Museo de Arte Moderno. Martes a domingo 10:15 a 17:45 hrs CDMX
El Museo de Arte Moderno (MAM) presenta la exposición antológica Vicente Rojo: la destrucción del orden, la cual da cuenta de más de 60 años de trayectoria de quien es considerado un creador central en la renovación artística en México y Latinoamérica. Permanecerá abierta al público hasta el 5 de febrero de 2023.
La muestra fue concebida en estrecha colaboración con Vicente Rojo antes de su deceso, en marzo de 2021, mediante un proceso de interlocución con la curadora Pilar García, quien trabajó con el artista en los últimos años. Se centra en su producción pictórica y escultórica, además establece puentes con algunos de sus libros de artista —proyectos de colaboración con escritores y poetas—. Reúne obras tempranas poco conocidas con piezas indispensables en su trayectoria, procedentes de colecciones públicas y privadas, así como de su archivo personal.
El subtítulo de la exposición refiere el proceso de trabajo serial característico de Vicente Rojo, en el cual la libertad de creación supone romper con el orden previo y establecido para construir uno nuevo. Este procedimiento respondió a una disciplina autoimpuesta por Rojo, consistente en producir simultáneamente un conjunto de obras que comparten una estructura subyacente que ha de ser construida, destruida, reconstruida y reformada una y otra vez. La exposición, a su vez, rompe la forma convencional en que la obra de Vicente Rojo había sido exhibida y también incluye obra que no se había mostrado al público.
La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informan que el Museo Tamayo realizará visitas guiadas al público para apreciar su diseño arquitectónico sin obras en exposición, así como los trabajos de remodelación realizados durante este año, como parte del proyecto Chapultepec. Naturaleza y Cultura, estas, de manera previa a su reapertura, prevista para el próximo 11 de diciembre de 2021.
Será del 22 al 24 de octubre de 2021, de las 11am a las 5pm, que por primera vez el recinto abrirá sus puertas sin obras en exposición para apreciar el concepto arquitectónico que fue concebido por sus creadores Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León.
Después de algunos meses de permanecer cerrado, mientras se realizaban trabajos de remodelación y mantenimiento, el Museo Rufino Tamayo está listo para montar la exposición Más allá de los árboles, con la cual se celebrará su 40 aniversario.
Teodoro González de León1916-2016
El proyecto de rehabilitación, con una inversión de 17 millones 174 mil pesos, contempló obras de remodelación y mantenimiento, especialmente de su área de acervo, documental y archivo histórico, y no solo se le dio mantenimiento al edificio y a su infraestructura con vistas a mejorar las condiciones de resguardo y de conservación de la bodega que alberga la colección de arte contemporáneo legada por el artista oaxaqueño Rufino Tamayo, sino que también se buscó recuperar algunos de los rasgos originales del inmueble, como los pisos de madera.
El Museo Nacional de San Carlos, localizado en la Ciudad de México y que parte de la Red de Museos INBAL, presenta la exposición Archivo infinito de una pintur en duda. El caso de María Morelli, exhibición que consta de pinturas, esculturas, grabados y fotografías, relacionadas con la obra San Juan Bautista niño (ca. 1855-57), originalmente atribuida al famoso artista francés Jean-Auguste-Dominique Ingres.
Lo interesante de esta muestra que estará abierta al público hasta el 26 de septiembre de 2021, es la exploración sobre la autoría y validación de una obra de arte, y que junto con el tema actual sobre el mercado de piezas de arte en venta o exhibición en museos, se genera un discurso llamativo y una investigación muy interesante.
«San Juan Bautista Niño», óleo sobre lienzo, 150 x 82.5 cm. Bajo luz visible se aprecia la capa de restauración que deja ver por debajo numerosas craqueladuras, la paleta de color es muy sencilla; blanco, rosado, negro, y ocres. Bajo una observación cercana, se alcanzan a ver los repintes de la restauración de 1980.
La exposición la conforman cuatro núcleos incluyendo más de 70 obras de artistas como: Eugenio Landesio, Juan Bellido, Károly Markó, Francesco Podesti, Pietro Tenerani, Francesco Coghetti, Henri Fantin-Latour, Johann Wilhelm Cordes y Giovanni Brocca, entre otros, además de 50 piezas de arte objeto, videos y diversos documentos.
La exposición es el resultado de un proceso de investigación colaborativa entre la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura con el Programa en Estudios Curatoriales de la Maestría en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual que permitió incidir en problemas importantes para la historia del arte y con esto, resaltar los procesos de conformación de un acervo como el del Museo Nacional de San Carlos.
Artistas desconocen al equipo de nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura
Los 11 colectivos de artistas presentes en el chat “Desactivación colectivos” mantienen la exigencia de la renuncia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y de no reconocer como interlocutores a los funcionarios propuestos por la funcionaria. “No reconocemos a los nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura, pues no hay un cambio de fondo. Un cambio de personas no soluciona la problemática existente, y menos si no se conforma con un equipo de trabajo consensuado por la comunidad”, señalaron.
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura.
Junto con esto, los colectivos, como Alianza por las Artes Escénicas y Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México, indican: “nos mantenemos firmes en pedir la remoción de la secretaria”. Reiteran que, de manera conjunta, buscan “incidir en reformas estructurales en materia de cultura que dignifique nuestra labor en toda su diversidad”, por lo que reafirman el compromiso con la realización de un Congreso Nacional con el que se busca “atender las demandas históricas de reformas jurídico legales, administrativas, laborales, de transparencia y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio cultural”. Los artistas también insisten en que la existencia del chat, dejó en “evidencia la simulación” de la dependencia y denuncian que hasta el momento no han recibido explicación sobre el “agravio”. Finalmente agradecen la solidaridad de otros grupos y convocan a la comunidad a nivel nacional a integrar “un frente común”, cuya primera reunión será el 14 de diciembre.
Unesco ayudará a proteger el patrimonio histórico y cultural en zona del Tren Maya
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) firmó un convenio específico con el Gobierno de México, para ayudar en las tareas de protección del patrimonio histórico y cultural en la zona del Tren Maya. “La Unesco puede garantizar que los elementos tanto patrimoniales como culturales que existan en la región, tengan el debido tratamiento y que se cuente con el debido acompañamiento para garantizar las mejores prácticas», explicó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez.
La ruta del tren incluye seis bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y cinco reservas de la biosfera; así como la presencia de más de 16 pueblos y lenguas indígenas. Además de una diversidad de expresiones culturales e industrias creativas e un interminable cúmulo de patrimonios, prácticas y conocimientos tradicionales. La representante de la ONU, Belén Sanz, consideró el Tren Maya como un proyecto que más que una iniciativa de infraestructura, se trata de un proyecto integral, que busca poner en el centro el desarrollo no solo medioambiental, no solo en infraestrucutra, sino el desarrollo social y humano de las comunidades. Otras agencias de las Naciones Unidas, como ONU-Hábitat, ONU-DH y la UNOPS, también trabajan con el Gobierno mexicano en el desarrollo de esta obra con el que se pretende dinamizar el sureste mexicano. Abarcará unos mil 554 kilómetros de extensión en los cinco estados de esa zona: Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
México, D.F.- Este miércoles 28 de septiembre, como cada mes, vuelve La Noche de Museos, ahora con un programa especial que incluye una visita guiada en el Museo de la Ciudad por la exposición de Ricardo Martínez, así como la recreación dramatizada de los Condes de Santiago de Calimaya y el concierto Destellos del Siglo XIX, Panorama de Música mexicana para piano del Siglo XIX, a cargo del pianista Juan Ramón Sandoval. Entrada Libre.
Además, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (Av. Ricardo Flores Magón 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco, DF), que abre sus puertas a partir de las 6pm, se une al programa, con la colección del Museo Andrés Blastein; un concierto del cuarteto de flautas YORU de la Escuela Nacional de Música, y dos visitas guiadas, una a partir de las 6:45pm por el Memorial del 68 a cargo de Jesús Martín del Campo, ex líder estudiantil, y otra a las 19:30 horas, por la exposición temporal Denuncia Gráfica. Realidades constrastantes en el México de principios del siglo XX. Entrada Libre. Además, a las 7pm se proyectará Viridiana, clásico del cineasta Luis Buñuel, el costo para la película será de $20 entrada general; estudiantes, maestros y miembros del INAPAM con credencial vigente: $10 pesos.
Como cada último miércoles de mes, este programa abre sus puertas de 7 a 10pm, con recorridos y actividades artísticas en recintos que se ubican en el Centro Histórico, y sus alrededores con el fin de aprovechar la vida nocturna de una manera diferente.
Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, San Angel, DF
México, D.F.- La oferta para los cursos y talleres de veranos en los Museos del Circuito Chapultepec y Sur de la Ciudad de México dependientes del Instituto Nacional de Bellas Artes, se encuentran listos para recibir al público infantil, juvenil y en general para este periodo vacacional 2011.
Circuito Chapultepec
El Museo de Arte Moderno (MAM) organiza el curso Captura el tiempo y atrapa tus sueños, donde tienes la posibilidad de descubrir cómo puedes detener el tiempo y pintar en la obscuridad. ¿Conoces cómo se inventó la fotografía blanco y negro?, taller dirigido a menores de 7 a 12 años. Las sesiones serán los lunes, miércoles y viernes de 10am a 2pm horas, se impartirá a partir del 11 de julio y terminará el 29 del mismo mes.
Para mayores informes puede llamar a los tels. (55) 52 11 80 45 y 52 11 87 29 ext. 126 o escribir al correo electrónico educativos@mam.org.mx. Museo de Arte Moderno, Reforma y Gandhi s/n, Col. Chapultepec Polanco. (Metro Chapultepec) Tel. (55) 55 53 62 33.
México, D.F.- Los museos traspasan sus paredes, se vuelven digitales y saltan a la red. Conaculta, INAH e INBA suman esfuerzos para elaborar por primera vez una red de museos virtuales. El objetivo es dotar a estos espacios culturales de un portal web que apoye a la promoción de los mismos, digitalizando en alta resolución algunos de sus acervos, presentando recorridos virtuales y realidad aumentada.
Es una oportunidad para poner a disposición de los usuarios de Internet, desde cualquier lugar del mundo en que se encuentren, una página web de fácil acceso y en la que podrán encontrar toda la información del recinto: su historia, sus colecciones, exposiciones y las actividades culturales que se pueden disfrutar en cada museo.
Destaca dentro de esta página web la sección de Museo Digital, en la que el visitante virtual podrá observar detalles de un cuadro o un objeto, que de otra forma serían imperceptibles al ojo humano ya sea porque se trata de una sala de acceso restringido o por la altura de los cuadros. También tendrá la oportunidad de recorrer los museos observando detalles de la arquitectura y, en algunos casos, seleccionando determinadas obras para ver más información u objetos en tercera dimensión, experiencia digital que no sería posible con una visita presencial.
A través de este servicio, los usuarios pueden conocer el interior de los museos del INBA (con fotografías de 360 grados), las exposiciones temporales y permanentes, así como información detallada de las obras que se exponen.
Los recorridos, puestos a disposición del público internauta en las semanas recientes, incluyen también espacios como Ex Teresa Arte Actual, Laboratorio Arte Alameda, Salón de la Plástica Mexicana, Galería José María Velasco y la Sala de Arte Público Siqueiros. Para acceder, todas las personas deberán seguir un instructivo muy fácil de navegar, que no requiere de ningún programa en especial.
Otro atractivo del portal del INBA (www.bellasartes.gob.mx) es la sección Radio INBA, donde se transmite la serie Los caminos del arte, que a la fecha lleva 99 programas de 30 minutos de duración cada uno. En Radio INBA el cibernauta puede conocer la historia de algunas actividades artísticas organizadas anteriormente por el instituto, su cartelera cultural diaria, entrevistas, cápsulas de fomento a la lectura y segmentos de dramatizaciones teatrales y conciertos musicales. Sigue leyendo →
México, D.F.- Como una una iniciativa en la que participa la Secretaria de Cultura del Distrito Federal para acercar los museos al mayor número posible de ciudadanos y fomentar la cultura entre los capitalinos, la noche de museos promueve la oferta cultural de la ciudad de México, tomando en cuenta que es un elemento imprescindible para atraer turismo de calidad que ayude a ubicarla como destino cultural preferente en el plano internacional.
Hoy miércoles 23 y todos los últimos miércoles de cada mes, varios recintos del Centro Histórico de la ciudad de México abrirán sus puertas de 7 a 10pm, para ofrecer un programa especial de actividades culturales como conciertos, talleres y visitas guiadas, entre otras. Algunos de ellos abrirán desde las 6pm.
A esta edición se reincorpora el Museo de la Luz, perteneciente a la UNAM, que fue reubicado y ahora se encuentra en contra esquina de su anterior posición, en San Ildefonso 54, Centro Histórico. Para que el público pueda conocer sus nuevas instalaciones ofrecen visitas guiadas de 7 a 10pm, así como demostraciones permanentes, por un costo especial de 15 pesos, entrada general.