Archivo de la etiqueta: Elena Poniatowska

La literatura vista a través de las historias de los objetos

Coincidiendo con los 11 años de la fundación del MODO, Luis Rodríguez curó y diseñó la muestra «Objetos y literatura»; como él afirma “La colección es tan vasta y diversa que permitió hacer un ejercicio narrativo. A partir de una selección de textos literarios, de autores de distintos países y épocas, la exposición es una invitación para asomarse a la vida de los objetos, más allá de su función utilitaria”.

Alrededor de 800 objetos, desde canicas a herramientas, pasando por plumas, ventiladores, gramófonos, sextantes, empaques y más, provocan asociaciones con los textos de Octavio Paz, Elena Poniatowska, Jorge Luis Borges, Irene Vallejo, Julio Verne, Nellie Campobello, Juan Villoro y Lewis Carroll, entre otros. Cabe resaltar que, al servirse de la literatura para narrar el acervo del museo, la exposición resulta un instrumento innovador para el fomento a la lectura.

“Desde hace tiempo buscábamos la manera de unir dos de nuestras grandes pasiones, la literatura y los objetos –afirma Paulina Newman, directora del MODO–; creemos que con esta exposición nuestros visitantes disfrutarán un recorrido entrañable y divertido, acercándose a nuestro acervo desde otros ojos: los de más de cincuenta autoras y autores de la literatura universal”.

Paulina Newman
Sigue leyendo
Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Arte, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Exposición, Historia, México, Museos, Noviembre

Anotaciones de la Semana No. 04

*Segunda semana de Septiembre 2020.

Iglesia de la Santa Veracruz en corazón de la CDMX sufre incendio.

Hace apenas una semana, la iglesia de la Santa Veracruz, ubicada en pleno centro histórico de la Ciudad de México, a espaldas de la Alameda Central, sufrió tres incendios que ocasionaron graves daños a la zona del coro, la torre izquierda del campanario y el órgano monumental. Los historiadores señalan que el templo fue fundado por el mismo Hernán Cortés en el Siglo XVI, como una ermita en un inicio para albergar a la archicofradía de la Cruz.

Alfonso Suárez del Real, actual secretario de Gobierno de la Ciudad de México y ex secretario de cultura, señaló que “El siniestro conlleva a una inmediata intervención y restauración completa, de la mano de autoridades tanto federales como locales, la propia Arquidiócesis y la iniciativa privada”. Desde los terremotos de 1985, el inmueble presenta severos daños en su estructura, los cuales se acrecentaron con el sismo de 2017. Razón por la cual había andamios con polines de madera para ayudar a sostener la construcción, y fue ésta estructura añadida, la que se incendió para ocasionar el fuego al interior. La construcción con más de 1,700 metros cuadrados, con muros de piedra y tezontle, ha sufrido varias remodelaciones al paso del tiempo, y en su momento, una de ellas, de la mano del arquitecto valenciano Manuel Tolsá, de quien se guardan sus restos precisamente dentro del templo.

El Presidente dedicó menos de 3 minutos para hablar del panorama cultural de México.

Toda la comunidad artística ha respondido a lo poco dicho en el discurso del segundo informe del ejecutivo federal: la cultura no es la prioridad del gobierno. Gran parte de lo mencionado en el acto del pasado 1 de septiembre, se basó en la producción editorial del Fondo de Cultura Económica y su nueva colección “21 para el 21”, para conmemorar el año próximo los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, los 500 años de la invasión colonial y los 200 años de la consumación de la Independencia. Estos títulos se entregarán masivamente en 2021 en ediciones de 100 mil ejemplares. 

Durante el acto, tan solo se dedicaron unos segundos para nombrar que se mantiene la promoción del arte y todas las expresiones culturales; la restauración de templos y monumentos históricos y la construcción del parque Ecológico de lago de Texcoco y el Espacio Artístico y Cultural de Los Pinos en la Ciudad de México. Nada sobre el gran proyecto de Chapultepec. Diversos grupos de creadores, promotores culturales e investigadores, comentaron que la política cultural ha sido una gran omisión en estos casi dos años de gobierno. Por ejemplo, la periodista y escritora Adriana Malvido, señaló que hay una precariedad importante en las instituciones como el INAH y el INBAL; “Entre los trabajadores de este sector, la situación es de extrema crisis” señaló. Apoyar la cultura es una tarea que se debe de hacer con buenas políticas fiscales, seguridad social para los creadores, formación inteligente de audiencias y el óptimo desarrollo de las infraestructuras. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arqueología, Arte, Artes Visuales, Bellas Artes, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Estado de México, Estados Unidos, Exposición, Fotografía, Historia, Literatura, México, Pintura, septiembre

XI Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, gran oferta cultural

México, D.F.- Con una extensa oferta cultural llega al espacio público más importante del país la XI Feria Internacional del Zócalo de la Ciudad de México (XI FILZ), con más de 726 actividades: 171 presentaciones de libros, 64 recitales de poesía, 63 espectáculos musicales y literario-musicales, 61 espectáculos de artes escénicas y performance, 19 talleres literarios, 25 mesas redondas, 26 conferencias, dos estrenos de documentales, tres funciones de cine, tres exposiciones y 292 talleres infantiles, según informó la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.

En conferencia de prensa, se detalló que durante esta fiesta literaria se contará con la participación de 200 editoriales, con más de 350 sellos, de las cuales 112 pertenecen a la CANIEM, ocho son académicas y 70 independientes, la cuales permanecerán en la plancha del Zócalo durante nueve días, de 14 al 23 de octubre.

En esta ocasión, la FILZ tendrá como tema central el 80 Aniversario de la Segunda República Española, los aportes del exilio español a la capital del país, así como el 75 aniversario de la muerte del poeta Federico García Lorca, con la participación del Ateneo Español en México, la Asociación de Descendientes de Exilio Español en México, el Colegio Madrid, el Instituto Luis Vives y el Centro Cultural de España en México, precisó la Secretaria de Cultura.

Más notas de Distrito Federal, Literatura, Ferias

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Ciudad de México, Cultura, Ferias, Literatura, México, Octubre

Se presenta Leonora de Elena Poniatowska en Bellas Artes

México, D.F.- En la más reciente novela de la escritora Elena Poniatowska, se funden la vida de dos de las mujeres más representativas de la cultura mexicana del siglo XX: Leonora Carrington y la propia Poniatowska. Así en la obra Leonora, la también periodista realiza una síntesis de la vida de su amiga: la pintora surrealista, pero más allá de la pretendida visión objetiva del biógrafo o del historiador del arte, muestra un emotivo retrato de la artista, trazado desde las largas décadas de amistad y complicidad entre la autora y la artista.

El libro Leonora, ganador del Premio Biblioteca Breve 2011, se presentará el martes 5 de abril a las 7pm en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con comentarios de Javier Aranda, Tere Arcq, Fabrizio Mejía Madrid, Alberto Ruy Sánchez y la autora, en un acto organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Leonora es no sólo una novela inspirada en la vida de Carrington, pues gracias a la visión de la escritora esta obra traza un panorama del momento en que el arte mexicano encuentra su desarrollo más vertiginoso, pero también es una especie de radiografía del espíritu del movimiento surrealista, sublimado en la pasión y padecer de la pintora. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Escultura, México

Carlos Monsiváis, el fabulista que sorprendió a Dios

México, D.F.- La excentricidad del texto. El carácter poético del Nuevo catecismo para indios remisos es el título de un libro que publicó recientemente la UNAM a través de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección de Literatura en su serie El Estudio, bajo la coordinación de Raquel Serur. La publicación recoge cuatro parábolas del libro original de Carlos Monsiváis, doce ensayos y dos apéndices con sendas entrevistas

Carlos Monsiváis es uno de los personajes más importantes de la cultura mexicana contemporánea. Sin embargo, su vasta obra como cronista, periodista, ensayista, y para algunos hasta guía moral, dejó al margen del conocimiento masivo una de las vertientes en la que incursionó fugazmente: la literatura de ficción.

El mosaico de opiniones sobre el Nuevo Catecismo va desde los estudios metódicos y minuciosos como los de la propia maestra Serur, «Un catecismo para descreídos» y el de Linda Egan, «La teología secular de Carlos Monsiváis en nuevo catecismo para demócratas remisos»; hasta (pre)textos para el homenaje en breves creaciones literarias como las de Juan Gelman («Hechos») o Rafael Barajas, El fisgón («Los delirios del catecismo producen fábulas»). También se recogen textos importantes de Adolfo Castañón, Margo Glantz, Sergio Pitol, entre otros. Con ello se comprueba que, como en la parábola ¿cuántos ángeles caben en la punta de un alfiler?, «cada metáfora es un hecho infinito» y, en el caso de Monsiváis, que en sí mismo es una gran metáfora, abre la posibilidad de interpretaciones ad eternum. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Literatura, México, UNAM

Tianguis de Libros en Paseo de la Reforma, a favor de la lectura en la ciudad

México, D.F.- A partir del día de ayer martes y hasta el próximo domigo 12 de diciembre, está abierto el Tianguis de libros para leer en libertad ubicado entre la calle de Lieja y la glorieta de la Diana Cazadora, sobre Paseo de la Reforma en la ciudad de México.

Este evento es desarrollado por la asociación Para leer en libertad, en dónde se resalta la participación de Paloma Saiz, Beatriz Sánchez, los escritores Paco Ignacio Taibo II, Alberto Musacchio, Juan Hernández Luna, Santiago Flores y Víctor Ronquillo, entre otros más. Dicha Asociación tiene como principal objetivo la promoción de la lectura a través de una iniciativa totalmente ciudadana, realizada de forma independiente.

Dentro de las diversas actividades de estos seis días, están las conferencias, debates, presentaciones de libros y música. Se instalaron poco más de 100 módulos de diversas editoriales, librerías y de algunos saldos sobrantes.

Aquí el programa de actividades:

Miércoles 8 de diciembre

4pm MÚSICA Rock and Roll con el grupo Mercy.

5.30pm. MESA REDONDA “La Constitución mexicana en tres palabras” con Diego Valadés, Porfirio Martínez, Jesús Glez. Schmall y Raúl Jiménez.

6.30pm. TERTULIA “La Izquierda a debate” con Rosario Ibarra de Piedra, Superbarrio, Enrique González Rojo, Paco Saucedo, Mario Saucedo, César Navarro, Jesús Ramírez Cuevas, Martí Batres, Jorge Fernández Souza, Manuel Oropeza , Roberto Rico, Carmelo Enríquez, Paco Ignacio Taibo II, Marco Rascón, Elena Poniatowska, Agustín Guerrero, Armando Quintero y Alejandro Encinas. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Literatura, México

Elena Poniatowska y su visión de Las Soldaderas

México, D.F.- La escritora y periodista Elena Poniatowska ofrecerá la conferencia Las soldaderas, que girará en torno a la actuación y presencia histórica de las mujeres participantes en la Revolución Mexicana, para desmitificar falsas referencias al papel femenino y de analizar la creación cultural del personaje de aquellas “hembras que se sumaron al ejército antiporfiriano”.

La conferencia tendrá lugar el día de mañana domingo 28 de noviembre a las 12 del día en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, en el marco del ciclo Grandes escritores del México independiente y revolucionario, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Este acto irá acompañado por la proyección de una serie de imágenes con valor documental que dan cuenta de la participación de estas mujeres en los procesos de cambio y resistencia de la época. “[…] Ellas también fueron protagonistas de la Revolución Mexicana: sustento físico y moral de los ejércitos, arrojadas a las turbulencias de la guerra por su lealtad, su valentía o un futuro hecho pedazos tras el rapto y la violación”, escribió Poniatowska. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Conferencia, México, Museos