Archivo de la etiqueta: Juan Villoro

La literatura vista a través de las historias de los objetos

Coincidiendo con los 11 años de la fundación del MODO, Luis Rodríguez curó y diseñó la muestra «Objetos y literatura»; como él afirma “La colección es tan vasta y diversa que permitió hacer un ejercicio narrativo. A partir de una selección de textos literarios, de autores de distintos países y épocas, la exposición es una invitación para asomarse a la vida de los objetos, más allá de su función utilitaria”.

Alrededor de 800 objetos, desde canicas a herramientas, pasando por plumas, ventiladores, gramófonos, sextantes, empaques y más, provocan asociaciones con los textos de Octavio Paz, Elena Poniatowska, Jorge Luis Borges, Irene Vallejo, Julio Verne, Nellie Campobello, Juan Villoro y Lewis Carroll, entre otros. Cabe resaltar que, al servirse de la literatura para narrar el acervo del museo, la exposición resulta un instrumento innovador para el fomento a la lectura.

“Desde hace tiempo buscábamos la manera de unir dos de nuestras grandes pasiones, la literatura y los objetos –afirma Paulina Newman, directora del MODO–; creemos que con esta exposición nuestros visitantes disfrutarán un recorrido entrañable y divertido, acercándose a nuestro acervo desde otros ojos: los de más de cincuenta autoras y autores de la literatura universal”.

Paulina Newman
Sigue leyendo
Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Arte, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Exposición, Historia, México, Museos, Noviembre

Feria Nacional del Libro de León – FENAL32 se reinventa de forma híbrida, con los ejes de equidad, diversidad e inclusión

Luego de que en el año 2020 se llevara a cabo de forma completamente virtual, la Feria Nacional de Libro de León FENAL, para este año 2021 se realizará del 22 al 31 de julio, con un formato híbrido, con la estructura bajo 3 ejes temáticos: equidad, diversidad e inclusión. Estos tres ejes ocupan a nivel mundial las miradas de las políticas públicas culturales. Son temas de interés global, de vanguardia, fundamentales para el quehacer creativo. El arte y la literatura tienen el compromiso de dar respuesta y salida a estas demandas de la sociedad y por esto se verán reflejadas en la programación de la FENAL 2021«, aseguró el arquitecto Carlos María Flores Riveira, director general del Instituto cultural de León ICL.

A su vez, como novedad para esta edición que busca reactivar el turismo, el arte y la cultura de la ciudad capital del estado de Guanajuato, se añadirán nuevas sedes para el desarrollo del sus actividades, que ahora tendrán lugar en el Teatro María Grever, la Casa de la Cultura Diego Rivera, el Museo de las identidades Leonesas y la Plaza de Gallos, espacios que conformarán el circuito ferial.

Bernardo Fernández BEF, Cecilia Espinosa Bonilla y Arq. Carlos María Flores Riveira, en la conferencia de Prensa en CDMX.

La FENAL edición 32, tendrá presentaciones editoriales, eventos artísticos, talleres, encuentros profesionales, clases magistrales, ciclos y debates. Junto con esto, se le rendirá un homenaje al escritor e historietista mexicano Bernardo Fernández, conocido como BEF, recibirá el «Reconocimiento Compromiso con las Letras». BEF cuenta con libros infantiles y novela gráfica, con diversos títulos como «Habla María». Una novela gráfica sobre el autismo: Gel azul; Hielo negro; Cuento de hadas para conejos; Uncle Bill y El Instante amarillo.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Cultura, Editoriales, Guanajuato, Julio, Literatura, Música, Niños, Premio, Teatro

Anotaciones de la Semana No. 07

Primera semana de octubre 2020

El 7 de noviembre presentarán Plan Maestro del Bosque de Chapultepec.

Después de una reunión entre funcionarios de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional y Bellas Artes y Literatura y miembros de la comunidad artística se dió a conocer que el próximo 7 de noviembre se dará a conocer -ahora sí-, el plan de Maestro de Chapultepec. Esta reunión fue privada y entre los artistas presentes estuvieron Cecilia Barreto, Gabriela Olivera, Adán Quezada, el fotógrafo Toumani Cámara, la escritora Margara Cervantes, Tere Velázquez, así como el investigador Pablo Gaytán. Quienes externaron sus principales preocupaciones y cuestionamientos sobre la construcción del Pabellón de Arte Contemporáneo, en el espacio que actualmente alberga el jardín botánico. Además se planteó la necesidad de un presupuesto suficiente para el mantenimiento de lo museos que ya existen en la zona del bosque, así como para las escuelas de arte del INBAL.

Sobre el tema de una posible privatización del espacio, Lucina Jiménez, directora del INBAL, indicó que las autoridades culturales no están a favor de la privatización y ratificó que no existe inversión privada en los trabajos para el proyecto. La subsecretaria de Cultura, Marina Núñez Bespalova, agregó que en el proyecto no se manejan derechos de autor y señaló que ninguna intervención tiene lugar, sin la aprobación del Consejo rector del bosque, “Todo lo que se paga con recursos públicos, es público”, enfatizó. En la reunión también se planteó un encuentro con la Secretaría de medio Ambiente de la Ciudad de México y la Secretaría de Obras y Servicios. 

Condonan impuesto a teatros de Ciudad de México.

De ocho por ciento será la exención del pago de impuesto a los espectáculos públicos, lo que se convierte en un beneficio para la comunidad teatral de la Ciudad de México. Esta medida fiscal se publicó en la Gaceta Oficial de la CDMX y es aplicable a grupos colectivos, autogestivos, independientes y comunitarios de arte y cultura, cuyo aforo no sobrepase los 100 espectadores en cada presentación. La acción busca compensar a la industria por las afectaciones provocadas por la suspensión de actividades públicas, ante la emergencia sanitaria. “Esta decisión es un alivio para las producciones de teatros oficiales y comerciales, señaló Ángel Ancona, director del Sistema de Teatros de la Ciudad de México

Esta condonación es del generado en el segundo semestre del año, aunque también aplicará de forma retroactiva a los cargos de enero a agosto de 2020, en cuyo caso se condonarán las multas, recargos y actualizaciones. Con esta noticia, el Sistema de Teatros de la CDMX anunció la reapertura de 3 espacios: Teatro del ciudad Esperanza Iris, Teatro Benito Juárez y Teatro Sergio Magaña, que abrirán sus puertas para recibir al público en el mes de octubre con las debidas medidas y adaptaciones físicas y de producción. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Cultura, Historia, Literatura, México, Octubre, septiembre

«La Calavera de Cristal» de Juan Villoro anuncia nueva temporada

Juan Villoro confió en las compañías teatrales Producción Escénica S.E. y Lab Teatro, otorgando los permisos necesarios para llevar a escena su primera novela gráfica ilustrada por Bef, La calavera de cristal, dando como resultado un trabajo escénico bajo el mismo nombre, que se ha mantenido como una de las obras favoritas del público familiar, logrando dos temporadas con localidades agotadas.

La obra fusiona varias disciplinas que van desde acrobacia en telas, teatro de sombras, marionetas, un diseño de iluminación innovador y video mapping, invitando a los espectadores a emprender un viaje imaginario desde un museo a la ciudad maya Yaxchilán en Chiapas.

En el montaje se van entrelazando historias que ayudan a los personajes (Amelia, Gos y Chencho) a resolver los misterios que guarda en su interior la mítica y milenaria «Calavera de Cristal» y si es verdad la maldición que yace en la leyenda de dicho artefacto. Entre las andanzas por las que pasan se retoman grandes valores como la amistad, honestidad, amor y respeto.

El escritor ha manifestado todo su apoyo a esta puesta en escena a través de sus redes sociales. En alguna de sus visitas al teatro, comentó: “es una puesta en escena muy creativa, realmente desarrolla recursos propios, han inventado cosas que no estaban en el cómic lo cual me parece muy necesario para que esto se traslade a otro lenguaje y creo que los tres actores que están en escena logran una multiplicidad de personajes, una gran creatividad y para mí es un regalo esplendido poder ver esta obra en un formato muy distinto…”

Más notas de Teatro, MéxicoCultura

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Cultura, Julio, Junio, México, Teatro

Semana de reflexión y debate en torno a Roberto Bolaño

Madrid, España.- Se prepara para dar inicio la semana de autor «Entorno y retorno» sobre el escrito chileno Roberto Bolaño, del lunes 22 al sábado 27 de noviembre en Casa de las Américas en esta ciudad.

La obra de Bolaño, forma una parte importante del valuarte de la narrativa latinoamericana de finales del siglo 20 y por supuesto, de este siglo 21 ,entrado ya en su segunda década. Su paso por México lo motivo a fundar el movimiento poético infrarrealista surgido a partir de múltiples reuniones y tertulias en el Café La Habana en la ciudad de México. Este movimiento no buscaba otra cosa que el rompimiento con lo establecido por el entorno literario mexicano que tenía en ese entonces a Octavio Paz como figura indiscutible.

El escritor mexicano, Juan Villoro, comentaría en su momento: «Se podría sostener que el infrarrealismo lo determinó como escritor de la misma forma que el alejamiento de la corriente le permitió iniciar su carrera como novelista. México para él fue central, porque lo determinó como escritor (…) el México nocturno, el México de las calles, del habla cotidiana, de un destino quebrado y a veces trágico y el humor lo cautivaron. No es casualidad que sus dos novelas más grandes las haya centrado en México, Los detectives salvajes (por la cual ganaría en su momento el Premio Rómulo Gallegos en 1999 y el Premio Herralde de Novela en 1998) y 2666″, la cual dejo inconclusa. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Chile, Encuentro, España, Latinoamérica, Literatura

La obra “El filósofo declara”, duelo intelectual de Juan Villoro

México, D.F.- Dentro de la segunda temporada teatral de 2010, dedicada a los 100 años de la UNAM, se presenta la obra de Juan Villoro, El filósofo declara, bajo la dirección de Antonio Castro. Puesta en escena en dos actos, que intenta explotar muchos aspectos de la vida del intelectual, su función en la sociedad y sus relaciones con el poder, a través de diálogos ingeniosos y la humanidad de los personajes.

En palabras del autor, su obra trata de mostrar que se puede llegar a ser «un sabio en la inteligencia y un imbécil en los afectos». El equilibrio, en todos los sentidos, es necesario en la vida del ser humano y cuando dejamos cosas como los sentimientos a un lado, para dar prioridad a la intelectualidad, podemos convertirnos en ignorantes o discapacitados en lo emocional.

Dos filósofos, excompañeros de la Universidad, al estilo de dos pistoleros, llevarán sus diferencias a un último duelo en el que las armas serán sus argumentos. Uno de ellos desea acabar definitivamente con el otro, por tanto se cuestiona sobre la manera de matar a un filósofo: la clave, nuevamente, será el argumento. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Teatro, UNAM