Archivo de la etiqueta: Novela

Nomen Liber: Diego, el rojo. Guadalupe Rivera Marín

Novela que trata sobre la vida de Diego Rivera en su infancia y vida adolescente, donde se narra la historia, que su propia hija armó gracias a una beca de la Fundación Rockefeller, a través de cartas y muchas anécdotas familiares. Donde se muestra la influencia decisiva del padre de Diego en su formación y de cómo éste empezó a pintar a los 3 años. Y también se puede leer la vida de la familia Rivera en Guanajuato, para llegar después a la capital mexicana a una vecindad en la zona de puente de Alvarado.

Esta obra retoma la referencia de la famosa anécdota, de cuando Diego Rivera es nombrado junto con Roberto Montenegro, ganadores del primer premio a una beca anual para estudiar pintura en el extranjero, por ser ambos, los mejores alumnos de la Academia de Bellas Artes. Lo que al final se decidió por medio de un “volado” con una moneda, el cual lamentablemente perdió Rivera.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Arte, Cultura, Historia, Historia del Arte, libros, Literatura, Narrativa, Nomen Liber, Pintura

Nomen Liber: “La canción de Aquiles” Madeline Miller

Madeline Miller nació en Boston y creció en la ciudad de Nueva York y Filadelfia, Estados Unidos de América. Asistió a la Universidad de Brown, donde obtuvo su licenciatura y maestría en Literatura clásica. Durante los últimos diez años ha estado enseñando y dando clases particulares de latín, griego y la obra de Shakespeare a estudiantes de secundaria. También estudió en el Comité de Pensamiento Social de la Universidad de Chicago y en el departamento de Dramaturgia de la Escuela de Drama de Yale, donde se centró en la adaptación de textos clásicos a formas modernas. Actualmente vive en Cambridge, Massachussets, donde imparte clases y escribe. «La canción de Aquiles» es su primera novela, publicada originalmente en idioma inglés en 2011. Su segunda obra es «Circe», publicada en 2018.

Grecia en la era de los héroes. Patroclo, un joven príncipe torpe, ha sido exiliado al reino de Phthia. Aquí no es nadie, solo otro niño no deseado que vive a la sombra del rey Peleo y su hijo dorado, Aquiles.

Aquiles, «el mejor de todos los griegos», es todo lo que Patroclo no es — fuerte, hermoso, el hijo de una diosa — y por supuesto, sus caminos nunca deberían cruzarse. Sin embargo, un día, Aquiles toma al príncipe avergonzado bajo su protección y pronto su conexión tentativa da paso a una sólida amistad. A medida que se convierten en jóvenes expertos en las artes de la guerra y la medicina, su vínculo se convierte en algo mucho más profundo, a pesar del disgusto de la madre de Aquiles, Tetis/Nereida, una cruel diosa del mar que odia a los mortales.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, España, Estados Unidos, Historia, Julio, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber

Nomen Liber: «Radicales Libres» Rosa Beltrán

La autora Rosa Beltrán, fue elegida como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua en el año 2014. Ha escrito 6 novelas, la primera: La corte de los ilusos (Premio Planeta/Joaquín Mortiz, 1995); El paraíso que fuimos (Seix Barral, Barcelona, 2002); Alta infidelidad (Alfaguara, 2006); Efectos secundarios (Mondadori, 2011); ​El cuerpo expuesto (Alfaguara, 2013) y en 2021 Radicales Libres (Alfaguara).

Es licenciada en literatura hispánica de la UNAM y cuenta con estudios de posgrado en la Universidad de California Los Angeles, EUA. Parte de su obra ha sido traducida al esloveno, francés, italiano y holandés y ha sido incluida en diversas antologías nacionales y extranjeras. Es académica de la propia UNAM, y ha sido directora de Literatura de la Coordinación Cultural UNAM y actualmente se desempeña como la titular de la Casa Universitaria del Libro CASUL, ubicada en la Colonia Roma en la Ciudad de México, un hermoso santuario para cualquier lector asiduo. Además y como todo suma con ella, es una gran conversadora, virtud que notablemente se puede verificar al leer este texto que forma parte de nuestro serial sobre recomendaciones editoriales: Nomen Liber, que se publica los viernes.

¿Cuánto tiempo te tomó desarrollar la historia de «Radicales Libres»? ¿El tiempo durante la pandemia ayudó?

RB: Tenía esta historia rondándome la cabeza hacía ya mucho tiempo; tenía incluso, notas y capítulos aislados, pero no funcionaban y no funcionaba porqué no había encontrado el tono. Para mí aunque tenga una idea más o menos de la historia, si no tengo el tono, no tengo nada y esto puede tomar mucho tiempo. En efecto, después de dos y medio años o tres de intentar distintos caminos, la pandemia fue la que me dio el tono. Aunque hemos estado trabajando desde la plataforma de Zoom, saliendo menos, dividiendo las actividades, tenía más tiempo, por un lado para pensar la novela y me he dado cuenta de algo que quizá nos sucedió a todos: Cómo se extraña a los otros. Este paraíso de vivir en pantallas al estilo Ray Bradbury, no es lo mío. El mío se quedó en otro lugar y pensé: ¿En cuál lugar? E hice marcha atrás preguntándome ¿qué nos pasó? haciendo un recuento de lo que hemos vivido y porqué estamos aquí.

Y de esta forma surge entonces, por un lado, la idea de abarcar 60 años del país desde 1968, que es donde arranca la novela, hasta la pandemia y el tono sobre todo; este vocativo, éste «Tú» que es una larga carta que se dirige a alguien porque se tiene la necesidad, en primer lugar de hacer ese recuento y en segundo lugar, de heredarlo, es una suerte de herencia: esto es lo que fuimos, esto es lo que somos ahora. De mostrar un México que ya se fue, pero además, un México que no puede volver a ser y quizá, esto es parte de lo que a mí me dio una enorme riqueza. El rescatar en cada momento, el cómo era, cómo hablábamos, cómo nos relacionábamos, los lugares de la infancia que marcaron a la juventud de los años 70-80, la vida de las calles. Después de la escuela, la vida con los amigos estaba en la calle, sin distinción de clases sociales, sin peligro, por lo menos relativamente.

Rosa Beltrán es la titular de la Casa Universitaria del Libro CASUL.

Y también, claro, al contar esta historia necesariamente, desde tres puntos de vista, tres mujeres de distintas generaciones, pues me di cuenta de que estaba contando -sin querer- la historia de los feminismos, y lo digo -sin querer- porque esto no obedece a un proyecto teórico o ideológico, sino que era inevitable, ya que estaba hablando de la historia de este país, y de anécdotas ocurridas a estos personajes, el cuerpo de estas mujeres iba a ocupar un papel importantísimo. Ya que se vive de una forma diferente desde una iniciación erótica, sexual, desde el cuerpo de la mujer, que desde el cuerpo del hombre y esto no se había escrito. Hay muchas novelas de iniciación, desde «Batallas en el desierto«, pero no desde la adolescencia de la chavas, de las mujeres. ¿Qué mitos, qué prejuicios había?. Los estigmas que te crean un vacío, que te hacen objeto de crítica, pero no solo de parte de los hombres, sino también de parte de las propias mujeres. Todo esto le dio esta forma a este relato.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Biblioteca, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Julio, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber, UNAM

Nueva novela de Arturo Pérez Reverte, «El italiano», será publicada por Alfaguara

El italiano relata una asombrosa historia de amor, mar y guerra. En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En esta novela, inspirada en hechos reales, sólo algunos personajes y situaciones son imaginarios. Elena Arbués, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será sólo parte de una peligrosa aventura.

Arturo Pérez-Reverte | Javier López para ELLE

Tras el éxito de su anterior novela, Línea de fuego, que lleva desde su lanzamiento el pasado 6 de octubre de 2020 en la lista de los más vendidos en España con más de 300 mil ejemplares hasta hoy y acaba de ser galardonada con el Premio de la Crítica en la categoría de Narrativa en castellano, Arturo Pérez-Reverte regresa a la novela de aventuras con El italiano , que llegará a las librerías españolas el 21 de septiembre y Alfaguara publicará en todos los territorios de habla hispana. La novela se lanzará simultáneamente en formato ebook y en audiolibro.

«Línea de fuego» Premio de la crítica 2020.

«—Hay algo que me propongo hacer —dice ella al fin—. O quizá debo hacer, en realidad.
—¿Puedo serte útil para eso?
—En cierta forma lo eres. Al fin y al cabo, tú me enseñaste a amar a los héroes.
Devuelve el libro a su lugar y afronta la mirada perpleja del padre.
—Sin ti nunca los habría reconocido —añade.
—No creo que yo…
—Oh, no, en absoluto. O tal vez también lo fuiste algún tiempo, antes de que nuestra Troya ardiera.»

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Editoriales, España, Junio, Literatura, México

Anotaciones de la Semana No. 14

Anotaciones de la Semana No. 14

Tercera Semana de noviembre 2020.

Reabre Museo Nacional de Antropología, a pesar del semáforo naranja en CDMX.

Las puertas del Museo más visitado en México fueron abiertas, a pesar de los 978 mil casos confirmados de COVID19. Se recibieron a 419 personas el miércoles pasado, entre familias, grupos de amigos e incluso estudiantes. Cabe señalar que en 2019, el Museo fue visitado por más de 3 millones de personas. En la reapertura, ingresó un grupo pequeño de alumnos comandados por Luis Eduardo Gotes, profesor de la materia “Atlas Etnográfico”, la cual forma parte del programa de estudios de la licenciatura en Etnología, que se imparte en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Gotes detalló que están contempladas cinco visitas al museo, la de ayer fue la primera. Su grupo de la mañana cuenta con 40 alumnos, pero sólo llegaron a la cita 25. 

Museo Nacional de Antropología – INAH CDMX

Dado que el público asistió en un horario restringido, no fue posible apreciar la nueva iluminación, anunciada por Diego Prieto, director del INAH, cuando puntualizó que el Museo abriría nuevamente hasta que la Ciudad de México estuviera en “semáforo amarillo”. Otra asistente fue Nicole Sandoval, quien visitó el museo porque en su trabajo se lo pidieron, pues por su cuenta no se había animado a acudir a espacios públicos, ya que padece enfermedades respiratorias y teme contagiarse de coronavirus.

Sin embargo, señaló que quedó impresionada con las medidas sanitarias para el ingreso. El Museo estará abierto de martes a sábado, que son los días que el Museo Nacional de Antropología operará de 10:00 a 17:00 horas. De martes a viernes estará abierta solo una taquilla; y los sábados dos. 

Premio Internacional Carlos Fuentes lanza convocatoria.

La Secretaría de Cultura federal y la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cultura UNAM), dieron a conocer la convocatoria para la sexta entrega del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2020. Instaurado en memoria del autor de “La región más transparente» y “La muerte de Artemio Cruz”, que busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, engrandecen la patria. La convocatoria está dirigida para que instancias gubernamentales, instituciones de cultura, públicas o privadas, que se encuentren vinculadas a la literatura en lengua española, propongan a escritores que, por el conjunto de su obra, escrita en español en su totalidad o una parte sustancial, hayan contribuido a enriquecer el patrimonio literario de la humanidad

La recepción de candidaturas cierra el 29 de enero del 2021. El autor ganador del premio se llevará una obra del escultor Vicente Rojo valuada en más de 2 millones de pesos (125 mil dólares), así como un reconocimiento. Algunos autores que han obtenido dicho reconocimiento son: Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018). El jurado está integrado por un miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, un escritor emérito, un ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura, dos prestigiadas personalidades de los sectores académico y literario propuestas por la UNAM y la Secretaría de Cultura.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Arqueología, Arte, Arte Digital, Artes Visuales, Bienal, Cine, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Editoriales, Historia, Literatura, México, Muestra, Museos, Noviembre, Premio, Teatro, Turismo Cultural, UNAM, Uruguay

Anotaciones de la Semana No. 11

Anotaciones de la Semana No. 11

Cuarta Semana de octubre

En plena pandemia abre el Museo Kaluz en CDMX.

El conocido Hotel de Cortés, con categoría de “Boutique”, se transformó en un museo de arte mexicano: Museo Kaluz. Se encuentra ubicado en la esquina de Avenida Hidalgo y Reforma, frente a la Alameda Central en la ciudad de México. Uno de sus objetivos es dar una vida cultural y artística a las colonias Guerrero y Santa María la Redonda, en el Centro Histórico. A la par de la restauración del inmueble colonial —encabezada por el arquitecto Francisco Pérez de Salazar— se llevaron a cabo trabajos a lo largo de la Avenida Hidalgo. A su vez, se inauguró el mural “Diez árboles» del artista catalán Vicente Rojo

Museo Kaluz en Ciudad de México.

El Museo Kaluz de capital privado y fundado por Don Antonio Del Valle Ruiz, empresario de origen asturiano, abrió al público en general a partir del pasado domingo 25 de octubre, con todas las medidas preventivas ante el contagio de COVID, con la exposición “México y los mexicanos en la Colección Kaluz” con obras de Pelegrín Clavé, José María Velasco, Joaquín Clausell, Gerardo Murillo Dr. Atl, Ángel Zárraga, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, María Izquierdo, Angelina Beloff, Cordelia Urueta, Fanny Rabel, entre otros. La Jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheinbaum, celebró que se abra un nuevo museo en la ciudad y destacó que con las obras de este recinto se llevó a cabo un trabajo de recuperación del entorno. Rodeado de otros museos como el Franz Mayer, el Nacional de La Estampa, el Laboratorio Arte Alameda y el Mural Diego Rivera, y a unos pasos del Palacio de Bellas Artes, el Museo Kaluz competirá por los públicos y acrecentará la vida cultural de la zona. 

Teatros del INBAL se reactivan 

Centro Cultural del Bosque en CDMX

Los espacios teatrales del Centro Cultural del Bosque del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, reabrieron sus puertas después de siete meses inactivos por la pandemia de Covid-19; aunque lo harán bajo el conocimiento de un posible cierre por el rebrote de contagios en la Ciudad de México. Con una programación integrada por espectáculos de danza y teatro, los espacios inician actividades al 30 por ciento del aforo total. 

Laura Ramírez Rasgado, Subdirectora del INBAL, detalló que de toda la programación contemplada para este año y cancelada en su mayoría, por las coordinaciones Nacionales de Teatro y Danza, hicieron una selección de obras que en su producción puedan cumplir con los protocolos sanitarios; mientras otro porcentaje de piezas se han transmitido a través de la plataforma digital “Contigo en la Distancia” de la Secretaría de Cultura federal y otras tantas tendrán que esperar hasta 2021 para ser presentadas. La Coordinación Nacional de Danza iniciará con la compañía Convexus Ballet Contemporáneo con las piezas «The Architectural Body” y “Locomotion”, inspiradas en las obras de Miguel Ángel, Leonardo y Rodin. Ambos espectáculos se presentarán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.  Por su parte, la Coordinación Nacional de Teatro reiniciará actividades con dos estrenos: “Homo Box Machina”, ensayo escenotécnico sobre el placer, en el Teatro del Bosque Julio Castillo, y “Las mujeres de Emiliano», en el Teatro Orientación

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Aguascalientes, Arte, Ciudad de México, Cultura, Danza, Exposición, Jalisco, Literatura, México, Michoacán, Museos, Octubre, Pintura, Teatro

Anotaciones de la Semana No. 10

Tercera semana de octubre

Los Aztecas llegan a Viena, Austria.

Son más de 200 piezas de la cultura Azteca, que se exhiben a partir del pasado 14 de octubre en el Museo Etnográfico de Viena, Austria, y que podrá visitarse hasta abril del año 2021, donde se muestra la historia de una de las civilizaciones prehispánicas más importantes de Mesoamérica. La muestra fue organizada por el Museo Linden en Alemania, y el Museo de Etnología en Leiden, Países Bajos, bajo la curaduría de los especialistas Doris Kurella y Martin Berger. Esta exhibición que inició su recorrido el año pasado por Europa en Stuttgart, Alemania, contiene piezas de los acervos del Museo Nacional de Antropología y del Museo del Templo Mayor, ambos en la ciudad de México

Esta significativa exposición, aborda el sistema tributario y los sacrificios rituales que, para la vida religiosa y económica de esta cultura, eran fundamentales. El coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Juan Manuel Garibay, destacó esta exposición como un proyecto académico integral que contribuirá a derribar estereotipos sobre una de las civilizaciones mesoamericanas más relevantes y avanzar hacia la comprensión de su sofisticada cosmovisión y compleja organización social que alcanzaron los mexicas. Entre las piezas expuestas, destacan máscaras-cráneos, esculturas en barro de gran formato, como la que representa al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, o una de las alumnas características del Calmécac; una réplica del Piedra del Sol; láminas de oro que simbolizan a la divinidad lunar, Coyolxauhqui; caracoles cortados y esgrafiados, cuchillos bifocales de gran tamaño, copas policromaras, entre varias otras. 

El penacho de Moctezuma no irá a México al menos en 10 años.

Gerard van Bussel, curador de las colecciones de América del Norte y Central del Museo del Mundo de Viena Austria -antes museo etnológico-, ha asegurado que el conocido Penacho de Moctezuma, que forma parte de la colección de este museo, no podrá ser trasladado a México, “al menos en los próximos diez años” precisó. El Penacho es demasiado frágil, por estar formado principalmente de material orgánico, por lo que cualquier vibración en su transportación a través de avión o carretera, lo destruiría. De esta forma, el curador respondió a la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que la pieza regresara a México, para su exhibición en el marco de los festejos del Bicentenario de la consumación de la Independencia del próximo 2021.  

El experto recordó que en 2010 se formó un comité binacional, encabezada por la investigadora María Olvido Moreno Guzmán por la parte mexicana, y por Melanie Ruth Korn, por la parte austriaca, compuesto por curadores, restauradores y científicos de ambos países para restaurar la pieza Azteca para que pudiera exponerse nuevamente. De hecho, dentro del mismo recinto vienés, no se atreven a bajar el penacho de la primera planta donde está expuesto, por el riesgo que pueda sufrir. Además de todo esto, se ha señalado que el penacho no era de Moctezuma, sino de un sacerdote de alto rango. Según los códices estudiados, Moctezuma nunca llevó un penacho parecido a este. 

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Alemania, Arqueología, Austria, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Europa, Exposición, Guanajuato, Historia, Literatura, Octubre, Quintana Roo, Yucatán