Archivo de la etiqueta: Narrativa

Nomen Liber: Frankenstein. Mary Shelley

Mary Shelley (de soltera Mary Wollstonecraft Godwin, a menudo conocida como Mary Wollstonecraft Shelley) fue una novelista, cuentista, dramaturga, ensayista, biógrafa, escritora de viajes y editora de las obras de su esposo, el poeta y filósofo romántico Percy Bysshe Shelley, inglesa. Era hija del filósofo político William Godwin y de la escritora, filósofa y feminista Mary Wollstonecraft.

Mary Shelley fue tomada en serio como escritora durante su propia vida, aunque los críticos a menudo pasaban por alto el aspecto político de sus novelas. Sin embargo, después de su muerte, fue recordada principalmente como la esposa de Percy Bysshe Shelley y como la autora de Frankenstein. No fue hasta 1989, cuando Emily Sunstein publicó su premiada biografía Mary Shelley: Romance and Reality, que se publicó una biografía académica completa que analizaba todas las cartas, diarios y obras de Shelley dentro de su contexto histórico.

Los intentos bien intencionados del hijo y la nuera de Mary Shelley de «victorianizar» su memoria mediante la censura de cartas y material biográfico contribuyeron a la percepción de Mary Shelley como una figura más convencional y menos reformista de lo que sugieren sus obras. Sus propias omisiones tímidas de las obras de Percy Shelley y su silenciosa evitación de la controversia pública en los últimos años de su vida se sumaron a esta impresión.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Editoriales, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber

Nomen Liber: Banana street, Macaria España

Recomendaciones literarias.

Macaria España, es una narradora, periodista y docente mexicana. Es licenciada en Periodismo, y estudió la Maestría en Artes en la Universidad de Guanajuato/UGTO. Fundadora de Letróxico, laboratorio de creación literaria. Ha sido becaria del Instituto Estatal de Cultura IES de Guanajuato 2005 y 2008, así como del Programa Jóvenes Creadores en Letras por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes Fonca (2015-2016). Por su trabajo de investigación periodística «Mujeres desaparecidas en Guanajuato», recibió en el año 2013 la beca de producción Periodística del International Center for Journalists ICFJ.

El libro Banana Street, es una novela editada por Nitro Press para su colección Nitro Noir y a lo largo de la narración podemos encontrarnos con manifestaciones de una realidad a la que nadie resulta ajena, como lo es la explotación laboral, las desigualdades, la violencia, la grave impunidad, los terribles feminicidios, la migración, la creciente corrupción, entre otros tantos caos generados por el ser humano.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, Febrero, Guanajuato, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber

Nomen Liber: Las muertas, Jorge Ibargüengoitia

Un libro publicado en 1977, en el que se expone de forma clara el talento mexicano para lograr que los hechos y actos aberrantes, sean transformados en situaciones que pueden ser explicadas con un toque de simpleza, sin tener que disminuir su alcance e importancia, otorgándoles de cierto toque de burla y hasta de resignación.

Ibargüengoitia se inspiró en un hecho real, ocurrido en los años 60 en México, en donde un grupo de tres hermanas de apellido González Valenzuela, secuestraban en la zona del Bajío, a niñas y mujeres a base de engaños y simulaciones para obligarlas a ejercer la prostitución en sus burdeles y llevarlas a hacer con ellas actos de suma crueldad. La novela también se adaptó al teatro, bajo la dirección de Luis Martin Solís y fue presentada en el Teatro Juárez en octubre del año 2020.

También se llevó al cine “Las poquianchis”, película dirigida por Felipe Cazals, con las actuaciones de Diana Bracho y Pilar Pellicer en 1976. Cazals en ese mismo año dirigió a su vez las películas «El apando» y «Canoa». El guion fue hecho por Tomás Pérez Turrent, con la adaptación de Xavier Robles. Aunque se tiende a creer que la película está inspirada en el libro de Jorge Ibargüengoitia, la película solo tiene en común, el hecho de haberse inspirado en el mismo horrible caso.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, España, Guanajuato, Historia, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber

Nomen Liber: La biblioteca de la medianoche, Matt Haig

A primera vista, este libro parece ser una lectura fácil, pero hacia el final, el lector se da cuenta de que hay un mensaje que el autor, Matt Haig, quiere que se tome en cuenta para aprender de él, y quizá no solo eso, sino que lo vivas. No importa lo horrible que este pasando en la vida en tal o cual momento, existe un gran potencial de oportunidad en algún lugar, si se tiene la perspectiva correcta.

En cierto punto del amplio universo, existe una biblioteca que cuenta con una innumerable cantidad de libros. Cada uno de estos libros aborda la historia desde otra realidad. ¿Se entiende? Una persona narra la historia de su vida tal como es, la mayoría de las veces como si fuera un libro; pero justo al lado de esta historia, existe otro libro sobre otra vida diferente que se podría haber vivido si se hubiera tomado una decisión diferente en cualquier momento del transcurso de la vida. ¿Está más claro?

Todos en algún momento nos hemos preguntado de forma íntima, ¿cómo podría haber sido nuestra vida?, ¿qué pasaría si tuvieras la oportunidad de ir a una biblioteca y verlo el otro libro por ti mismo? ¿Alguna de esas otras vidas sería realmente mejor a la que vivimos en la actualidad?

En esta nueva novela de Matt Haig, la protagonista Nora Seed se enfrenta a una muy importante decisión. Tiene la posibilidad de cambiar su vida por otra, puede continuar con una carrera diferente, recomponer antiguas rupturas, poder hacer realidad sus sueños de convertirse en glacióloga (Glaciología: Ciencia que estudia la glaciación y los fenómenos con ella relacionados)… pero para lograr esto, debe de viajar dentro de sí misma mientras viaja por la Biblioteca de Medianoche y de esta forma podrá decidir qué es lo realmente satisfactorio en su vida.

El hecho de que Matt Haig coloque tantos conceptos importantes en un libro, para luego presentarlo de una manera increíblemente obvia sin sentirse como un truco y mantener la trama convincente en todos los rincones de la narración, desde la primera página hasta la última, ha logrado que muchos lectores de esta historia la coloquen como una novela realmente excelente.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Biblioteca, Cultura, Editoriales, Inglaterra, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber, septiembre

Nomen Liber: Diego, el rojo. Guadalupe Rivera Marín

Novela que trata sobre la vida de Diego Rivera en su infancia y vida adolescente, donde se narra la historia, que su propia hija armó gracias a una beca de la Fundación Rockefeller, a través de cartas y muchas anécdotas familiares. Donde se muestra la influencia decisiva del padre de Diego en su formación y de cómo éste empezó a pintar a los 3 años. Y también se puede leer la vida de la familia Rivera en Guanajuato, para llegar después a la capital mexicana a una vecindad en la zona de puente de Alvarado.

Esta obra retoma la referencia de la famosa anécdota, de cuando Diego Rivera es nombrado junto con Roberto Montenegro, ganadores del primer premio a una beca anual para estudiar pintura en el extranjero, por ser ambos, los mejores alumnos de la Academia de Bellas Artes. Lo que al final se decidió por medio de un “volado” con una moneda, el cual lamentablemente perdió Rivera.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Arte, Cultura, Historia, Historia del Arte, libros, Literatura, Narrativa, Nomen Liber, Pintura

Nomen Liber: “La canción de Aquiles” Madeline Miller

Madeline Miller nació en Boston y creció en la ciudad de Nueva York y Filadelfia, Estados Unidos de América. Asistió a la Universidad de Brown, donde obtuvo su licenciatura y maestría en Literatura clásica. Durante los últimos diez años ha estado enseñando y dando clases particulares de latín, griego y la obra de Shakespeare a estudiantes de secundaria. También estudió en el Comité de Pensamiento Social de la Universidad de Chicago y en el departamento de Dramaturgia de la Escuela de Drama de Yale, donde se centró en la adaptación de textos clásicos a formas modernas. Actualmente vive en Cambridge, Massachussets, donde imparte clases y escribe. «La canción de Aquiles» es su primera novela, publicada originalmente en idioma inglés en 2011. Su segunda obra es «Circe», publicada en 2018.

Grecia en la era de los héroes. Patroclo, un joven príncipe torpe, ha sido exiliado al reino de Phthia. Aquí no es nadie, solo otro niño no deseado que vive a la sombra del rey Peleo y su hijo dorado, Aquiles.

Aquiles, «el mejor de todos los griegos», es todo lo que Patroclo no es — fuerte, hermoso, el hijo de una diosa — y por supuesto, sus caminos nunca deberían cruzarse. Sin embargo, un día, Aquiles toma al príncipe avergonzado bajo su protección y pronto su conexión tentativa da paso a una sólida amistad. A medida que se convierten en jóvenes expertos en las artes de la guerra y la medicina, su vínculo se convierte en algo mucho más profundo, a pesar del disgusto de la madre de Aquiles, Tetis/Nereida, una cruel diosa del mar que odia a los mortales.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, España, Estados Unidos, Historia, Julio, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber

Nomen Liber: «Radicales Libres» Rosa Beltrán

La autora Rosa Beltrán, fue elegida como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua en el año 2014. Ha escrito 6 novelas, la primera: La corte de los ilusos (Premio Planeta/Joaquín Mortiz, 1995); El paraíso que fuimos (Seix Barral, Barcelona, 2002); Alta infidelidad (Alfaguara, 2006); Efectos secundarios (Mondadori, 2011); ​El cuerpo expuesto (Alfaguara, 2013) y en 2021 Radicales Libres (Alfaguara).

Es licenciada en literatura hispánica de la UNAM y cuenta con estudios de posgrado en la Universidad de California Los Angeles, EUA. Parte de su obra ha sido traducida al esloveno, francés, italiano y holandés y ha sido incluida en diversas antologías nacionales y extranjeras. Es académica de la propia UNAM, y ha sido directora de Literatura de la Coordinación Cultural UNAM y actualmente se desempeña como la titular de la Casa Universitaria del Libro CASUL, ubicada en la Colonia Roma en la Ciudad de México, un hermoso santuario para cualquier lector asiduo. Además y como todo suma con ella, es una gran conversadora, virtud que notablemente se puede verificar al leer este texto que forma parte de nuestro serial sobre recomendaciones editoriales: Nomen Liber, que se publica los viernes.

¿Cuánto tiempo te tomó desarrollar la historia de «Radicales Libres»? ¿El tiempo durante la pandemia ayudó?

RB: Tenía esta historia rondándome la cabeza hacía ya mucho tiempo; tenía incluso, notas y capítulos aislados, pero no funcionaban y no funcionaba porqué no había encontrado el tono. Para mí aunque tenga una idea más o menos de la historia, si no tengo el tono, no tengo nada y esto puede tomar mucho tiempo. En efecto, después de dos y medio años o tres de intentar distintos caminos, la pandemia fue la que me dio el tono. Aunque hemos estado trabajando desde la plataforma de Zoom, saliendo menos, dividiendo las actividades, tenía más tiempo, por un lado para pensar la novela y me he dado cuenta de algo que quizá nos sucedió a todos: Cómo se extraña a los otros. Este paraíso de vivir en pantallas al estilo Ray Bradbury, no es lo mío. El mío se quedó en otro lugar y pensé: ¿En cuál lugar? E hice marcha atrás preguntándome ¿qué nos pasó? haciendo un recuento de lo que hemos vivido y porqué estamos aquí.

Y de esta forma surge entonces, por un lado, la idea de abarcar 60 años del país desde 1968, que es donde arranca la novela, hasta la pandemia y el tono sobre todo; este vocativo, éste «Tú» que es una larga carta que se dirige a alguien porque se tiene la necesidad, en primer lugar de hacer ese recuento y en segundo lugar, de heredarlo, es una suerte de herencia: esto es lo que fuimos, esto es lo que somos ahora. De mostrar un México que ya se fue, pero además, un México que no puede volver a ser y quizá, esto es parte de lo que a mí me dio una enorme riqueza. El rescatar en cada momento, el cómo era, cómo hablábamos, cómo nos relacionábamos, los lugares de la infancia que marcaron a la juventud de los años 70-80, la vida de las calles. Después de la escuela, la vida con los amigos estaba en la calle, sin distinción de clases sociales, sin peligro, por lo menos relativamente.

Rosa Beltrán es la titular de la Casa Universitaria del Libro CASUL.

Y también, claro, al contar esta historia necesariamente, desde tres puntos de vista, tres mujeres de distintas generaciones, pues me di cuenta de que estaba contando -sin querer- la historia de los feminismos, y lo digo -sin querer- porque esto no obedece a un proyecto teórico o ideológico, sino que era inevitable, ya que estaba hablando de la historia de este país, y de anécdotas ocurridas a estos personajes, el cuerpo de estas mujeres iba a ocupar un papel importantísimo. Ya que se vive de una forma diferente desde una iniciación erótica, sexual, desde el cuerpo de la mujer, que desde el cuerpo del hombre y esto no se había escrito. Hay muchas novelas de iniciación, desde «Batallas en el desierto«, pero no desde la adolescencia de la chavas, de las mujeres. ¿Qué mitos, qué prejuicios había?. Los estigmas que te crean un vacío, que te hacen objeto de crítica, pero no solo de parte de los hombres, sino también de parte de las propias mujeres. Todo esto le dio esta forma a este relato.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Biblioteca, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Julio, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber, UNAM

Nueva novela de Arturo Pérez Reverte, «El italiano», será publicada por Alfaguara

El italiano relata una asombrosa historia de amor, mar y guerra. En los años 1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, buzos de combate italianos hundieron o dañaron catorce barcos aliados en Gibraltar y la bahía de Algeciras. En esta novela, inspirada en hechos reales, sólo algunos personajes y situaciones son imaginarios. Elena Arbués, una librera de veintisiete años, encuentra una madrugada mientras pasea por la playa a uno de esos buzos, desvanecido entre la arena y el agua. Al socorrerlo, la joven ignora que esa determinación cambiará su vida y que el amor será sólo parte de una peligrosa aventura.

Arturo Pérez-Reverte | Javier López para ELLE

Tras el éxito de su anterior novela, Línea de fuego, que lleva desde su lanzamiento el pasado 6 de octubre de 2020 en la lista de los más vendidos en España con más de 300 mil ejemplares hasta hoy y acaba de ser galardonada con el Premio de la Crítica en la categoría de Narrativa en castellano, Arturo Pérez-Reverte regresa a la novela de aventuras con El italiano , que llegará a las librerías españolas el 21 de septiembre y Alfaguara publicará en todos los territorios de habla hispana. La novela se lanzará simultáneamente en formato ebook y en audiolibro.

«Línea de fuego» Premio de la crítica 2020.

«—Hay algo que me propongo hacer —dice ella al fin—. O quizá debo hacer, en realidad.
—¿Puedo serte útil para eso?
—En cierta forma lo eres. Al fin y al cabo, tú me enseñaste a amar a los héroes.
Devuelve el libro a su lugar y afronta la mirada perpleja del padre.
—Sin ti nunca los habría reconocido —añade.
—No creo que yo…
—Oh, no, en absoluto. O tal vez también lo fuiste algún tiempo, antes de que nuestra Troya ardiera.»

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Editoriales, España, Junio, Literatura, México

Editorial Terracota, pasión por la narrativa presente en la FIL Guadalajara

México, D.F.- Editorial Terracota entre otros títulos, publica obras de la narrativa y el ensayo contemporáneo, englobados en la colección «La Escritura Invisible” la cual tiene como misión, el imprimir una fuerte presencia, tanto en el buscador de nuevos textos, como en el lector avezado.

En la próxima Feria Internacional del libro en Guadalajara, próxima a realizarse del 27 de noviembre al 5 de diciembre, serán presentados tres nuevos títulos de esta colección, el día domingo 28 de noviembre como parte de las actividades de la Feria.

-En Andreo, hijo de Dios de Alejandro Villagrán; se narra la historia de Élmer Zalá, quien se entera con asombro que Giannani Mendi, un viejo amigo a quien no ve hace tres décadas, acaba de ser electo Papa de la Iglesia Católica. La noticia de este nombramiento revive en el escritor antiguos y profundos rencores. Todo esto desencadenará una inusitada serie de viajes al Vaticano, reuniones con altos jerarcas de la Iglesia, la búsqueda del borrador de un libro revelador, líos con la mafia italiana y la necesidad de desenmarañar un misterioso asesinato.

Alejandro Villagrán (1967), obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Conaculta en la especialidad de Novela, 2001-2002. En el año 2000 funda y dirige Omega Ediciones. Es también maestro de Creación Literaria en la Casa Universitaria del Libro, UNAM; asimismo se ha especializado en crítica literaria, dictamen de obra y reseña

-La obra Un paraguas y una máquina de coser de Vicente Quirarte, nos introduce y cuestiona sobre ¿Cuál es la línea divisoria exacta entre la crónica histórica y la ficción literaria?. A lo largo de estas páginas veremos desfilar lo mismo a doña Margarita Maza que a Marx y Rimbaud; a Thomas Mann y a López Velarde. Se trata de una fascinante exploración de lo que fue, de lo que pudo haber sido y de lo que tal vez. Con personajes, hechos y lugares reales, Quirarte impulsa una aventura cultural y artística para recrearse constantemente.

Vicente Quirarte (1954), es autor de libros de poemas como “El ángel es vampiro” (Premio Xavier Villaurrutia), estudios como “El azogue y la Granada” y obras de teatro como “El fantasma del Hotel Alsace” (Premio Sergio Magaña). Parte significativa de su trabajo está dedicada  a examinar las relaciones entre Historia y Literatura. Es investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Editoriales, Ferias, Literatura, México