Laureana Toledo es una artista autodidacta que ha investigado las paradojas de la modernización; su trabajo explora las relaciones entre distintos medios y lenguajes, así como la asimilación de la cultura popular y nuestros modos de lectura de la misma.
En la Sala10, espacio de exhibición virtual del MUAC, presenta la pieza en video No con una explosión (2015). Las imágenes de este filme de 7 minutos con 16 segundos de duración, fueron tomadas con película analógica de 35 milímetros, digitalizada, registran de modo deliberadamente atemporal el paisaje social y natural del istmo de Tehuantepec con el que la artista está vinculada familiar e históricamente.
Esas imágenes rompen con la herencia iconográfica que romantizó al istmo como una supuesta tierra virginal y exótica. Así, Laureana Toledo registra un paisaje de melancolía y desertificación, donde la producción eólica, la acumulación de desechos y las maquinarias abandonadas, abonan a una alegoría sobre la falla de las promesas de progreso.
Cuauhtémoc Medina, curador de esta pieza, comenta que la artista captura “espejismos en los basureros de la modernización”, inspirada por fotografías del archivo de Weetman Pearson, el contratista que proyectó el ferrocarril transístmico para Porfirio Díaz.
“Estos fantasmas”, agrega, “podrían haber sido capturados en 1910 o en 2060. La modernización no plantea avances medibles y mucho menos un camino recto. El desarrollo es, en realidad, un trazo de círculos amnésicos”.
Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes.Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX
Enero
Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia
El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica.
Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras.
Febrero
Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021
La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021.
Marzo
Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19
La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-.
Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles.
México, D.F.- Para entender la vitalidad que hoy caracteriza el circuito del arte contemporáneo en México, hace falta mirar a la década de 1990, un intenso periodo de proyección internacional de los artistas locales, profesionalización de los agentes artísticos y una profunda transformación de las estructuras institucionales.
Como una posible aproximación a ese pasado reciente, la muestra Antes de la resaca… Una fracción de los noventa en la colección del MUAC reúne trabajos de 25 artistas que coincidieron en tres espacios detonadores de prácticas colaborativas: La Quiñonera, Temístocles 44 y La Panadería.
Resultado del trabajo curatorial de Sol Henaro, se trata de una revisión de los acervos de la Colección del MUAC y los fondos de su archivo documental Arkheia, así como de las colecciones asociadas Charpenel-Guadalajara y Grupo Corpus.
México, D.F.- Por tercer año consecutivo la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM organiza la Fiesta del libro y la rosa como una manera de fomentar la lectura acercando a las casas editoriales con los lectores, en un ambiente de festival cultural.
Para conmemorar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se realizará en el Centro Cultural Universitario el jueves 14 de abril, de 9:30am a 10pm con más de 80 fondos editoriales que se instalarán en la explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) para ofrecer, además de una gran variedad de títulos, miles de rosas para los compradores. Regalar un libro y una rosa a los amigos es una tradición que la Universidad quiere instaurar en México para hacer de la lectura una forma de vínculo social y afectivo.
Los recientemente renovados recintos y explanadas del Centro Cultural Universitario serán el escenario donde tendrá lugar un intenso programa de actividades literarias y espectáculos: narradores orales para niños y para todo público; recitales de poesía; exposiciones, cine, teatro, danza y música, además, conferencias y conversaciones con autores y un gran cadáver exquisito. Sigue leyendo →
México, D.F.- Escrita por Ernesto Anaya y dirigida por Ignacio García, Las Meninas es una obra que recrea el proceso creativo que resultó de la mítica pintura homónima de Diego Velázquez. Profunda reflexión sobre el acto creativo y la opresión en el siglo XVII español, la exitosa puesta en escena tendrá nueva temporada en el auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo en el CCU de la UNAM
Durante los últimos 20 años de su vida, Velázquez dejó de pintar, colgó los pinceles y abandonó todo trabajo artístico para dedicarse en cuerpo y alma al gran objetivo de su vida: La Cruz de Santiago, devenir noble habiendo nacido plebeyo. Año tras año no se le concede y empieza a perder las fuerzas; siente venir la hora final y retoma los pinceles por última vez para soltar sobre el lienzo esa obra maestra.
¿Cómo fue posible hacer tamaña genialidad luego de haber sido estéril durante décadas? ¿De dónde salen Las Meninas? ¿Quién está detrás de esta obra tan memorable? Quizá el juego perverso y desesperado de un cuadro por llegar a ser, de un retratista de corte que se da cuenta que puede hacer un retrato que superará por mucho cualquier otro retrato, que puede hacer una pintura que atrapará a la humanidad toda, la que le tocó padecer a él mismo y la que padecemos nosotros. Sigue leyendo →
México, D.F.- El próximo miércoles 19 de enero, a las 7pm, se llevará a cabo en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) una conferencia magistral a cargo del diseñador gráfico Lance Wyman, invitado por el propio museo y el colectivo de diseño y Arquitectura, Zooburbia. Wyman, quien desarrolló gran parte de su carrera profesional en México, donde realizó la mayoría de sus obras más conocidas, entre ellas el logotipo de los Juegos Olímpicos de 1968 y la gráfica institucional del Metro de esta ciudad.
En 1966, un joven diseñador llamado Lance Wyman, llegó a la ciudad de México con el objetivo de participar en el concurso internacional para el diseño de la iconografía de los Juegos Olímpicos de México 68. Egresado del Instituto Pratt de Nueva York, Wyman contaba con una sólida experiencia en el campo del diseño gráfico e industrial, principalmente como parte de la empresa General Motors y del despacho del ícono modernista George Nelson.
La propuesta de Wyman para los Juegos Olímpicos, desarrollada de manera conjunta con el diseñador industrial Peter Murdoch, resultó seleccionada y comenzó una serie de experiencias que estrecharían los lazos de Wyman con México y ayudarían a definir una nueva manera de entender el diseño gráfico contemporáneo. El resultado fue lo que Philip Meggs, autor del libro Historia del diseño gráfico, describe como uno de los momentos más acertados en la evolución de la identificación visual. Sigue leyendo →
México, D.F.- Con humor, ironía y reprobación, 15 artistas hablan de la historia patria y proponen lecturas críticas de la educación, el poder, la justicia y los arquetipos históricos nacionales en la muestra «Espectrografías. Memorias e historia«, enteramente producida por el MUAC y que permanecerá abierta al público hasta febrero del 2011.
En palabras de Graciela de la Torre, directora general de Artes Visuales, la exposición constituye una propuesta universitaria frente a los «festejos» del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, como lo fue en su momento el Simposio en estética y emancipación. Fantasma, fetiche, fantasmagoría.
Curada de manera conjunta por José Luis Barrios, Helena Chávez, Pilar García, Jorge Reynoso y Sol Henaro, parte del cuestionamiento de las relaciones entre la historia y los espectros propios y de la memoria, así como la forma en que éstos habitan en el olvido.
«Se pretende elaborar una arqueología afectiva de las formas de circulación de los imaginarios de la Historia de México para mostrar la tensión entre la narración y los relatos, entre el adentro y el afuera del poder y sus maquinarias de producción de representación. En suma se busca trabajar la dialéctica entre memoria e historia y sus derivas en los sistemas de producción de visibilidad y discurso», se explica en el texto curatorial. Sigue leyendo →
México, D.F.- El Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC, en la ciudad de México, inaugurará el próximo miércoles 1 de diciembre a las 6.30pm, la muestra «Cai Guo-Qiiang: Resplandor y Soledad», la cual permanecerá abierta hasta el 27 de marzo de 2011 y se trata de la primera exhibición individual en Latinoamérica de uno de los artistas más importante que han emergido de la China Post-revolucionaria y uno de los actores más siginficativos de la escena contemporánea internacional.
Cai Guo-Qiang nacido en 1957 en la provincia de Fujian, China fue miembro central del equipo creativo para las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpico de Beijing 2008. Además, recibió el León Dorado en la 8va Bienal de Venecia en 1999 y en 2007 fue reconocido como el 7mo. Premio de arte Hiroshima.
Cai empezó a experimentar con el uso de la pólvora buscando albergar más espontaneidad en su obra como reacción al carácter opresivo y controlado del ambiente social de China y sus tradiciones artísticas. Cai sale de este país en 1986 mudándose a Japón, en donde residió por 10 años; periodo durante el cual avanzó su investigación sobre las propiedades de la pólvora en sus dibujos, la cual le condujo a experimentar con explosivos y pirotecnia en una escala monumental.
Este es el origen de la serie «Proyectos para extraterrestres» y en general de sus proyectos de explosión, obras emblemáticas de su propuesta artística. Desde mediados de los años noventa, sus obras han reflejado un creciente interés en conflictos sociales y en otros sucesos contemporánoes. En 1995, Cai se mudó a la ciudad de Nueva York, en donde reside y trabaja actualmente. Sigue leyendo →