La mayoría de los temas de Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, se encuentran aquí: la muerte, la comunidad entre vivos y muertos, la hermosa incertidumbre y fluidez del lenguaje, la complejidad finalmente indescifrable de la comunicación humana, la identidad, y la real búsqueda de significado. Dentro de las primeras páginas, Saramago establece una tensión que canta y se eleva, produciendo revelaciones cautivadoras que culminan cuando los párrafos finales retuercen las expectativas una vez más.
El título simplemente se refiere a los kilómetros de registros de archivo, entre los cuales el protagonista se afana en el Registro de nacimientos, matrimonios y defunciones en una pequeña ciudad sin nombre, cuyos habitantes aún viven bajo reglas y regulaciones antiguas y estrictas. Hasta que un día, algo rompe su rutina por una tarjeta perdida con el nombre de una mujer. Lo que lo impulsa a descubrir más sobre ella y, mientras lo hace, la rutina y la regulación, se vuelven enemigas del descubrimiento, como siempre lo son. La prosa es bastante suave y atractiva, y el lector queda envuelto en la historia y las imágenes, como si hubiera entrado en la habitación de la novela.
Saramago relata los acontecimientos en esta narración de una manera fina y precisa, impregnada de ironía, pero también juguetonamente, burlándose de humor. Alternativamente farsa, macabra, surrealista y trágica, pero también fría de una manera kafkiana, su narrativa describe la soledad de las vidas individuales y la necesidad universal de conexión humana, incluso cuando ilumina la delgada línea entre los vivos y los muertos.
Fin de los outsourcing plantea el fin de Cultura Comunitaria
La determinación del gobierno federal de acabar con las subcontrataciones de trabajadores que se hacen a través del mecanismo de outsourcing, traerá serias repercusiones en específico para el sector de la cultura y el arte. Uno de los programas estrella de la presente administración: «Cultura Comunitaria”, podría ser inviable, puesto que opera a través de la subcontratación. Incluso, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ordenó que para el 2021 no se podrán hacer contrataciones de prestadores de servicios técnicos y profesionales, es decir, “Subcontratación de Servicios con Terceros”. Además, los prestadores de servicios que tienen una relación de subordinación, podrían estar en su derecho de exigir una relación laboral con la Secretaría de Cultura.
El propio presidente Andrés Manuel López Obrador, fue muy claro: los contratos de outsourcing que se tengan en la administración pública federal se terminarán. Con esto, el programa consentido de la secretaria de Cultura,Alejandra Frausto, tiene sus días contados. Ya que solo tendrá dos caminos: asimilar a los agentes culturales que son con contratados a través de la figura del outsourcing o bien, dar por finalizado el programa. El caso de la Secretaría de Cultura es muy similar al que tienen muchas de las empresas en México. Las cuales deben tener una rentabilidad derivada del número de personas que tienen contratadas, de modo que, para tener control, subcontratan servicios a través de terceros. Se atiende el que quizá es un problema, pero se generarán muchos otros.
Mediante fotos y cartas de Antonieta Rivas Mercado dirigidas a personalidades como Alfonso Reyes y José Vasconcelos, el libro “La casa Rivas Mercado, una historia detrás de la historia”, de la socióloga y promotora cultural, Ana Lilia Cepeda, revela aspectos poco conocidos de la familia, así como de la emblemática vivienda: un recorrido que abarca desde 1853, cuando nace el arquitecto Antonio Rivas Mercado, hasta que se logra la restauración del inmueble en 2017. La propia autora, quien ha coordinado los trabajos de rehabilitación del inmueble, señaló que está por iniciarse la segunda etapa de la recuperación a partir de diciembre de este año. A través de la investigación y contacto con varios personajes involucrados con la propiedad, se lograron corregir algunos detalles desconocidos sobre su historia. Con más de mil 570 metros cuadrados de construcción, la propiedad pertenece al gobierno de la Ciudad de México, aunque está en comodato desde 2006 con la Fundación Conmemoraciones.
El Museo del Quai Branly-Jacques Chirac, localizado en la ciudad de París Francia, muy cerca de la Torre Eiffel, ha abierto una exposición que reúne 301 piezas de las comunidades prehispánicas de tres milenios atrás. Su nombre es “Los Olmecas y las culturas del Golfo de México”, esto después de que el Museo parisino permaneció cerrado por motivos de la pandemia de COVID19. La exhibición temporal da cuenta del desarrollo cultural, económico y social de estas importantes comunidades que se desarrollaron en lo que es hoy territorio mexicano. Se transportaron piezas monumentales como la cabeza colosal de San Lorenzo de cuatro toneladas y media de peso, y un metro ochenta centímetros de altura.
Otra de las piezas de relevancia, es la mujer escarificada de Tamtoc, escultura atípica hecha en arenisca, que revela las importancia de la mujer en las creencias y organización social de la Huasteca. También destaca la Ofrenda 4 de La Venta; ensamble compuesto de 16 figurillas antropomorfas y seis hachas que representan estelas. El trayecto museográfico lleva al público por dos caminos: el temporal y el espacial. Se trata de un recorrido por mil 200 años, del 1600 a 400 antes de Cristo. Tras el éxito en taquilla de las exposiciones de los Mayas y Teotihuacán presentadas en años previos, se espera que la de los Olmecas sea muy bien recibida a pesar de las limitaciones por la pandemia. Esta muestra permanecerá hasta el 25 de julio de 2021.
¿Quién es Louise Glück?, ganadora del Nobel de Literatura 2020.
Louise Glück
Lousie Glück, la poetisa estadounidense de 77 años de edad, galardonada recientemente con el premio Nobel de Literatura 2020, es considerada una de las figuras más relevantes de la poesía contemporánea norteamericana: Entre sus libros destacan “Firstborn” de 1968; “House on the Marshland” de 1975 y “El iris salvaje” de 1992, obra por la cual recibió el Premio Pulitzer en 1993. Además de la Medalla al Mérito MIT del Instituto Tecnológico de Massachusetts, junto con varias becas de las fundaciones Guggenheim y Rockefeller. En su obra toca temas como el rechazo, la pérdida, la decepción y el aislamiento. La comunidad de críticos literarios definen su poesía como oscura o sombría. El presidente del Comité del Nobel, Anders Olsson, comentó que Glück es una poetisa del cambio radical y del renacimiento.
En este momento, Louise Glück vive en Cambridge, Massachusetts desarrollando actividades de docencia en el departamento de lengua inglesa del afamado Williams College. Un dato curioso es que el padre de Glück, Daniel, tenía la ambición de convertirse en escritor de joven, pero comenzó a trabajar con su cuñado y juntos lograron el éxito cuando inventaron el conocido cuchillo “X-Acto» para labores de diseño y arquitectura. De forma paralela, Lousie imparte clases en la Universidad de Yale. El premio consiste en una medalla y una dotación de 10 millones de coronas suecas, alrededor de un millón cien mil dólares estadounidenses. Los ganadores suelen recibir su premio de manos del Rey Carlos XVI Gustavo en una ceremonia de gala en Estocolmo, el 10 de diciembre, pero a causa de la pandemia solo habrá actos televisados mostrando a los galardonados en sus países de origen, en el momento de la entrega del galardón. Glück es, junto con Olga Tokarczuk, Svetlana Alexiévich y Alice Munro, la cuarta mujer en una década en recibir el Nobel de Literatura, y la decimosexta de la historia del galardón.
México, D.F.- El Fondo de Cultura Económica recuerda a Octavio Paz, ensayista y poeta quien cumpliría el día de mañana 97 años. Y esta celebración coincide con la publicación del libro Por las sendas de la memoria. Prólogos a una obra, que acaba de ver la luz con el sello de esta editorial.
Se trata de una recopilación de los prólogos escritos por Octavio Paz de 1990 a 1997, con motivo de la primera edición de sus Obras completas, y los elaborados para la primera edición de Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, y Los privilegios de la vista, todos ellos son textos donde se encuentran las claves de su formación como poeta y de su posterior actividad ensayística.
Su prolífica obra y su controversial figura han sido objeto de gran cantidad de artículos firmados por escritores como Fernando Del Paso y Enrico Mario Santí, especialista en la obra del poeta que disfrutaba escuchar las historias que su abuelo, Ireneo Paz, le contaba: “Yo lo veía leer, y cuando veía que agarraba libros, yo también quería leer. Naturalmente no entendía nada”, reveló en una entrevista que publicó Letras Libres. Sigue leyendo →
México, D.F.- El próximo domingo 6 de marzo a las 5pm el Palacio de Bellas Artes recibirá al escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, quien en su faceta de dramaturgo y actor presentará aquí su versión de la obra Las mil noches y una noche.
Esta será una oportunidad única para poder ver en escena el escritor, dramaturgo y actor, Mario Vargas Llosa, recientemente premiado con el máximo galardón de las letras en el mundo, ya que no volverá a tener una actuación similar en muchos años en México.
Invitado por el Instituto Nacional de Bellas Artes, el novelista peruano-español actuará en la exitosa versión que él mismo hizo del libro más popular de la literatura oriental, Las mil y una noches, una recopilación de cuentos árabes.
En la escenificación Vargas Llosa desempeña el papel del rey Sharigar, quien escuchaba las historias interminables que le cuenta Sherezada, interpretada por la actriz peruana Vanessa Saba, bajo la dirección escénica de Luis Llosa. Sigue leyendo →
México, D.F.- “Comienzo con una palabra que todos los hombres, desde que el hombre es hombre, han proferido: gracias”, así iniciaba su discurso Octavio Paz (México, 1914-1998), el 10 de diciembre de 1990 en la ciudad de Estocolmo, Suecia, al recibir el Premio Nobel de Literatura. Ha sido la primera y hasta ahora única ocasión en que un escritor mexicano recibe esta distinción.
Para conmemorar los 20 años de este reconocimiento y agradecer al autor del poema Piedra del Sol por haber legado a la lengua española su gran obra literaria, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través de la Dirección de Publicaciones y su Programa Nacional Salas de Lectura, realizará una serie de lecturas continuadas en voz alta en las principales plazas públicas y Salas de Lectura del país este viernes 10 de diciembre.
Mediadores de Salas de Lectura se reunirán en las principales plazas públicas y jardines centrales del país para leer el poema Piedra de Sol. Otras sedes serán: bibliotecas públicas estatales y municipales, centros de readaptación social y casas de cultura. Sigue leyendo →