Archivo de la etiqueta: Instituto Nacional de Antropología e Historia

Anotaciones de la Semana No. 08

Primera semana de octubre 2020

Se cancela FIL de Guadalajara, será virtual.

Después de varios meses de sostener que se efectuaría en tiempo y forma, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante de México y Latinoamérica, anunció que será virtual a causa de la Pandemia de COVID-19, esto lo informó Raúl Padilla López, presidente de la feria. Las fechas para realizarse, no cambiaron, será del 29 de noviembre al 6 de diciembre, y el programa de actividades será presentado a fines de octubre. Esta será la primera vez que la FIL, fundada en 1987 por la Universidad de Guadalajara, no se realice de manera presencial en Expo Guadalajara, donde el año pasado se reunieron más de 828 mil visitantes, 800 autores, 20 mil profesionales del libro y dos mil 417 sellos editoriales de 48 países.

“Las condiciones no son las propicias para que se realice de forma física, y aunque estamos conscientes que lo digital no suple lo presencial, las plataformas digitales permitirán viva a la FIL”, señaló Padilla en conferencia de prensa el pasado viernes. Las actividades se difundirán a través de las redes sociales de la propia Feria, el canal 44 de la Universidad de Guadalajara y medio públicos aliados. También se indicó que la participación de Sharjah, el país invitado de honor, será pospuesta para la edición 36 del encuentro, para el año 2022, ya que para el 2021, ya se tiene concertado un compromiso con otro país que pronto se dará a conocer.

La comunidad cinematográfica en contra de la extinción de fondos para cine y ciencia.

Durante la semana pasada, el tema sobre la desaparición de 109 fideicomisos en México, trajo muchas opiniones y encuentros en torno a defender la labor que se hace en materia de ciencia, tecnología y cultura en México. Si se eliminan, se recabarán 68 mil millones de pesos que irán de acuerdo a lo señalado por los actores de la Cámara de Diputados, a aliviar programas sociales y de bienestar., además de solventar la crisis económica y sanitaria por al que atraviesa el país. Cabe destacar que fue imposible llegar siquiera a la votación en lo general y tuvo que posponerse para una próxima sesión del pleno legislativo por falta de quórum, una nueva sesión se efectuará esta misma semana. 

Sesenta y cinco de los fideicomisos pertenecen al Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT). Estos daban desde becas educativas, hasta financiamiento de proyectos de investigación y reconocimiento a divulgadores. Veintiséis fideicomisos más, son de centros de investigación, los cuales desarrollaban proyectos para académicos y estudiantes de diversas universidades. 18 están destinados a proyectos como el Fondo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, Fondo de desastres naturales y el fondo para el deporte del alto rendimiento y el fideicomiso Fondo de inversión y estímulos al cine (FIDECINE); éste último, con un monto de 224 millones 247 mil 606 pesos. Los miembros de la industria del cine pidieron que de extinguirse el FIDECINE, se garantice completamente el mantenimiento de los recursos de los fideicomisos. Diversos actores, productores y directores de cine se posicionaron en contra de que se extinga este apoyo, que cerrará las puertas a las nuevas generaciones de cineastas en México

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Argentina, Arqueología, Cine, Cultura, Editoriales, Ferias, Historia, Jalisco, Latinoamérica, Literatura, México, Octubre

Pon a México en el mapa propuesta de INAH y Google, llega a su 3ra convocatoria

México, D.F.- Enfocado a fortalecer el turismo en nuestro país, la tercera edición del concurso Pon a México en el mapa, busca “que la gente haga suyo el patrimonio cultural y lo comparta con el resto de la humanidad, aprovechando una herramienta tan importante como es la Internet”, destacó Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia , al anunciar la convocatoria de este certamen.

Durante la presentación de este concurso que se desarrolla conjuntamente con Google México, Notimex, Grupo Milenio, Fundación ACIR, Villas Arqueológicas y Autobuses ADO, De Maria y Campos refirió que en esta ocasión las categorías del certamen se amplían, de manera que además de participar estudiantes de educación superior, también podrá hacerlo el público en general, cuyo único requisito es la mayoría de edad.

Se trata de un certamen donde competirán modelos digitales en tercera dimensión de monumentos arqueológicos e históricos de México, para ser colocados en el georreferenciador de Internet Google Earth. “Es un proyecto de continuidad que alimenta un universo 3D, creado con el trabajo de jóvenes mexicanos e involucra a grupos sociales más abiertos, no sólo a universitarios sino a personas autodidactas que utilizan las nuevas tecnologías”, explicó el titular del INAH.

Notas sobre Historia, México, Arte Digital

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arqueología, Arte Digital, Concurso, Cultura, Diseño, Historia, Julio, México, Turismo Cultural

INAH e IMCINE convocan a concurso de cine y video antropológico

México, D.F.- Provocar nuevas miradas sobre el patrimonio cultural, mediante el acercamiento a la riqueza arqueológica, las ciudades históricas, las tradiciones y leyendas ancestrales de pueblos indígenas, desde una perspectiva audaz, lúdica y fresca, es el propósito del Primer Concurso Nacional para Jóvenes “Miradas sin tiempo”, en las categorías de Documental, Cortometraje de Ficción, Videoclip y Apoyo al Desarrollo de Proyectos Fílmicos (guiones), cuya convocatoria fue anunciada el día de ayer.

En el certamen, convocado por los institutos Nacional de Antropología e Historia INAH y Mexicano de Cinematografía IMCINE, podrán participar los proyectos realizados entre mayo de 2010 y septiembre de 2011, que se registren en www.miradasintiempo.com.mx, y cuya recepción concluirá el 30 de octubre próximo.

La intención del mismo es impulsar la perspectiva audaz, lúdica y fresca de los jóvenes, estudiantes o profesionales de entre los 18 y los 30 años, sobre estos temas que contribuyen a reforzar la identidad de los mexicanos. “Uno de los propósitos de esta iniciativa, es ampliar los canales de comunicación del INAH con los jóvenes, y que den su visión sobre temas históricos o antropológicos, o manifiesten su interpretación sobre diversos fenómenos sociales y culturales”, comentó Paloma Sáenz de Miera, directora de Medios de Comunicación del INAH y se mencionó a su vez que el certamen es patrocinado por Google México, a través de YouTube, Canal Once TV y Fundación ACIR.

Notas relacionadas
· 2 mil años de historia en 6 ciudades de Mesoamérica en MNA
· INAH celebra 72 años de su creación, conservando y dufundiendo la Historia de México

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Cine, Concurso, Cultura, Historia, México

Dos mil años de historia en Seis Ciudades de Mesoamérica en MNA

México, D.F.- Las antiguas culturas que florecieron en lo que hoy es México, lo hicieron en diferentes nichos ecológicos, un caso único con respecto a las demás civilizaciones originarias del mundo; mostrar la manera en que el hombre prehispánico controló esta biodiversidad y creó grandes ciudades como Monte Albán, Palenque, El Tajín, Teotihuacan, Tenochtitlan y Tlatelolco, es el hilo conductor de la exposición Seis ciudades antiguas de Mesoamérica. Sociedad y Medio Ambiente.

Inaugurada en el Museo Nacional de Antropología —y abierta al público a partir de hoy jueves 17 de marzo—, esta magna exhibición reúne por primera vez 411 piezas provenientes de 17 acervos, en su mayoría del INAH, a través de las cuales el visitante conocerá las características comunes de estas primeras urbes: la escritura, el control económico, aspectos ideológicos como los mitos que sustentaron las diferencias sociales, así como el desarrollo de ciencias exactas y predictivas, la arquitectura monumental, el  arte figurativo y el comercio a larga distancia.

Bajo esta concepción, la muestra organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, reúne bajo un mismo techo, la Sala de Exposiciones Temporales del MNA, a las culturas maya, totonaca, zapoteca y mixteca, teotihuacana y mexica, que integran un pasado histórico de dos mil años. Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Arqueología, Arquitectura, Chiapas, Ciudad de México, Cultura, Estado de México, Exposición, Historia, Marzo, México, Oaxaca, Veracruz

A la memoria de Carlos Monsiváis mesa redonda en FIL Mineria

México, D.F.- Con una mesa redonda dedicada a la memoria de quien fuera uno de sus historiadores más destacados, el escritor Carlos Monsiváis (1938-2010), además de la presentación de diversas publicaciones, entre ellas el disco Tatá Benito. Pirecuas, que recoge temas representativos de esta tradición recientemente declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el Instituto Nacional de Antropología e Historia estará presente en uno de los encuentros editoriales de más tradición en el país, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

En el evento que tendrá lugar a partir de mañana miércoles 23 de febrero al 6 de marzo en ese edificio de la Plaza Tolsá, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el INAH también dará a conocer sus novedades editoriales en los ámbitos de antropología, arqueología e historia, entre las que destacan la colección Claves para la historia del siglo XX mexicano, cuyos volúmenes reúnen los ensayos escritos por una veintena de expertos de la Dirección de Estudios Históricos.

A la memoria de Carlos Monsiváis será el título de la mesa redonda que se realizará el próximo 5 de marzo a las 2pm en el Salón El Caballito, con la participación de colegas del escritor que formó parte del cuadro de historiadores del INAH, en el área de Historia Contemporánea; además se darán cita economistas y escritores como Carlos Tello, Francisco Peréz Arce, Armando Bartra y Lilia Venegas, quienes disertarán sobre la obra del “padre de la crónica moderna”.

La edición XXXII de la FILPM también será el marco para la presentación de los discos más recientes del la colección Testimonio Musical de México, serie que se ha convertido en un referente sobre los sonidos pasados y presentes diseminados a lo largo y ancho de nuestro territorio. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Arqueología, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Febrero, Ferias, Literatura, México, UNAM

Ecología, política, códices, zonas arqueológicas y grabados son la oferta del FCE en la FIL de Minería

México, D.F.- Con una oferta de libros cuyos temas van de la ecología hasta los grabados en la obra de Juan Pablos, pasando por zonas arqueológicas como el Tajín y códices mesoamericanos, el Fondo de Cultura Económica estará presente en la XXXII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que se llevará a cabo del 23 de febrero al 6 de marzo de 2011.

La presencia del Fondo en Minería empezará el sábado 26 de febrero, a la 1pm  en La Capilla, con la presentación de los libros Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española…, de Pablo Escalante Gonzalbo,  en el que se ocupa de cómo la información o los códices eran transmitidos, y centra su atención en el análisis de la representación del cuerpo humano, portador o ejecutor de las convenciones pictográficas; y Relatos en rojo y negro de Elizabeth Hill Boone, que también habla de códices y manuscritos prehispánicos, específicamente de aztecas y mixtecos.

Estos libros serán comentados por el historiador Enrique Florescano, Pablo Escalante, Rodrigo Martínez Baracs y Bárbara Santana, como moderadora.

El fin de semana siguiente, las presentaciones continuarán con El mundo de Carlos Amador y La historia de las cosas de Annie Leonard, el sábado 5 de marzo, a las 2pm, con los comentarios de Isaac Schifter, José Sarukhán, el propio Amador y Heriberto Sánchez, coordinando la mesa. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Cultura, Febrero, Ferias, Literatura, México, UNAM

INAH celebra 72 años de su creación, conservando y difundiendo la historia de México

México, D.F.- Consolidado como una de las instituciones académicas y científicas más importantes del México, dedicado a la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural mexicano y a la formación de nuevos cuadros de especialistas en arqueología, antropología, historia y restauración, el Instituto Nacional de Antropología e Historia celebra este jueves 3 de febrero 72 años de su creación.

Fundado en 1939 por mandato del presidente Lázaro Cárdenas, el INAH ha intensificado su actividad a lo largo de más de siete décadas con la investigación y apertura de zonas arqueológicas, renovación de museos, restauración de monumentos históricos, y la formación de nuevos cuadros en sus escuelas nacionales de Antropología e Historia (ENAH) con sedes en el DF y en Chihuahua, así como de Conservación, Restauración y Museografía.

En la actualidad, el Instituto tiene bajo su resguardo más de 116 museos y 180 zonas arqueológicas abiertas al público, a lo que se suma un vasto patrimonio documental, fotográfico y bibliográfico que albergan la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y el Sistema Nacional de Fototecas.

Gran cantidad de proyectos formarán parte de la actividad científica y académica que desarrollará el INAH este año, entre los que destacan la apertura de seis zonas arqueológicas y dos museos, así como la restauración de casi una veintena de inmuebles históricos. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Arqueología, Cultura, Exposición, Febrero, Historia, México, Museos

Premian a ganadores de Pon a México en el mapa en Castillo de Chapultepec

México, D.F.- Las 180 zonas arqueológicas abiertas al público y 116 museos bajo custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como 31 sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, fueron incorporados a la plataforma Google Earth, atlas digital interactivo de Internet, a través del cual se fortalecerá la promoción de la cultura de México en el mundo y la actividad turística.

Lo anterior fue anunciado por autoridades del INAH y de Google Latinoamérica, durante la premiación de los ganadores del 2° Concurso Pon a México en el mapa, efectuada en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, donde también se adelantó que próximamente se creará un ícono dedicado al Instituto, con el cual desde cualquier parte del orbe se podrá consultar directamente la información de los sitios culturales del país.

Al respecto, Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH, indicó que mediante esta incursión de la oferta cultural de la institución al georrefenciador Google Earth todo el mundo podrá ver los sitios arqueológicos, museos y monumentos históricos de México, en beneficio de la industria turística del país. Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Arqueología, Arquitectura, Arte Digital, Cultura, Diseño, México, Turismo Cultural

INAH coloca lápida sobre tumba de Pakal en Palenque

Palenque, Chiapas (Mex).- Hace mil 300 años un séquito acompañó los restos mortales del que fuera el gobernante maya K’inich Janaab’ Pakal para ser depositados en una cripta, al interior del Templo de las Inscripciones, en la antigua ciudad de Palenque, en Chiapas. Ahora en 2011, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tras casi 40 horas de maniobras subterráneas, colocaron de nuevo la lápida milenaria que selló originalmente el sarcófago.

Las inscripciones jeroglíficas de Palenque relatan que el dignatario maya, también conocido como Pakal II, falleció y “entró al camino” el 28 de agosto de 683 d.C. Sin embargo, su reposo fue interrumpido un milenio después por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier, quien —tras cuatro años de intensas excavaciones— descubrió la cámara mortuoria el domingo 12 de junio de 1952.

A manera de guardianes, nueve guerreros modelados en estuco rodeaban la extraordinaria lápida esculpida sobre una losa monolítica de aproximadamente siete toneladas; 2.20 metros de ancho por 3.60 de largo. En los años 50 fue elevada por el arqueólogo Ruz Lhuillier para explorar el interior del sepulcro donde reposan los restos del gobernante.

En 2004, la tumba de Pakal fue cerrada al público como una medida de conservación, ya que la entrada masiva provocaba el aumento de la temperatura y la humedad del espacio. No obstante, al comienzo de aquella década también empezó a considerarse la pertinencia de sustituir las placas metálicas que sostenían la lápida, en virtud del grado de corrosión que presentaban. Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Arqueología, Chiapas, Cultura, Historia, México, UNAM

Carla Rippey exhibe su herencia como migrante en formato fotográfico

México, D.F.- La migración, abordada como un motor de la humanidad y no como un fenómeno social de las últimas décadas en la frontera norte de México, es tema de reflexión de la fotógrafa estadunidense Carla Rippey, en la exposición Cuando mi sangre aún no era mi sangre, un periplo desde la ciudad de Kansas hasta la Ciudad de México 1880-1920, que se presenta en Pachuca, Hidalgo, donde continuará hasta el 13 de febrero.

“Todos venimos de otra parte. La migración no es un invento de los mexicanos en la frontera norte, la Tierra se ha poblado por milenios de migración humana”, asegura la artista visual, nacida en Kansas City, EUA, y radicada en México desde 1973, quien a través de 222 imágenes brinda un discurso visual de este fenómeno social.

A través de la muestra «Cuando mi sangre aún no era mi sangre…», exhibida en la sala Nacho López de La Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la autora da cuenta de su inquietud por esta temática, que derivó de su propia condición de migrante y también de sus antepasados, quienes formaron parte de esa ola que llegó a la pradera americana (oeste de EU), conocida como los pioneros, formada especialmente por granjeros.

“Quise relacionar mi propia herencia cultural de migrante con la historia de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos”, comentó la artista, quien revisó imágenes de las colecciones Solomon D. Butcher, de la Sociedad Histórica del Estado de Nebraska; de la Robert Runyon, de la Universidad de Texas en Austin, y de los archivos de la Fototeca Nacional del INAH. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Enero, Exposición, Fotografía, Hidalgo, México