Archivo de la etiqueta: CENART

Anotaciones del año 2020

Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes. Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX

Enero

Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia

El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica. 

Museo Nacional de Antropología – INAH

Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras. 

Febrero

Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021  

La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Museo Whitney Nueva York, EUA

Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021. 

Marzo

Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19 

La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-. 

CENART, CDMX

Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles. 

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Abril, Agosto, Aguascalientes, Arqueología, Arquitectura, Arte, Arte Digital, Arte Popular, Baja California Norte, Bellas Artes, Biblioteca, Bienal, Caricatura, Cine, Ciudad de México, Cultura, Danza, Diciembre, Editoriales, Enero, Escultura, Estado de México, Estados Unidos, Europa, Exposición, Febrero, Ferias, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Historia, Jalisco, Julio, Junio, Latinoamérica, Literatura, Marzo, Mayo, México, Música, Michoacán, Museos, Noviembre, Oaxaca, Octubre, Pintura, Poesía, Premio, septiembre, Sonora, Teatro, UNAM, Veracruz, Yucatán, Zacatecas

Mauro Terán García: pasión por el arte alterado y la mezcla de símbolos culturales como material para la creación

Esperando a Pancho Villa

«Esperando a Pancho Villa». Mauro Terán

Egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda», Mauro Terán García, nos dice que la motivación de haber estudiado allí fue la mejor opción para convertirse en un profesional del arte. Fue en el Jardín del Arte en la zona de San Angel, en la Ciudad de México donde los sábados, Mauro expone y ofrece su obra a los visitantes -locales y extranjeros- y fue allí donde tuvimos contacto con él al ver su obra tan peculiar, llena de color, historia y porque no, también -de humor- en el contenido gráfico.

¿Cuál es para ti la influencia de la «Lucha Libre» en las sociedad mexicana y sus repercusiones en el arte , digamos de los años 60 a la actualidad?

MT: Las sociedades buscan redefinirse cada vez que se van transformando; entonces encuentran, inventan o se apropian de diversas manifestaciones culturales con las que se identifican y así, van dando sentido a su existencia. Tal es el caso de la «Lucha Libre» mexicana. Las repercusiones en el arte de la lucha libre aparecen de manera espectacular en el cine de enmascarados de los años 50 del siglo XX. En los carteles de cine, las historietas, la fotografía, los juguetes, el diseño, la moda, etc. Justamente a partir de esos años se inició toda una estética singular de la «Lucha Libre«.

En los años 80 algunos artistas en México comenzaron a pintar enmascarados y luchadores, por el peso cultural que representaban y arrastrados, también, por la inercia del movimiento Neomexicanista de esa década. Así, Alejandro Colunga, Sergio Aráu, Marisa Lara y Arturo Guerrero tienen cuadros con luchadores de esos años. Posteriormente se han sumado otros artistas. Creo que Demián Flores es de los pocos que cuenta con una colección grande de cuadros de «Lucha Libre».

Más notas de Arte, México, Cultura

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Cine, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Galerías, Junio, México, Pintura

Estreno mundial del ballet «Rey y Rey», con la Compañía Nacional de Danza en CENART

virtual_02El Centro Nacional de las Artes (Cenart) y la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) presentan el estreno mundial del ballet Rey y Rey, una obra del coreógrafo Demis Volpi, basada en un cuento para niños de Linda de Haan y Stern Nijland. Se presentará en el Teatro de las Artes, del 27 de julio al 5 de agosto, como parte del ciclo La ópera es puro cuento… y el ballet también.

A través de la danza se cuenta la historia de una reina que decide dejar el mando y le exige a su hijo, el príncipe, que se case para que pueda ser coronado rey. Al joven príncipe le son presentadas varias princesas sin que ninguna de ellas logre despertar su interés. A la última princesa que le es presentada, la acompaña su hermano, quien inmediatamente llama la atención del príncipe, se enamoran los dos, se casan y se convierten en Rey y Rey.

La historia −comenta el coreógrafo Demis Volpi− está contada con tal naturalidad, que no cuestiona la igualdad de las parejas del mismo sexo y tampoco busca la provocación. “Es simplemente un cuento basado en estructuras familiares más abiertas que las tradicionales monarquías actuales. Al no estar ubicada geográfica ni históricamente en alguna monarquía específica, toma lugar en el mundo de la fantasía. Permite mostrar, además, un nivel de aceptación muy alto por parte de la madre al enamoramiento de su hijo, lo que da un valor educativo importante”.

Para el coreógrafo, el objetivo fue crear un ballet basado en esta breve historia, que se refleje en un espacio lleno de fantasía y alegría, y que trate el tema con la misma naturalidad y facilidad que logra la fuente literaria. “Es fundamental que la puesta en escena tenga un lenguaje claro y divertido”, señala Volpi.

Más notas de Danza, México, Cultura

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Ciudad de México, Cultura, Danza, Julio, México, Música, Niños

Antonio Sánchez ofrece clase maestra en el Centro Nacional de las Artes

antoniosanchez

Antonio Sánchez en CENART

Con el propósito de que más personas puedan escuchar los consejos y las experiencias en la música de Antonio Sánchez, considerado uno de los bateristas, directores de orquesta y compositores mexicanos más destacados de su generación, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) transmitirá en vivo el Performance y MasterClass para todos los instrumentos que ofrecerá el músico acompañado de Alex Mercado y Jorge Luri Molina, el lunes 11 de junio, a las 12:00 horas. La transmisión en vivo podrá seguirse desde cualquier parte del mundo a través del sitio: www.interfaz.cenart.com.mx 

Antonio Sánchez, ganador de cinco Premios Grammy, señaló que su misión en esta clase magistral es ilustrar, de manera práctica, cómo desarrollar musicalidad y madurez en cualquier instrumento y en cualquier nivel. “Las técnicas y filosofías que utilizo sirven para el desarrollo personal y profesional de artistas o músicos. ¡Por eso me gusta que mis clases estén abiertas a todo el público!”.

Sánchez nació en la Ciudad de México el 1 de noviembre de 1971. Empezó a tocar la batería a los 5 años y a actuar profesionalmente en su adolescencia. Se licenció en Piano Clásico por el Conservatorio Nacional de México y en 1993 viajó a Boston para estudiar en el Berklee College of Music y el New England Conservatory. Se graduó como Magna Cum Laude en Estudios de Jazz.

Más notas de MéxicoMúsicaCultura

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Encuentro, Junio, México, Música

Se presentará libro de ensayos Miradas a Francisco Toledo

México, D.F.- Una mirada novedosa a la obra del artista plástico Francisco Toledo, que intenta articular un acercamiento a la producción artística contemporánea desde disciplinas como el psicoanálisis, la filosofía y la historia del arte, así define la investigadora Carmen Gómez del Campo a su libro Miradas a Francisco Toledo, el cual se presentará el próximo jueves 23 de junio a las 7pm en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes.

La actividad es organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el libro producto del trabajo del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (CENIDIAP) del INBA.

Ana María Rodríguez, Leticia Torres, Alicia Sánchez Mejorada, Luis Rius Caso y la autora, todos ellos investigadores del CENIDIAP, serán los encargados de esta presentación, moderada por Gerardo López.

Más notas de Arte, Pintura y Oaxaca

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Ciudad de México, Editoriales, México, Oaxaca, Pintura

Festival de artes electrónicas y video Transitio_MX04 abre concurso

México, D.F.- El Festival de Artes Electrónicas y Video, Transitio_MX es la plataforma más relevante en México para la expresión y análisis de las prácticas contemporáneas de creación artística con medios tecnológicos y de cultura digital. Tiene como objetivo apoyar, reconocer y difundir la producción e investigación actual en torno a los medios artístico–tecnológicos, a través de una muestra, un concurso, un simposio y talleres.

El tema de la presente edición Afecciones Colaterales, alude al impacto que genera el uso contemporáneo de las tecnologías en el ámbito estético, lo cual intenta producir afecciones de muy diversos tipos que pueden englobarse en cinco temáticas: afección primera, paradigmas hostiles; afección segunda, agenciamiento, negociación y dilución; afección tercera, software, hardware, condición de posibilidades; afección cuarta, educación, norma demanda, comunidades del saber y por último afección quinta, interdisciplina. El reto en esta edición es generar una directriz para la construcción de una cultura crítica sobre la tecnología útil y el arte digital.

La premiación se llevará a cabo en el marco del Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX 04 Afecciones Colaterales, a celebrarse del 30 septiembre al 9 de octubre de 2011.

Consulta las bases generales y el procedimiento de inscripción en: http://transitiomx.net/concurso Cierre de convocatoria: 8 de julio de 2011 a las 3pm.

Más notas sobre Arte Digital y México

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Arte Digital, Ciudad de México, Concurso, Cultura, México

Del 4 al 27 de marzo Festival de la Unión Europea EuroJazz en CENART

México, D.F.- El Festival de la Unión Europea, Eurojazz, llega este 2011 a su decimocuarta edición con una programación que promete inundar de música al Centro Nacional de las Artes. En esta ocasión, el festival se llevará a cabo del 4 al 27 de marzo con la participación de 11 agrupaciones provenientes de Finlandia, Países Bajos, Bélgica, España, República Checa, Francia, Alemania, Austria, Polonia, Italia y Suecia.

El Eurojazz es un festival organizado por el Cenart y la Delegación de la Unión Europea en México, con apoyo de diversos países europeos, quienes desde hace 14 años concibieron un espacio musical plural, integral e incluyente, en el que la gente puede disfrutar de música de bandas y solistas con una amplia tradición en la escena europea, o bien conocer el estilo propio de nuevos talentos que fusionan el jazz con otros géneros musicales.

Al presentar la programación de este año, Cristina Martínez, encargada de Información y Cultura de la Delegación de la Comisión Europea en México, recordó que el Eurojazz inició en 1997 con el objetivo de mostrar la diversidad cultural europea. Sin embargo, también reconoció que no hubiera sido posible la realización de este festival sin la cooperación que existe entre el Centro Nacional de las Artes y la Unión Europea.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Cultura, España, Europa, Festival, Francia, México, Música

Encuentro de Artes del Circo y de la Calle en Cenart

México, D.F.- Para llegar a tener una buena escuela de circo en México se requiere de infraestructura, pero también de una mayor comunicación entre los creadores de esta especialidad, cuyos principales exponentes en la actualidad tienen en común el haberse formado en el extranjero, así coincidieron los cuatro participantes en la mesa Sistemas de Formación Circense en el Extranjero, que abrió las actividades del Encuentro de Artes del Circo y de la Calle, que tiene lugar en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), al sur de la Ciudad de México.

Karen Bernal, Tania Cervantes, Aziz Gual y Aurelio de la Lama, quienes participaron en esta mesa de diálogo, tienen en común el haber salido de México para profesionalizar en las artes circenses, en primer lugar porque en México existen muy pocos espacios para aprender, y porque las escuelas más serias y profesionales de este tema se encuentran Francia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina y Rusia.

La mayoría de los ponentes coincidió en que comenzaron su profesionalización en artes del circo con el ruso Anatolli Lokachtchouk, quien vino a México con el Circo Ruso de Moscú, y se quedó aquí a vivir y comenzó a formar artistas. Aziz Gual, quien es payaso o clown, comentó que su pasión por la comedia nació desde niño, porque haciéndose el gracioso podía llamar la atención de los demás. Luego se formó como mimo y, después, audicionó para la escuela de payasos del Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus, donde aprendió con los mejores del mundo, además “te forman muy bien, pues te enseñan a vender tu propio trabajo, a presentar una audición y, lo que es fundamental, a encontrar tu personaje, cosas muy útiles en tu desarrollo”, acotó. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Cultura, Encuentro, México

Encuentro Internacional de traductores de Teatro, más posibilidades para la dramaturgia

México, D.F.- A partir del próximo martes 23 de noviembre se llevará a cabo el Encuentro Internacional de Traductores de Teatro, México 2010, el cual marca un excepcional ejemplo del panorama del teatro mexicano.

Mediante mesas temáticas, conferencias y lecturas dramatizadas de dramaturgia contemporánea mexicana e internacional, se explorará la intrincada presencia del traductor profesional dentro del complejo proceso teatral y se reconocerá tanto el mérito de su oficio, como la importancia que tiene su trabajo para el desarrollo teatral de un país.

La ceremonia de inauguración se realizará en las instalaciones del Teatro Casa de la Paz – UAM, ese mismo martes 23 a las 10.30am; cabe mencionar que las actividades de ese día se desarrollarán allí mismo. Para después cambiar posteriormente de sede al Teatro Salvador Novo ENAT, Foro del CUT-UNAM, Teatro La Capilla- Los Endebles y para finalizar en el Foro de las Artes – Cenart. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Encuentro, México, Teatro

Mesas de exposición, diálogos y reflexiones en torno al libro ilustrado

México, D.F.- Dentro de las muchas actividades que se generan en el Centro Nacional de la Artes CENART, el área de Literatura organiza estas mesas de participación en conjunto sobre el tema del «Libro Ilustrado». Congregando así en un mismo espacio a editores, ilustradores, artistas gráficos y funcionarios del propio CONACULTA.

Todas las sesiones se realizarán en la Galería de la Bibilioteca de las Artes, a las 6pm de hoy sábado 13 al sábado 20 de noviembre, dentro del CENART, al sur de la Ciudad de México. La entrada es libre y el cupo es limitado

Aquí el programa general:

-Sábado 13 noviembre

La iniciativa para formar el espacio Página Ilustrada

Participan: Laura Emilia Pacheco (Directora de Publicaciones CONACULTA), Eloy Tarcisio (Director de la Escuela Nacional de Escultura, Pintura y Grabado “La Esmeralda”, INBA), RicardoPeláez (Ilustrador), Guillermo De Gante (Ilustrador).

Presenta: Beatriz Vidal De Alba, Directora de la Biblioteca de las Artes del Cenart

-Domingo 14 noviembre

El ilustrador ¿Autor o intérprete? Compromiso ético y profesional

Participan: Felipe Ugalde (ilustrador), Patricio Betteo (Ilustrador)

Moderador: Ricardo Peláez (ilustrador) Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Visuales, Ciudad de México, Diseño, Editoriales, Encuentro, Literatura