Archivo de la etiqueta: Museo Nacional de Antropología

Anotaciones del año 2020

Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes. Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX

Enero

Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia

El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica. 

Museo Nacional de Antropología – INAH

Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras. 

Febrero

Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021  

La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Museo Whitney Nueva York, EUA

Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021. 

Marzo

Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19 

La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-. 

CENART, CDMX

Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles. 

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Abril, Agosto, Aguascalientes, Arqueología, Arquitectura, Arte, Arte Digital, Arte Popular, Baja California Norte, Bellas Artes, Biblioteca, Bienal, Caricatura, Cine, Ciudad de México, Cultura, Danza, Diciembre, Editoriales, Enero, Escultura, Estado de México, Estados Unidos, Europa, Exposición, Febrero, Ferias, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Historia, Jalisco, Julio, Junio, Latinoamérica, Literatura, Marzo, Mayo, México, Música, Michoacán, Museos, Noviembre, Oaxaca, Octubre, Pintura, Poesía, Premio, septiembre, Sonora, Teatro, UNAM, Veracruz, Yucatán, Zacatecas

Anotaciones de la Semana No. 14

Anotaciones de la Semana No. 14

Tercera Semana de noviembre 2020.

Reabre Museo Nacional de Antropología, a pesar del semáforo naranja en CDMX.

Las puertas del Museo más visitado en México fueron abiertas, a pesar de los 978 mil casos confirmados de COVID19. Se recibieron a 419 personas el miércoles pasado, entre familias, grupos de amigos e incluso estudiantes. Cabe señalar que en 2019, el Museo fue visitado por más de 3 millones de personas. En la reapertura, ingresó un grupo pequeño de alumnos comandados por Luis Eduardo Gotes, profesor de la materia “Atlas Etnográfico”, la cual forma parte del programa de estudios de la licenciatura en Etnología, que se imparte en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Gotes detalló que están contempladas cinco visitas al museo, la de ayer fue la primera. Su grupo de la mañana cuenta con 40 alumnos, pero sólo llegaron a la cita 25. 

Museo Nacional de Antropología – INAH CDMX

Dado que el público asistió en un horario restringido, no fue posible apreciar la nueva iluminación, anunciada por Diego Prieto, director del INAH, cuando puntualizó que el Museo abriría nuevamente hasta que la Ciudad de México estuviera en “semáforo amarillo”. Otra asistente fue Nicole Sandoval, quien visitó el museo porque en su trabajo se lo pidieron, pues por su cuenta no se había animado a acudir a espacios públicos, ya que padece enfermedades respiratorias y teme contagiarse de coronavirus.

Sin embargo, señaló que quedó impresionada con las medidas sanitarias para el ingreso. El Museo estará abierto de martes a sábado, que son los días que el Museo Nacional de Antropología operará de 10:00 a 17:00 horas. De martes a viernes estará abierta solo una taquilla; y los sábados dos. 

Premio Internacional Carlos Fuentes lanza convocatoria.

La Secretaría de Cultura federal y la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cultura UNAM), dieron a conocer la convocatoria para la sexta entrega del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2020. Instaurado en memoria del autor de “La región más transparente» y “La muerte de Artemio Cruz”, que busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, engrandecen la patria. La convocatoria está dirigida para que instancias gubernamentales, instituciones de cultura, públicas o privadas, que se encuentren vinculadas a la literatura en lengua española, propongan a escritores que, por el conjunto de su obra, escrita en español en su totalidad o una parte sustancial, hayan contribuido a enriquecer el patrimonio literario de la humanidad

La recepción de candidaturas cierra el 29 de enero del 2021. El autor ganador del premio se llevará una obra del escultor Vicente Rojo valuada en más de 2 millones de pesos (125 mil dólares), así como un reconocimiento. Algunos autores que han obtenido dicho reconocimiento son: Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018). El jurado está integrado por un miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, un escritor emérito, un ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura, dos prestigiadas personalidades de los sectores académico y literario propuestas por la UNAM y la Secretaría de Cultura.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Arqueología, Arte, Arte Digital, Artes Visuales, Bienal, Cine, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Editoriales, Historia, Literatura, México, Muestra, Museos, Noviembre, Premio, Teatro, Turismo Cultural, UNAM, Uruguay

Grecia y la belleza de su arte en el Museo Nacional de Antropología

México, D.F.- Procedente del Museo Británico en Londres, una de las copias más valiosas del Discóbolo de Mirón, esculpida en el siglo II, y acompañada de una centena de obras clásicas que realzan la belleza del cuerpo humano desde la perspectiva de la Grecia antigua, arriba al Museo Nacional de Antropología  para cerrar con broche de oro el programa de exposiciones internacionales de 2011.

También conocido como El Lanzador de Disco, es una de las piezas emblemáticas de la muestra Cuerpo y belleza en la Grecia Antigua, que abre al público este mes de noviembre en el MNA, luego de una temporada exitosa en el Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio, Japón, bajo el título The Body Beautiful in Ancient Greece.

En recorrido de prensa, encabezado por Ian Jenkins, curador de las salas de Roma y Grecia del Museo Británico; y Miriam Kaiser, directora de Exposiciones del INAH, se comentó que se podrán apreciar 131 obras de arte griego y romano de los siglos VI a.C. al II d.C., que conforman una parte del singular acervo del recinto londinense.

La muestra llega a México dentro del Ciclo Grandes Civilizaciones, que organiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia ; y en reciprocidad por la exposición Moctezuma: Gobernante Azteca, que presentó 107 obras prehispánicas en el Museo Británico, en Londres, Inglaterra, de septiembre de 2009 a enero de 2010.

El montaje de Cuerpo y belleza en la Grecia Antigua ofrece un acercamiento al concepto clásico de belleza, a través de las representaciones de la figura humana en el arte y pensamiento griego. En diez ejes temáticos explora el cuerpo masculino y femenino, de atletas, divinidades y seres mitológicos; también el rostro humano y al héroe.

Más notas de Arte, Historia, México, Museos

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arqueología, Arte, Ciudad de México, Cultura, Exposición, México, Museos, Noviembre

Museos del INBA ofrecen actividades para el verano 2011

Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, San Angel, DF

México, D.F.- La oferta para los cursos y talleres de veranos en los Museos del Circuito Chapultepec y Sur de la Ciudad de México dependientes del Instituto Nacional de Bellas Artes, se encuentran listos para recibir al público infantil, juvenil y en general para este periodo vacacional 2011.

Circuito Chapultepec

El Museo de Arte Moderno (MAM) organiza el curso Captura el tiempo y atrapa tus sueños, donde tienes la posibilidad de descubrir cómo puedes detener el tiempo y pintar en la obscuridad. ¿Conoces cómo se inventó la fotografía blanco y negro?, taller dirigido a menores de 7 a 12 años. Las sesiones serán los lunes, miércoles y viernes de 10am a 2pm horas, se impartirá a partir del 11 de julio y terminará el 29 del mismo mes.

Para mayores informes puede llamar a los tels. (55) 52 11 80 45 y 52 11 87 29 ext. 126 o escribir al correo electrónico educativos@mam.org.mx. Museo de Arte Moderno, Reforma y Gandhi s/n, Col. Chapultepec Polanco. (Metro Chapultepec) Tel. (55) 55 53 62 33.

Más notas de Museos, México, Arte

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Escultura, Fotografía, Historia, Julio, México, Museos, Niños, Pintura, Turismo Cultural

Dos mil años de historia en Seis Ciudades de Mesoamérica en MNA

México, D.F.- Las antiguas culturas que florecieron en lo que hoy es México, lo hicieron en diferentes nichos ecológicos, un caso único con respecto a las demás civilizaciones originarias del mundo; mostrar la manera en que el hombre prehispánico controló esta biodiversidad y creó grandes ciudades como Monte Albán, Palenque, El Tajín, Teotihuacan, Tenochtitlan y Tlatelolco, es el hilo conductor de la exposición Seis ciudades antiguas de Mesoamérica. Sociedad y Medio Ambiente.

Inaugurada en el Museo Nacional de Antropología —y abierta al público a partir de hoy jueves 17 de marzo—, esta magna exhibición reúne por primera vez 411 piezas provenientes de 17 acervos, en su mayoría del INAH, a través de las cuales el visitante conocerá las características comunes de estas primeras urbes: la escritura, el control económico, aspectos ideológicos como los mitos que sustentaron las diferencias sociales, así como el desarrollo de ciencias exactas y predictivas, la arquitectura monumental, el  arte figurativo y el comercio a larga distancia.

Bajo esta concepción, la muestra organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, reúne bajo un mismo techo, la Sala de Exposiciones Temporales del MNA, a las culturas maya, totonaca, zapoteca y mixteca, teotihuacana y mexica, que integran un pasado histórico de dos mil años. Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Arqueología, Arquitectura, Chiapas, Ciudad de México, Cultura, Estado de México, Exposición, Historia, Marzo, México, Oaxaca, Veracruz

INAH celebra 72 años de su creación, conservando y difundiendo la historia de México

México, D.F.- Consolidado como una de las instituciones académicas y científicas más importantes del México, dedicado a la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural mexicano y a la formación de nuevos cuadros de especialistas en arqueología, antropología, historia y restauración, el Instituto Nacional de Antropología e Historia celebra este jueves 3 de febrero 72 años de su creación.

Fundado en 1939 por mandato del presidente Lázaro Cárdenas, el INAH ha intensificado su actividad a lo largo de más de siete décadas con la investigación y apertura de zonas arqueológicas, renovación de museos, restauración de monumentos históricos, y la formación de nuevos cuadros en sus escuelas nacionales de Antropología e Historia (ENAH) con sedes en el DF y en Chihuahua, así como de Conservación, Restauración y Museografía.

En la actualidad, el Instituto tiene bajo su resguardo más de 116 museos y 180 zonas arqueológicas abiertas al público, a lo que se suma un vasto patrimonio documental, fotográfico y bibliográfico que albergan la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y el Sistema Nacional de Fototecas.

Gran cantidad de proyectos formarán parte de la actividad científica y académica que desarrollará el INAH este año, entre los que destacan la apertura de seis zonas arqueológicas y dos museos, así como la restauración de casi una veintena de inmuebles históricos. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Arqueología, Cultura, Exposición, Febrero, Historia, México, Museos

La gran Chichén Itzá cierra Noches de otoño en MNA

Museo Nacional de Antropología

México, D.F.- A través de imágenes bien detalladas de amaneceres y de la iluminación solar de edificios de la ciudad sagrada de Chichén Itzá, en Yucatán, el público que asista este miércoles 1 de diciembre en el Museo Nacional de Antropología, podrá conocer con mayor profundidad los fenómenos arqueoastronómicos que se registran en este sitio maya, a través del reportaje homónimo que se presentará en la terminación de la serie de visitas nocturnas al MNA, en la ciudad de México.

En la cuarta y última actividad del ciclo Noches de Otoño, además de apreciar el registro del solsticio de verano en El Castillo o Pirámide de Kukulcán, en este documental los visitantes nocturnos también podrán conocer espacios de esta importante zona arqueológica que a la fecha están restringidos a la visita pública, como es el caso del área llamada Serie Inicial o Chichén Viejo.

Además del valor arquitectónico, esta elaborada historia visual ofrece información sobre los resultados de algunos de los proyectos de investigación que se desarrollan en este sitio bajo custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, como el desarrollado por el matemático yucateco Edi Salazar, quien en el amanecer del pasado 21 de julio de 2007, comprobó el registro del fenómeno arqueoastronómico del solsticio de verano en la Pirámide de Kukulkán. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arqueología, Artes Visuales, Ciudad de México, Diciembre, México, Museos, Yucatán

Noches de otoño en el Museo Nacional de Antropología

México, D.F.- El Museo Nacional de Antropología (MNA), uno de los más importantes de todo el país, abrirá por la noche todos los miércoles de noviembre de las 7pm a 10pm, como parte del programa denominado Noches de Otoño, promoviendo la alternativa para aquellos visitantes que no pueden asitir al museo perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el horario habitual.

Las visitas nocturnas comenzarán este miércoles 10 y se extenderá hasta el 1 de diciembre; días miércoles en los que el público podrá recorrer de forma gratuita las salas de este maravillos recinto, además de disfrutar otras actividades, como conferencias y proyección de documentales.

Los visitantes noctámbulos también podrán apreciar la muestra Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde, integrada por un acervo de 147 piezas, en el que destaca un corpus de 13 máscaras funerarias mayas de piedra verde y un pectoral zoomorfo de concha. La cual se presenta desde el pasado 12 de agosto en la Sala de las Culturas Indígenas del MNA. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arqueología, Ciudad de México, Cultura, México, Museos, Noviembre