El Museo de Arte Carrillo Gil(MACG) localizado al sur del la Ciudad de México, en la zona de San Angel, ha abierto un conjunto de exposiciones que contribuyen a la investigación y exhibición de su propia colección, así como a difundir nuevas expresiones que tienen que ver más con corrientes de arte contemporáneo.
La primera exhibición se títula Alegorías del mal gobierno, una lectura de la colección del MACG curada por el cineasta norteamericano Jesse Lerner; Tiempo compartido, que reúne a los colectivos: Entre minas, Palmera Ardiendo e Invasorix; Adpocalypse, del artista brasileño Lucas Lugarinho, y la intervención que Israel Urmeer realizó sobre la valla exterior del recinto: ¡Pop sin azúcar! El valle encantado. De esta forma y con estas variadas aperturas, el MACG ofrece una imagen resiliente y vital de las artes visuales a favor de sus diversos públicos.
«Caín en los Estados Unidos» David Alfaro Siquieros, 1947. Alegorías del mal gobierno MACG, 2021
Alegorías del mal gobierno
Exposición que estará abierta hasta el 22 de mayo de 2022, se enmarca en el programa MACG Colecciónpresentado en el primer piso del museo; desarrollada por el curador norteamericano invitado Jesse Lerner, académico, cineasta y escritor, cuya obra fílmica ha participado en festivales internacionales de cine. Esta muestra que se planeó en el año 2019 para presentarse en su momento en el 2020, toma como punto de partida la conocida pintura mural Alegoría del buen y el mal gobierno, la cual se encuentra en el palacio municipal de Siena, Italia, hecha por Ambrogio Lorenzetti artista representante del gótico italiano, en el siglo XIV.
La temática mundana de esta obra prerrenacentista, resultó única en su tipo en aquel contexto, y época, significando un cambio dentro del sistema de representación en el arte. Se trató de una crítica al gobierno en turno, por medio de distintas figuras religiosas que encarnaban a los vicios y virtudes humanas. El mural se compone de dos secciones: la primera presenta al gobierno como el bien común, con imágenes sobre la paz, la concordia, la generosidad y la justicia; en la segunda se transforma en un monstruo de cabeza cornuda, rodeado de escenas que representan la tiranía, la avaricia, el fraude, el conflicto y otros vicios. Esta pieza está en el Salón de los Nueve o salón del Consejo, del palacio Municipal de Siena, trabajada entre los años 1338 y 1339.
Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes.Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX
Enero
Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia
El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica.
Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras.
Febrero
Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021
La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021.
Marzo
Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19
La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-.
Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles.
Diego Rivera. "Sueño de una tarde dominical en la alameda central"
México, D.F.- Con el propósito de estimular el interés por el muralismo mexicano, que es categóricamente, una de las más grandes expresiones artísticas del país, el Instituto Nacional de Bellas Artes presentará, del viernes 14 al domingo 16 de octubre, el espectáculo multimedia Murales bajo las estrellas, de Gregorio Luke, como parte del ciclo actividades artístico-culturales A las Puertas del Palacio.
A través de este proyecto, diseñado especialmente para grandes públicos, en la Explanada del Palacio de Bellas Artes, Luke proyectará murales de José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en su tamaño original mientras se narran aspectos biográficos sobre los artistas y el contexto histórico en el que crearon sus obras.
Gregorio Luke es un experto en arte latinoamericano. Ha impartido más de mil conferencias en prestigiados museos y universidades de México, Estados Unidos, Europa y Australia, donde ha logrado cautivar al público no solamente por el dominio de sus temas, sino por la pasión que le inspira llevar al mundo el mensaje de los creadores más sobresalientes en la historia del arte de México y Latinoamérica.
Ludomanía es el título de la exposición en la que se podrá apreciar los caminos e intereses que ha tomado el artista mexicano a lo largo de más de 40 años de ininterrumpida actividad creativa.
En 1950 nace Carrasco Bretón en la Ciudad de México, cursa la carrera de ingeniería química en la Universidad Nacional Autónoma de México. De 1970 a 1973 fue alumno de Don Lino Picaseño y Cuevas, legendario maestro pintor y arquitecto de la Escuela de Pintura de San Carlos. De 1973 a la fecha ha expuesto su obra de manera individual y colectiva en más de 170 muestras en museos y galerías de San Francisco, Nueva Orleáns, Miami y Nueva York, en Estados Unidos, así como en Italia, España, Panamá, Costa Rica y México, entre otros países.
México, D.F.- Para iniciar el programa de Noche de museos 2011, el Antiguo Colegio de San Ildefonso invita a las visitas guiadas nocturnas que se ofrecerán en un horario especial, hoy miércoles 26 de enero. El Museo abre sus puertas de 7 a 10pm. para disfrutar San Ildefonso de noche y conocer la exposición José Clemente Orozco. Pintura y verdad, así como su acervo mural y arquitectónico.
El día de hoy se ofrecerán de manera especial tres recorridos guiados con el siguiente programa: José Clemente Orozco Pintura y verdad a las 7 y 8pm, y el acervo permanente del recinto a las 7.30pm. Cuota de recuperación: $45 pesos.Promoción 2 x 1 (no aplica con otros descuentos). La entrada es libre para los participantes del programa de Membresías del museo, los niños menores de 12 años y las personas de la tercera edad.
La más completa exposición de este artista mexicano nacido en Jalisco, quien es considerado uno de los grandes creadores del siglo XX. Una muestra cronológica por sus 50 años de producción, compuesta por más de 350 obras de colecciones nacionales y estadounidenses. Algunas piezas exhibidas por primera vez: dibujos, gouaches, grabados y estudios preparatorios de los murales, que en su conjunto, reflejan la fuerza del universo orozquiano. Permanecerá abierta al público hasta el 27 de febrero del 2011. Sigue leyendo →
México, D.F.- El Antiguo Colegio de San Ildefonso invita a la mesa redonda ¿Orozco, siempre monero?, con la participación de los destacados personajes del periodismo gráfico: Antonio “Helguera”, Rafael Barajas “El Fisgón”, Gonzalo “Rocha” y Eduardo del Río “Rius”, quienes el próximo jueves 13 de enero a partir de las 4pm, abordarán la faceta del muralista mexicano en la caricatura política en los periódicos y revistas de los años anteriores y posteriores a la Revolución Mexicana.
José Clemente Orozco ha sido uno de los caricaturistas más sobresalientes de México, sus primeros años estuvieron fuertemente marcados por la Revolución. Plasmando así en sus dibujos todo un sentido crítico, irónico y violento, rompiendo los moldes establecidos por la sociedad.
Debido a un accidente que sufrió con pólvora, Orozco con una sola mano -derecha- produjo entre 1906 y 1926 más de un centenar de caricaturas en por lo menos una docena de publicaciones diferentes, abordando con picardía tanto la relación entre los sexos, las estrellas de espectáculos de diversos tipos, las deficiencias en los servicios públicos, las manipulaciones de la burocracia. Muchos lo consideraron el «Goya mexicano» debido a su gran carga de violencia en sus pinturas.
México, D.F.- En el hermoso espacio del Anfiteatro Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, se realizó ayer por la tarde, la presentación del libro «El joven Orozco, cartas de amor a una niña» de la investigadora e historiadora de arte Adriana Malvido, bajo el sello de Lumen de Random House Mondadori.
Presentes estuvieron a la mesa, junto con Adriana, el director de Difusión Cultural de la UNAM, Sealtiel Alatriste; el Arquitecto tapatío, Fernando González Gortázar; la investigadora y crítica de arte, Teresa del Conde; y Gregorio Luke, brillante promotor de la cultura mexicana en los Estados Unidos. Todos ellos halagados por reconocer el gran trabajo de Malvido, por reunir las cartas que envío el propio muralista, nacido en Zapotlán Jalisco, José Clemente Orozco a la niña de sus sueños, Refugio.
Malvido realizó una amplia selección y una gran edición de la correspondencia amorosa y de diversos dibujos inéditos hechos a manos por el propio artista, en su juventud, hacia la bella adolescente de la que estuvo profundamente enamorado. Algunas veces escribiéndose en primera persona y otras tantas, en tercera persona. La relación entre ambos se desarrolló vía epistolar durante 10 años.
A través de estas cartas que no son otra cosa que un hallazgo de la intimidad del artista, se hacen notar expresión de pasión, de sufrimiento, de ternura, de humor, de emoción, de neurosis pero sobre todo de rebeldía y de deseo. Este amor expresado a la niña que era su vecina en los tiempos en que vivió en la ciudad de México, retrata con imaginación, el movimiento revolucionario y el constante proceso de la vida artística del México de la primera mitad del Siglo 20. Sigue leyendo →