Archivo de la etiqueta: IMCINE

Anotaciones de la Semana No. 15

Anotaciones de la Semana No. 15

Cuarta semana de noviembre 2020.

Alejandra Frausto comparece frente a diputados.

Alejandra Frausto, titular de la Secretaria de Cultura federal, mantuvo su comparecencia virtual ante las comisiones de Cultura y Cinematografía, y de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados. Fue una sesión de tres horas y media, realizada de forma virtual, como parte de la glosa por el segundo Informe de Gobierno. La desaparición de fideicomisos, los recursos para Cultura en 2021 -en particular para estados y municipios– y el proyecto prioritario Chapultepec, fueron los temas centrales en una comparecencia llena de preguntas reiteradas. Le cuestionaron también el origen del presupuesto, así como la nula respuesta que da a las comunicaciones de los titulares de Cultura de los estados y las razones por las que la Secretaria de Cultura fue demandada ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). 

Frausto exaltó los beneficios y logros de su gestión, como la operación del sitio “Contigo en la Distancia”, las becas, programas y apoyos implementados en la pandemia, y la asignación de 320 millones de pesos al fondo de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC). El proyecto Chapultepec ocupó gran parte de la sesión. La funcionaria y varios diputados del partido del gobierno, Morena, se encargaron de enumerar sus bondades. Para Alejandra Frausto, Chapultepec es un proyecto prioritario y enfatizó que es radicalmente incluyente. Cuestionada sobre la fecha en que se dará a conocer el Plan Maestro de Chapultepec, dijo que el plan está listo en toda su parte conceptual. La diputada Abril Alcalá Padilla del PRD, le señaló a la funcionaria que el presupuesto cultural aprobado por la Cámara es vergonzoso, agregando que el PEF 2021 está lleno de incongruencias.

Museo Tamayo albergará OTRXS MUNDXS, muestra con obras de más de 40 artistas.

El Museo Tamayo presentará del 28 de noviembre de 2020 al 28 de febrero de 2021, bajo estrictas medidas sanitarias, la exposición OTRXS MUNDXS”, que revisa y articula la obra de un grupo heterogéneo y multicultural de más de 40 artistas que trabajan individual y colectivamente en la Ciudad de México. A través de cuatro núcleos temáticos: “Capitalismo y dominación»; “Serialidad, identidad y obliteración”; “Entropía, especulación y visualización”, y “Cuerpo y materialidad”, la muestra integra obra reciente y comisiones especiales que revelan discursos urgentes y representativos de una comunidad artística que interioriza los paradigmas y fracasos del capitalismo tardío. 

La exposición integra en su mayoría obras de artistas jóvenes o emergentes. Para algunos, esta muestra será su primera presentación en un museo. A la par, la exhibición articula estas narrativas con piezas de un grupo selecto de artistas más establecidos que han sido esenciales para definir el paisaje artístico de México, tanto local como internacionalmente. Se trata de una plataforma para el arte y los artistas que han estado al frente del discurso artístico global y ofrecerá un diálogo importante entre comunidades locales y artistas mexicanos con creadores de Ecuador, República Dominicana, Francia, Brasil, Perú y Estados Unidos. OTRXS MUNDXS cuenta con la curaduría de Humberto Moro, subdirector artístico y curador senior del Museo Tamayo, y Andrés Valtierra, curador asociado del recinto del INBAL, con la asistencia de Regina Elías y Verónica Guerrero. 

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arqueología, Cine, Ciudad de México, Coloquio, Cultura, Editoriales, Exposición, Historia, Literatura, México, Michoacán, Noviembre, Portugal

Anotaciones de la Semana No. 12

Anotaciones de la Semana No. 12

Primera Semana de noviembre 2020

UNAM destina recursos para apoyar a coediciones, reimpresiones y revistas independientes.

El estudio de opinión para conocer el impacto de la emergencia sanitaria en el sector cultural, junto con el documento “Para salir de terapia intensiva”, publicados por la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con la serie de foros periódicos de discusión que la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural ha venido organizando desde junio pasado, para el caso específico de la cadena editorial, han elevado las inquietudes del gremio de los libros alrededor de las políticas públicas.

En conferencia de prensa virtual, se anunciaron los tres resultados de las convocatorias vinculadas con el quehacer editorial. El primero de ellos fue para la colaboración con 23 editoriales independientes para la edición de 24 libros, con la que se detonará la participación de 147 profesionales de la escritura, la ilustración, la traducción, la antología y el arte. El segundo caso, es un proyecto de reimpresión de 17 ejemplares agotados con el sello editorial UNAM, tanto de ciencias como de humanidades. La tercera convocatoria con resultados fue para el apoyo económico a 13 revistas culturales independientes en situación de crisis, siendo elegidas por un comité convocado por la Revista de la Universidad de México. También se dió a conocer que Cultura UNAM ha realizado 2,600 actividades de marzo a octubre; que han sido más de 16 mil personas al alcance de la programación cultural de la UNAM; la coordinación cultural a cargo del escritor Jorge Volpi, ha alcanzado los 12 millones de seguidores en plataformas digitales; y que son 120 unidades editoriales las que integra la UNAM, lo que la convierte en el conglomerado editorial más grande de Latinoamérica. 

Proponen reasignar casi 2 mil millones de pesos para presupuesto a Cultura en 2021.

La Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados de México, aprobó una propuesta para ajustar y reasignar un billón 969 millones 523 mil 649 pesos al proyecto de Presupuesto de Egresos 2021, los cuales serían sustraídos del programa “Proyectos de infraestructura social del sector cultura”, que abarca al Proyecto Chapultepec en la ciudad de México, el cual cuenta con 3.5 billones de pesos. Sergio Mayer, presidente de la comisión citada, señaló que los legisladores decidieron proponer esta medida para incrementar los montos que recibirán el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con 500 mdp; el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, igual con 500 mdp; y que el INDAUTOR reciba 6 millones 442 mil 024 pesos adicionales. 

Asimismo, para que el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), aumente su presupuesto en 5 millones 317 mil 239 pesos; el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) en 250 mdp; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en 7 millones 764 mil 385 pesos más; y el Programa de Apoyos a la Cultura S268, tenga un incremento de 700 mdp. Mayer aseguró que si se quitan 3.5 billones destinados al Proyecto Chapultepec, la Secretaría de Cultura tiene en realidad un recorte de facto del 11.58 por ciento con respecto al PEF 2010, el cual asciende a un billón 372 millones 363 mil 137 pesos. A esto se agrega que la Comisión de Cultura y Cinematografía decidió proponer reasignaciones presupuestales para la ENAH, Radio Educación, y la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Música, Michoacán, Noviembre, Teatro, UNAM

Fiesta del Cine Mexicano exhibirá «La mujer del Puerto», «Vámonos con Pancho Villa», «Redes» y «Enamorada», entre otras películas clásicas

Organizada por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE), la Fiesta del Cine Mexicano surge a finales de 2017 para promover nuestro cine y celebrar el Día Nacional del Cine Mexicano que se festejó el pasado 15 de agosto.


A este evento se sumaron con entusiasmo la Secretaría de Cultura Federal a través del Instituto Mexicano de Cinematografía y la Cineteca Nacional; la Filmoteca de la UNAM y la Cineteca de la Universidad de Guadalajara y Cineteca Mexiquense, entre otros exhibidores nacionales.

«El prisionero 13» de Fernando de Fuentes. 1933.


​Se trata de una gran fiesta donde toda la industria y el sector público se han unido para apoyar al cine mexicano y para su segunda edición, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Filmoteca UNAM) ha preparado un ciclo de diez películas restauradas por este acervo universitario en la última década, en colaboración con otras instituciones y archivos.


Dentro del programa para esta Fiesta, Filmoteca de la UNAM exhibirá el clásico del cine nacional, Enamorada, dirigida en 1946 por Emilio “El indio” Fernández, considerada una de las 12 mejores películas mexicanas, que fue restaurada en una estrecha colaboración entre el UCLA Film and Television Archive y The Film Foundation’s World Cinema Project, con el apoyo de la Fundación Televisa A.C. y la Filmoteca de la UNAM.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Ciudad de México, Cultura, Festival, Historia, México, septiembre, UNAM

Homenaje al cine sonoro en México, a 80 años de tener voz

Andrea Palma en "La mujer del puerto" de Arcady Boytler

México, D.F.- Conaculta, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía, la Cineteca Nacional, los Estudios Churubusco y la Fonoteca Nacional, y en colaboración con la Filmoteca de la UNAM, ha unido esfuerzos para conmemorar los 80 años de la producción de la primera película sonora en México, Santa (1931) dirigida por Antonio Moreno.

Esta cinta mexicana incorporó la técnica del sonido directo, grabado en una banda sonora paralela a las imágenes en la misma película. La técnica fue importada de Hollywood por los hermanos Roberto y Joselito Rodríguez, quienes habían inventado en Estados Unidos un aparato sincronizador de sonido muy ligero y práctico.

Algunas otras cintas emblemáticas que abrieron esta nueva era cinematográfica en México fueron:

  • La Sombra de Pancho Villa (Miguel Contreras Torres, 1932)
  • El Anónimo (Fernando de Fuentes, 1932)
  • El Compadre Mendoza (Fernando de Fuentes, 1933)
  • La Mujer del Puerto (Arcady Boytler, 1933)
  • Redes (Fred Zinneman y E. Gómez Muriel, 1934)
  • Dos Monjes (Juan Bustillo Oro, 1934)
  • Vámonos con Pancho Villa (Fernando de Fuentes, 1935)
  • Madre Querida (Juan Orol, 1935)
  • Allá en el Rancho Grande (Fernando de Fuentes, 1936)

Más notas de Cine, México

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artes Visuales, Cine, Cultura, Historia, México, Octubre

En octubre llega 9a. edición del Festival Internacional de Cine de Morelia

Morelia, Michoacán.– Referente obligado para la industria fílmica nacional, el Festival Internacional de Cine de Morelia llega a su novena edición y refrenda su compromiso de apoyar a los jóvenes cineastas mexicanos.

A realizarse del 15 al 23 de octubre de 2011, en el FICM competirán 44 Cortometrajes, 23 documentales, 8 propuestas michoacanas y 9 largometrajes de ficción, todos de producción nacional.

Dirigido por Daniela Michel, este año el FICM rendirá homenaje al actor michoacano Damián Alcázar, protagonista de cintas como Dos crímenes, El infierno y El crimen del padre Amaro, entre otras.

Más notas de Cine, Michoacán, México

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, México, Michoacán, Octubre

INAH e IMCINE convocan a concurso de cine y video antropológico

México, D.F.- Provocar nuevas miradas sobre el patrimonio cultural, mediante el acercamiento a la riqueza arqueológica, las ciudades históricas, las tradiciones y leyendas ancestrales de pueblos indígenas, desde una perspectiva audaz, lúdica y fresca, es el propósito del Primer Concurso Nacional para Jóvenes “Miradas sin tiempo”, en las categorías de Documental, Cortometraje de Ficción, Videoclip y Apoyo al Desarrollo de Proyectos Fílmicos (guiones), cuya convocatoria fue anunciada el día de ayer.

En el certamen, convocado por los institutos Nacional de Antropología e Historia INAH y Mexicano de Cinematografía IMCINE, podrán participar los proyectos realizados entre mayo de 2010 y septiembre de 2011, que se registren en www.miradasintiempo.com.mx, y cuya recepción concluirá el 30 de octubre próximo.

La intención del mismo es impulsar la perspectiva audaz, lúdica y fresca de los jóvenes, estudiantes o profesionales de entre los 18 y los 30 años, sobre estos temas que contribuyen a reforzar la identidad de los mexicanos. “Uno de los propósitos de esta iniciativa, es ampliar los canales de comunicación del INAH con los jóvenes, y que den su visión sobre temas históricos o antropológicos, o manifiesten su interpretación sobre diversos fenómenos sociales y culturales”, comentó Paloma Sáenz de Miera, directora de Medios de Comunicación del INAH y se mencionó a su vez que el certamen es patrocinado por Google México, a través de YouTube, Canal Once TV y Fundación ACIR.

Notas relacionadas
· 2 mil años de historia en 6 ciudades de Mesoamérica en MNA
· INAH celebra 72 años de su creación, conservando y dufundiendo la Historia de México

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Cine, Concurso, Cultura, Historia, México

Se presenta el libro-catálogo Cine y Revolución

México, D.F.- En las instalaciones de la Cineteca Nacional se llevó a cabo la presentación del libro-catálogo «Cine y Revolución» el cual es una coedición entre la propia Cineteca y el Instituto Mexicano de Cinematografía IMCINE, siendo el registro impreso de lo que es la exposición del mismo nombre, organizada por el Conaculta y presentada originalmente en mayo de este año, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el Centro Histórico de la ciudad de México; la cual, se encuentra exponiéndose actualmente en el Centro Cultural Clavijero en Morelia, Michoacán contando con estampas emblemáticas del cine acerca de la gesta revolucionaria.

Estando presentes la directora del IMCINE, Marina Stavenhagen, la directora general de la Cineteca Nacional Paula Astorga Riestra, el fotógrafo Pablo Ortíz Monasterio y el Doctor Ricardo Pérez Montfort, se comentó del contenido de la publicación, que ofrece diversos ensayos de especialistas e investigadores en la materia. Así como muy diversas imágenes y fotografías recopiladas, que anteriormente no habían sido a la luz, y ofrecen visualmente un camino más propicio para entender el papel de la Revolución Méxicana en la cinematografía del país.

En este libro se reflexiona a lo largo de sus siete capítulos, acerca del imaginario colectivo que el cine ha construido sobre el movimiento revolucionario de principios del Siglo 20. Realizando un análisis profundo acerca de la imagen de la Revolución Mexicana en el cine y su transformación a través del tiempo, con los diversos directores, productores y actores que realizaron las diferentes cintas. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Ciudad de México, Editoriales, Literatura, Michoacán