidad cinematográfica en contra de la extinción de fondos para cine y ciencia.
Durante la semana pasada, el tema sobre la desaparición de 109 fideicomisos en México, trajo muchas opiniones y encuentros en torno a defender la labor que se hace en materia de ciencia, tecnología y cultura en México. Si se eliminan, se recabarán 68 mil millones de pesos que irán de acuerdo a lo señalado por los actores de la Cámara de Diputados, a aliviar programas sociales y de bienestar., además de solventar la crisis económica y sanitaria por al que atraviesa el país. Cabe destacar que fue imposible llegar siquiera a la votación en lo general y tuvo que posponerse para una próxima sesión del pleno legislativo por falta de quórum, una nueva sesión se efectuará esta misma semana.
Sesenta y cinco de los fideicomisos pertenecen al Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT). Estos daban desde becas educativas, hasta financiamiento de proyectos de investigación y reconocimiento a divulgadores. Veintiséis fideicomisos más, son de centros de investigación, los cuales desarrollaban proyectos para académicos y estudiantes de diversas universidades. 18 están destinados a proyectos como el Fondo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, Fondo de desastres naturales y el fondo para el deporte del alto rendimiento y el fideicomiso Fondo de inversión y estímulos al cine (FIDECINE); éste último, con un monto de 224 millones 247 mil 606 pesos. Los miembros de la industria del cine pidieron que de extinguirse el FIDECINE, se garantice completamente el mantenimiento de los recursos de los fideicomisos. Diversos actores, productores y directores de cine se posicionaron en contra de que se extinga este apoyo, que cerrará las puertas a las nuevas generaciones de cineastas en México.