Archivo de la etiqueta: COVID19

MIDE lanza concurso de fotografía. Santiago Arau hará la selección

Foto: Octavio Maya.

El Museo Interactivo de Economía MIDE, lanza su concurso de fotografía «La vida contenida, la cotidianidad durante la pandemia». Certamen de fotografía amateur y semiprofesional, en donde los participantes podrán enviar una fotografía de gran calidad estética y simbólica, basada en la vida cotidiana durante la pandemia que se vive desde el año 2020.


La fecha límite de recepción de las obras será el 16 de agosto 2021. El artista visual Santiago Arau será quien seleccione las 5 mejores fotografías que, a su vez, formarán parte de la exposición que él está preparando para el MIDE.

Las bases de participación se pueden consultar: AQUÍ


Las 5 obras ganadoras se darán a conocer el lunes 30 de agosto. El primer lugar recibirá un certificado de ganador, su obra exhibida en un lugar especial dentro de la próxima exposición de Arau en el MIDE y una moneda Hidalgo de 2.5 pesos oro. Los 4 ganadores restantes recibirán un certificado de ganador cada uno, su obra exhibida dentro de la próxima exposición mencionada y una Onza de Plata.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Agosto, Artes Visuales, Ciudad de México, Concurso, Cultura, Exposición, Fotografía, México, Museos, Premio

Nomen Liber: «Un día en la vida de un virus. Del ADN a la Pandemia». Miguel Pita

La ciencia ha sido y será, la mejor forma de explicar las cosas que suceden a nuestro alrededor (también creemos que la Poesía lo hace perfectamente). En esta primer entrega de Nomen Liber, tuvimos una estupenda entrevista con un joven científico español: Miguel Pita, que ha develado muchos datos importantes sobre el COVID19, a través de su segundo libro de divulgación científica.

¿Cómo es que surgió el tema de escribir un libro sobre divulgación científica?

MP: «Desde hace unos años por casualidad, le encontré el gusto a contar lo que me parecía fascinante de mi profesión y poco después comencé a hacer un poco de divulgación, sin dejar de lado mis labores de profesor. El inicio de todo esto fue dentro de un programa de Radio sobre futbol, me dejaban solo 5 minutos para contar lo que la ciencia había aportado esa semana, o lo que a mí me parecía lo más importante. Actualmente, la labor de divulgación ocupa mucha parte de mi tiempo. Se ha convertido en un complemento de mis labores». 

«Lo que he buscado siempre es el intentar hablar de ciencia en el idioma de quién me escucha; utilizando los recursos de la cultura popular para poder acceder a determinado público. Busco encontrar los ejemplos que le gusta escuchar a la gente o que son funcionales para que el conocimiento se entienda de mucha mejor forma»

Miguel Pita: es profesor del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, España.

¿Como ha sido el proceso y el paso del tiempo de Miguel Pita entre tu primer libro «El ADN Dictador» publicado en 2017 a lo que es hoy la nueva publicación del año 2002 «Un día en la vida de un virus»

MP: «El ADN dictador» comenzó por una plática entre amigos, quienes me hacían preguntas sobre genética, sobre posibles enfermedades, sobre las razones del cómo la genética marca rasgos de personalidad entre padres e hijos. Esa noche recopilé muchas inquietudes que las personas tienen. Apunté las preguntas y así se nació el proyecto de este primer libro. Las preguntas que trabajé, me las regalaron mis amigos a final de cuentas. Después la ejecución del libro tardó un poco más (risas). Traté de escribir un libro que se pareciera más a un cuento, como una novela, con un personaje protagonista que le suceden cosas que se van explicando desde el punto de vista de la genética. Construirlo me llevo años, pero recuerdo que esa noche que tomé notas fue el verdadero génesis de libro

MP: «La experiencia ha sido muy buena, muy gratificante y me ha hecho trascender como persona. Se le pone mucho empeño, se le dan muchas vueltas a lo que se escribe, llega un momento en que ya no hay que tocarlo más. Para después recibir la retroalimentación de cómo las personas lo han interpretado. Es muy reconfortante el participar en presentaciones y ferias literarias para dar una conferencia y así las personas se acercan y te comparten sus propias ideas de lo que como autor se escribió, generando nuevas experiencias o nuevas inquietudes. El ser escritor me ha abierto las puertas a un mundo que es apasionante por el hecho de producir un texto y hacer que las personas lo disfruten y te devuelvan sus impresiones»

Sigue leyendo

6 comentarios

Archivado bajo Biblioteca, Ciencia, Cultura, Editoriales, España, Europa, Historia, Junio, Literatura, México, Nomen Liber

«Héroes y espectros», nueva exposición de Mauro Terán en la Fundación Cultural Pascual en CDMX

«El túnel del tiempo» óleo/tela 105 x 140 cm. 2006.

Después de haber expuesto en el Museo Internacional del Barroco en la ciudad de Puebla, México en octubre de 2019, con el título «Nuevos Ritos. Santos, duelos y divinidades» presentando poco más de 30 piezas de su colección de «Arte Alterado» que ha venido produciendo desde el año 2011, con la temática sobre la historia de México del Siglo XIX y XX, y mezclando la cultura popular con imágenes de personajes de la Lucha Libre, e insertando en las piezas, productos comestibles y golosinas que todos conocemos como los gansitos, pingüinos, jugos de frutas, etc. Ahora, el singular artista Mauro Terán García, llega a este año 2021 con una nueva exposición en la Ciudad de México, en la galería «Memorias de Utopía» de la Fundación Cultural Pascual.

Luego de la buena recepción por parte del público poblano durante 3 meses, la gente se vinculó de buena manera: esto como consecuencia de que muchas piezas contenían imágenes de María Félix y otros personajes del cine y la farándula en México, por ejemplo, y esto es parte de lo que le llama la atención a muchas personas interesadas en el arte. Además, en la apertura de la muestra se realizó un «performance» con música y actividades de Lucha Libre. Una completa verbena popular con puestos de comida, juegos de azar y venta de máscaras. Junto con esto, semanas después se dio una plática del artista en el auditorio del Museo Internacional del Barroco sobre la técnica usada, el origen de la pinturas y la construcción de las imágenes.

Ya después de casi año y medio, Mauro Terán García vuelve a las andadas con una nueva propuesta de exposición, llamada «Héroes y Espectros» en la Galería Memorias de Utopía de la Fundación Cultural Pascual en la Ciudad de México. Aquí las 19 piezas montadas, casi en su totalidad, son de los años 90 y 2000, anteriores a lo expuesto en el MIB. Con un mosaico más amplio de trazos, imágenes y técnicas.

«Es una muestra de lo que producía antes. Es una obra que tiene una propuesta artística diferente a lo que es «Arte Alterado», que es una pintura más acorde al Siglo XXI, porque hay una vuelta a la figuración realista. La producción de esta exposición, es más una propuesta posmoderna de mi obra», nos comparte Mauro Terán.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Exposición, Galerías, Historia, México, Museos, Pintura, Puebla

Anotaciones del año 2020

Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes. Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX

Enero

Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia

El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica. 

Museo Nacional de Antropología – INAH

Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras. 

Febrero

Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021  

La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Museo Whitney Nueva York, EUA

Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021. 

Marzo

Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19 

La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-. 

CENART, CDMX

Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Abril, Agosto, Aguascalientes, Arqueología, Arquitectura, Arte, Arte Digital, Arte Popular, Baja California Norte, Bellas Artes, Biblioteca, Bienal, Caricatura, Cine, Ciudad de México, Cultura, Danza, Diciembre, Editoriales, Enero, Escultura, Estado de México, Estados Unidos, Europa, Exposición, Febrero, Ferias, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Historia, Jalisco, Julio, Junio, Latinoamérica, Literatura, Marzo, Mayo, México, Música, Michoacán, Museos, Noviembre, Oaxaca, Octubre, Pintura, Poesía, Premio, septiembre, Sonora, Teatro, UNAM, Veracruz, Yucatán, Zacatecas

Anotaciones de la Semana No. 18

Anotaciones de la Semana No. 18

Tercera semana de diciembre 2020

Artistas desconocen al equipo de nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura

Los 11 colectivos de artistas presentes en el chat “Desactivación colectivos” mantienen la exigencia de la renuncia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y de no reconocer como interlocutores a los funcionarios propuestos por la funcionaria. “No reconocemos a los nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura, pues no hay un cambio de fondo. Un cambio de personas no soluciona la problemática existente, y menos si no se conforma con un equipo de trabajo consensuado por la comunidad”, señalaron.

Alejandra Frausto, secretaria de Cultura.

Junto con esto, los colectivos, como Alianza por las Artes Escénicas y Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México, indican: “nos mantenemos firmes en pedir la remoción de la secretaria”.  Reiteran que, de manera conjunta, buscan “incidir en reformas estructurales en materia de cultura que dignifique nuestra labor en toda su diversidad”, por lo que reafirman el compromiso con la realización de un Congreso Nacional con el que se busca “atender las demandas históricas de reformas jurídico legales, administrativas, laborales, de transparencia y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio cultural”. Los artistas también insisten en que la existencia del chat, dejó en “evidencia la simulación” de la dependencia y denuncian que hasta el momento no han recibido explicación sobre el “agravio”. Finalmente agradecen la solidaridad de otros grupos y convocan a la comunidad a nivel nacional a integrar “un frente común”, cuya primera reunión será el 14 de diciembre.

Unesco ayudará a proteger el patrimonio histórico y cultural en zona del Tren Maya

UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) firmó un convenio específico con el Gobierno de México, para ayudar en las tareas de protección del patrimonio histórico y cultural en la zona del Tren Maya. “La Unesco puede garantizar que los elementos tanto patrimoniales como culturales que existan en la región, tengan el debido tratamiento y que se cuente con el debido acompañamiento para garantizar las mejores prácticas», explicó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez. 

La ruta del tren incluye seis bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y cinco reservas de la biosfera; así como la presencia de más de 16 pueblos y lenguas indígenas. Además de una diversidad de expresiones culturales e industrias creativas e un interminable cúmulo de patrimonios, prácticas y conocimientos tradicionales. La representante de la ONU, Belén Sanz, consideró el Tren Maya como un proyecto que más que una iniciativa de infraestructura, se trata de un proyecto integral, que busca poner en el centro el desarrollo no solo medioambiental, no solo en infraestrucutra, sino el desarrollo social y humano de las comunidades. Otras agencias de las Naciones Unidas, como ONU-Hábitat, ONU-DH y la UNOPS, también trabajan con el Gobierno mexicano en el desarrollo de esta obra con el que se pretende dinamizar el sureste mexicano. Abarcará unos mil 554 kilómetros de extensión en los cinco estados de esa zona: Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Bellas Artes, Ciudad de México, Cultura, Diciembre, Estados Unidos, Historia, México, Museos

Anotaciones de la Semana No. 14

Anotaciones de la Semana No. 14

Tercera Semana de noviembre 2020.

Reabre Museo Nacional de Antropología, a pesar del semáforo naranja en CDMX.

Las puertas del Museo más visitado en México fueron abiertas, a pesar de los 978 mil casos confirmados de COVID19. Se recibieron a 419 personas el miércoles pasado, entre familias, grupos de amigos e incluso estudiantes. Cabe señalar que en 2019, el Museo fue visitado por más de 3 millones de personas. En la reapertura, ingresó un grupo pequeño de alumnos comandados por Luis Eduardo Gotes, profesor de la materia “Atlas Etnográfico”, la cual forma parte del programa de estudios de la licenciatura en Etnología, que se imparte en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Gotes detalló que están contempladas cinco visitas al museo, la de ayer fue la primera. Su grupo de la mañana cuenta con 40 alumnos, pero sólo llegaron a la cita 25. 

Museo Nacional de Antropología – INAH CDMX

Dado que el público asistió en un horario restringido, no fue posible apreciar la nueva iluminación, anunciada por Diego Prieto, director del INAH, cuando puntualizó que el Museo abriría nuevamente hasta que la Ciudad de México estuviera en “semáforo amarillo”. Otra asistente fue Nicole Sandoval, quien visitó el museo porque en su trabajo se lo pidieron, pues por su cuenta no se había animado a acudir a espacios públicos, ya que padece enfermedades respiratorias y teme contagiarse de coronavirus.

Sin embargo, señaló que quedó impresionada con las medidas sanitarias para el ingreso. El Museo estará abierto de martes a sábado, que son los días que el Museo Nacional de Antropología operará de 10:00 a 17:00 horas. De martes a viernes estará abierta solo una taquilla; y los sábados dos. 

Premio Internacional Carlos Fuentes lanza convocatoria.

La Secretaría de Cultura federal y la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cultura UNAM), dieron a conocer la convocatoria para la sexta entrega del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2020. Instaurado en memoria del autor de “La región más transparente» y “La muerte de Artemio Cruz”, que busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, engrandecen la patria. La convocatoria está dirigida para que instancias gubernamentales, instituciones de cultura, públicas o privadas, que se encuentren vinculadas a la literatura en lengua española, propongan a escritores que, por el conjunto de su obra, escrita en español en su totalidad o una parte sustancial, hayan contribuido a enriquecer el patrimonio literario de la humanidad

La recepción de candidaturas cierra el 29 de enero del 2021. El autor ganador del premio se llevará una obra del escultor Vicente Rojo valuada en más de 2 millones de pesos (125 mil dólares), así como un reconocimiento. Algunos autores que han obtenido dicho reconocimiento son: Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018). El jurado está integrado por un miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, un escritor emérito, un ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura, dos prestigiadas personalidades de los sectores académico y literario propuestas por la UNAM y la Secretaría de Cultura.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Arqueología, Arte, Arte Digital, Artes Visuales, Bienal, Cine, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Editoriales, Historia, Literatura, México, Muestra, Museos, Noviembre, Premio, Teatro, Turismo Cultural, UNAM, Uruguay

Anotaciones de la Semana No. 13

Anotaciones de la Semana No. 13

Segunda semana de noviembre 2020.

Guadalajara es nombrada como Capital Mundial del Libro 2022 por al UNESCO.

La ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, fue nombrada por la UNESCO como “Capital Mundial del Libro para el año 2022”, lo que significa un gran reconocimiento a los programas sociales de construcción de paz en torno a la lectura, de acuerdo a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien informó que, la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Audrey Azoulay, fue la autoridad quien dio el anuncio. Cabe señalar que Guadalajara es la primera ciudad mexicana en recibir este reconocimiento.

Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco señaló que esto noticia es muy buena, sobre todo en medio de la adversidad pandémica que se vive y un gran logro para los tapatíos, para el municipio y para la ciudad, la cual es considerada una de las más progresistas en la República Mexicana. Los motivos por los que la ciudad recibió el reconocimiento, son las acciones a favor de la recuperación de los espacios públicos; la vinculación y cohesión social, a través de talleres de lectura y escritura para niñas y niños; y el fortalecimiento de la identidad de barrio mediante las conexiones intergeneracionales. Sin olvidar que uno de los elementos decisivos para escoger a Guadalajara, es el gran fomento a la cultura. La ciudad comenzará las celebraciones a partir del 23 de abril de 2022 con la Feria Internacional del Libro, la cual tiene como tema la prevención de la violencia y la transformación social. 

Comunidad del INAH solicita resignación de presupuesto 

Diversos investigadores, docentes y trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como estudiantes de la ENAH, entregaron a la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, más de 45 mil firmas que respaldan la petición para que sea reasignado el presupuesto de sector cultural y así, el INAH aumente su presupuesto. Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, recibió de forma virtual las más de 45 mil firmas recolectadas a través de la petición “Recuperar y garantizar el presupuesto del INAH”, en la plataforma change.org. En el documento se argumenta que el Instituto es el organismo con mayor trayectoria en el país del sector cultural que “construye, genera y difunde conocimientos sobre la historia, la identidad y el patrimonio cultural nacional”. 

Además de que el INAH ha contribuido de forma determinante a la preservación de los monumentos arqueológicos, históricos y paleontológicos de México, así como de los museos y zonas arqueológicas del país, producto del quehacer de sus investigadores, docentes, restauradores y personal técnico, administrativo y manual. En el 2020, el INAH ha sufrido un recorte presupuestal del 75% lo que impidió que cumpliera con todas sus funciones sustantivas. Además de esa petición, Carlos Arturo Hernández Carrillo, secretario general del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura, sector INAH, pidió al Presidente López Obrador que intervenga en el rescate financiero del Instituto.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cine, Cultura, Editoriales, Jalisco, Literatura, México, Música, Puebla

Amin Maalouf conversará sobre el futuro de las civilizaciones después del COVID-19

Amin Maalouf

Esta plática es parte de las actividades complementarias de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

Para el escritor de origen libanés Amin Maalouf, “la intimidad de un pueblo es su literatura. En ella quedan desveladas sus pasiones, sus aspiraciones, sus sueños, sus frustraciones, sus creencias, su visión del mundo que los rodea, su percepción de sí mismos y de los demás, incluida las que tienen ellos de nosotros.”


Maalouf, ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010, y creador de una vasta obra literaria y ensayística, sostendrá una plática con Jorge Volpi, escritor y coordinador de CulturaUNAM, con el tema “El futuro de las civilizaciones después del COVID-19”. La charla será transmitida el miércoles 14, a las 6 pm, en las páginas FB: /FestivalElAleph/ellibrerohachette y /literatura.unam, así como en el sitio web culturaunam.mx/elaleph.

La presencia de Maalouf se da como parte de las actividades complementarias de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que se llevó a cabo del 21 al 31 de mayo pasados y que tuvo como tema principal: Las posibilidades de la vida: el COVID-19y sus efectos. El evento es coorganizado por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM y Alianza Editorial.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Conferencia, Cultura, Editoriales, Encuentro, Literatura, México, Octubre, UNAM

Anotaciones de la Semana No. 03

*Primera semana de Septiembre 2020.

Apertura de exposición de Amadeo Modigliani en Museo del Palacio de Bellas Artes y reapertura de espacios culturales en México.

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, anunció dentro de la conferencia de prensa sobre el reporte diario sobre la pandemia de COVID en México, la apertura escalonada de los museos dependientes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y también del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El 2 de septiembre abrirán el Museo Mural Diego Rivera, El Museo Nacional de San Carlos y el Museo Nacional de Arte, así como el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Exactamente una semana después, el 8 de septiembre el Museo del Palacio de Bellas Artes abrirá con la exposición “El París de Modigliani”, integrada por 164 obras y de la cual se había lanzado anteriormente un sitio web especial para el público. Un día antes, el 7 está señalada la reapertura escalonada de los recintos del INAH, su red de museos y las 194 Zonas Arqueológicas. 

El 12 de septiembre abrirá la Fonoteca Nacional en la zona de Coyoacán en Ciudad de México, y después de los festejos de la Independencia, reabrirán: El Laboratorio Arte Alameda, el Ex-Teresa Arte Actual, SAPS-La Tallera, el Museo de Arte Ciudad Juárez y el Museo de Arte Carrillo Gil. El 18 de septiembre abrirá el Centro Cultural Helénico, el 23, el Centro de la Imagen. Asimismo, el 24 de septiembre abrirán el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, el Museo Nacional de la Estampa, el Salón de la Plástica Mexicana y el Museo Nacional de Culturas Populares. El 1 de octubre el Centro Cultural del Bosque y el Teatro Héctor Mendoza de la Compañía Nacional de Teatro, comenzarán a operar. El 3 de octubre lo hará el Centro de Cultura Digital, bajo la Estela de Luz. 

Hallazgo paleontológico de Santa Lucía urge de atención y presupuesto. 

Un grupo de especialistas hizo pública una carta, donde se le exige al Gobierno de México, asignar recursos suficientes para el rescate y salvamento, de las cerca de 60 osamentas de mamuts -y otros vestigios prehispánicos-, halladas en junio pasado, en las obras de lo que seria el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía. El salvamento debe de estar en manos de expertos en arqueología y paleontología. Este hallazgo tiene un valor universal excepcional y debe ser valorado para que sea inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, así lo planteó Javier López Morales, ex director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

La misiva titulada “Por el rescate del patrimonio paleontológico y prehispánico hallado en Santa Lucía”, dirigida al Congreso, plantea también la construcción prioritaria de un museo de sitio, ya que será algo de gran impacto, porque se estará dando cuenta de 20 mil años de historia a la comunidad. Esto, acorde al derecho de que todo mexicano tenga acceso a la cultura, a la participación de la vida cultural y al ejercicio de sus derechos culturales. Si se destruye el contexto del yacimiento, será difícil conformar el expediente para poder hacer el registro de patrimonio mundial. Varias personalidades del ámbito de la historia, la cultura, el cuidado del Patrimonio, exigen la preservación y declaratoria del sitio, único en México por lo allí encontrado. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Agosto, Arqueología, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Exposición, Historia, México, Museos, Yucatán