La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informan que el Museo Tamayo realizará visitas guiadas al público para apreciar su diseño arquitectónico sin obras en exposición, así como los trabajos de remodelación realizados durante este año, como parte del proyecto Chapultepec. Naturaleza y Cultura, estas, de manera previa a su reapertura, prevista para el próximo 11 de diciembre de 2021.
Será del 22 al 24 de octubre de 2021, de las 11am a las 5pm, que por primera vez el recinto abrirá sus puertas sin obras en exposición para apreciar el concepto arquitectónico que fue concebido por sus creadores Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León.
Después de algunos meses de permanecer cerrado, mientras se realizaban trabajos de remodelación y mantenimiento, el Museo Rufino Tamayo está listo para montar la exposición Más allá de los árboles, con la cual se celebrará su 40 aniversario.
Teodoro González de León1916-2016
El proyecto de rehabilitación, con una inversión de 17 millones 174 mil pesos, contempló obras de remodelación y mantenimiento, especialmente de su área de acervo, documental y archivo histórico, y no solo se le dio mantenimiento al edificio y a su infraestructura con vistas a mejorar las condiciones de resguardo y de conservación de la bodega que alberga la colección de arte contemporáneo legada por el artista oaxaqueño Rufino Tamayo, sino que también se buscó recuperar algunos de los rasgos originales del inmueble, como los pisos de madera.
Estadio Alfredo Harp Helú, Ciudad de México (proyecto). Foto Rafael Gamo
En el marco del Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, el Museo Franz Mayer presenta la exposición Alonso de Garay: Proceso Transparente, la cual permite adentrarse en el trabajo del Taller ADG a partir de maquetas e imágenes de sus trabajos más destacados y hacer evidente el cómo una idea se convierte en materia.
Es el principal estadio de béisbol de México, ubicado dentro del complejo deportivo de Magdalena Mixhuca, un parque deportivo que se usó durante los Juegos Olímpicos de 1968. El Parque es administrado por el Gobierno de la Ciudad de México y continúa sirviendo como un lugar para eventos culturales, sociales, religiosos y deportivos. Cuenta con más de 13,000 asientos cubiertos y 7,000 asientos en bermas. Es el hogar del equipo de 70 años, ganador de 16 campeonatos, Los Diablos Rojos del México, un equipo de béisbol Triple – A de la Liga Mexicana.
Ubicado en una zona marginal de la Ciudad de México y contenido dentro del Autódromo de Fórmula Uno, el diseño apunta a equilibrar ese contraste. Si bien el estadio tiene un nivel VIP y una serie de asientos de tazón tradicionales de nivel superior e inferior, también incorpora asientos de bajo costo. El diseño integra una plaza pública que rodea parte del estadio. El objetivo final es que se use como un mercado para que los miembros de la comunidad cercana vendan sus productos, reforzando así el mercado laboral de la comunidad local. En Colaboración con FGP-Atelier / Francisco González Pulido. Año de construcción 2019.
Estadio Alfredo Harp Helú (maqueta). Foto Jaime Navarro
El Taller ADG, fundado en 2012 por el arquitecto y diseñador urbano Alonso de Garay, ha participado en el diseño y desarrollo de proyectos de muy distintas escalas y tipologías: desde estadios y planes maestros, hasta edificios corporativos, casas, interiores residenciales, comerciales y de oficinas en México, Estados Unidos, España y Perú.
Torre Cuarzo, edificio icónico diseñado por los arquitectos del despacho Richard Meier & Partners, forma parte del corredor Reforma. Su propietario es FUNO® -la primera y más grande Fibra Inmobiliaria en México-, y fue en este espacio en donde se inauguró hace unos días: Espacio 14: Showrooms, un lugar que reúne el talento de ocho exponentes mexicanos en disciplinas como pintura, escultura y diferentes disciplinas de arte.
Espacio 14: Showrooms se encuentra abierto al público en general, su ubicación está en el piso 14 de Torre Cuarzo, donde se muestran obras de artistas reconocidos en México e internacionalmente, entre ellos Duh Art Design, Bala Di Gala, Gerardo Torres, Man Candy, Adela Isaac, Mezcal Ojo de Tigre, Alejandro Santiago y Galo Escultor.
La elección de Torre Cuarzo como sede de este importante proyecto deshowrooms, se relacionó con las características que destacan a la propiedad. Los elementos del inmueble se distinguen por ser un proyecto arquitectónico de nivel internacional, con áreas comunes en las que sobresalen acabados de lujo, así como un diseño blanco y limpio, característico del despacho Richard Meier & Partners. Consta de 2 torres, con más de 67 mil m2, destinado principal a oficinas y espacios comerciales, además de contar con un espectacular área de terraza en el nivel 27, todo con la más alta tecnología.
Artistas desconocen al equipo de nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura
Los 11 colectivos de artistas presentes en el chat “Desactivación colectivos” mantienen la exigencia de la renuncia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y de no reconocer como interlocutores a los funcionarios propuestos por la funcionaria. “No reconocemos a los nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura, pues no hay un cambio de fondo. Un cambio de personas no soluciona la problemática existente, y menos si no se conforma con un equipo de trabajo consensuado por la comunidad”, señalaron.
Alejandra Frausto, secretaria de Cultura.
Junto con esto, los colectivos, como Alianza por las Artes Escénicas y Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México, indican: “nos mantenemos firmes en pedir la remoción de la secretaria”. Reiteran que, de manera conjunta, buscan “incidir en reformas estructurales en materia de cultura que dignifique nuestra labor en toda su diversidad”, por lo que reafirman el compromiso con la realización de un Congreso Nacional con el que se busca “atender las demandas históricas de reformas jurídico legales, administrativas, laborales, de transparencia y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio cultural”. Los artistas también insisten en que la existencia del chat, dejó en “evidencia la simulación” de la dependencia y denuncian que hasta el momento no han recibido explicación sobre el “agravio”. Finalmente agradecen la solidaridad de otros grupos y convocan a la comunidad a nivel nacional a integrar “un frente común”, cuya primera reunión será el 14 de diciembre.
Unesco ayudará a proteger el patrimonio histórico y cultural en zona del Tren Maya
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) firmó un convenio específico con el Gobierno de México, para ayudar en las tareas de protección del patrimonio histórico y cultural en la zona del Tren Maya. “La Unesco puede garantizar que los elementos tanto patrimoniales como culturales que existan en la región, tengan el debido tratamiento y que se cuente con el debido acompañamiento para garantizar las mejores prácticas», explicó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez.
La ruta del tren incluye seis bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y cinco reservas de la biosfera; así como la presencia de más de 16 pueblos y lenguas indígenas. Además de una diversidad de expresiones culturales e industrias creativas e un interminable cúmulo de patrimonios, prácticas y conocimientos tradicionales. La representante de la ONU, Belén Sanz, consideró el Tren Maya como un proyecto que más que una iniciativa de infraestructura, se trata de un proyecto integral, que busca poner en el centro el desarrollo no solo medioambiental, no solo en infraestrucutra, sino el desarrollo social y humano de las comunidades. Otras agencias de las Naciones Unidas, como ONU-Hábitat, ONU-DH y la UNOPS, también trabajan con el Gobierno mexicano en el desarrollo de esta obra con el que se pretende dinamizar el sureste mexicano. Abarcará unos mil 554 kilómetros de extensión en los cinco estados de esa zona: Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
El Museo Nacional de San Carlos (MNSC), enclavado en el corazón de la colonia Tabacalera en la CDMX, presenta la exposición Somos Tabacalera, un homenaje a la vida en este barrio y a quienes lo conforman. La cual permanecerá en el recinto hasta el 12 de enero de 2020.
La muestra es una lectura histórica y multidisciplinaria con el fin de generar reflexiones en torno a la construcción de memoria e identidad como factores fundamentales para la conformación de nuevas dinámicas barriales en las que tanto el recinto del INBAL como la comunidad circundante interactúen como agentes de cambio social.
A través de más de 200 obras, entre pintura, fotografía, gráfica, arquitectura y cine, se abordan los diferentes momentos de auge y esplendor de la colonia Tabacalera, teniendo como eje la traza urbana y los diferentes edificios y monumentos que dan a la zona su particular fisonomía moderna y cosmopolita.
El trabajo del director y fotógrafo Santiago Arau, quien ha registrado sitios en más de 300 localidades de la República Mexicana a través de la fotografía aérea, será el tema de la conferencia Arquitectura desde el aire, organizada por la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble (DACPAI) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
La actividad se realizará este martes 13 de agosto a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Santiagio Arau, ha exhibido de forma individual y colectiva en Casa América en Madrid, LA Skate Park en Los Ángeles, el Museo de Arte Moderno de Filipinas y el Museo de la Ciudad de México, dijo que es importante contar con este registro fotográfico aéreo del patrimonio para que exista evidencia de cómo lucen estos lugares al día de hoy.
Actualmente el MUNAL comparte el segundo puesto en importancia y afluencia de visitantes, con el Museo de Arte Moderno, localizado en el corredor de Reforma (muy cerca del Museo Tamayo Arte Contemporáneo); siendo el primero en importancia, el propio Museo del Palacio de Bellas Artes, que no es otra cosa que un cúmulo de salas vacías, sin acervo alguno. Ocupadas de acuerdo al calendario anual de exposiciones. La importancia de un Museo radica en su propio acervo.
Antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. México 1914
El Museo de sitio de MUNAL cuenta con dos salas que llevan por nombre: Una “Pignone”, en recuerdo de la fundidora florentina, en donde se realizaron las fundiciones del hierro artístico y de bronce empleadas en el proyecto de edificación. Y “Coppedé”, apellido de la familia italiana con formación en Arquitectura y diseño, la cual se encargó integralmente de toda la decoración general del edificio que ocupa el MUNAL.
Sello de la Fondería Florentina en uno de los remates de las escaleras del MUNALSigue leyendo →
El actual espacio que ocupa el museo, está ubicado en lo que fue la primera oficina telegráfica del país, dentro del antiguo Palacio de Comunicaciones (Edificación que hoy ocupa el Museo Nacional de Arte), construcción realizada por el arquitecto italiano Silvio Conttri; su inauguración y apertura al público, se llevó a cabo en noviembre del 2006.
Un gran espacio en el ala oriente del MUNAL.
Aunque la planeación y ejecución de la museografía, se hace en conjunto con las instancias del Museo Nacional de Arte en el año 2000. Aquí se brindan actividades como lo son talleres en temas de telecomunicación, además de la realización de diferentes proyectos como los son «Un Verano para ti» que se lleva a cabo junto con la Secretaría de Cultura. Además de un programa que ya está muy establecido en la Ciudad de México, que es la Noche de Museos, en la cual el Museo del Telégrafo participa ya desde hace tiempo.
El Museo del Telégrafo forma parte del área de Telecomunicaciones de México (Telecomm), organismo dependiente de la Secretaría de Comunicaciones. Se comparte el espacio en el ala oriente del MUNAL. Los visitantes que entran al MUNAL, pueden entrar al Museo del Telégrafo (la entrada es gratuita); en cambio, los que entran directamente por el acceso principal sobre el callejón de Xicoténcatl, se les restringe el acceso al MUNAL.
México, D.F.- La Cineteca Nacional del Siglo XXI contará con cuatro salas nuevas de 250 espectadores cada una y la renovación y equipamiento tecnológico de las ya existentes. Con ello sumará mil butacas más, lo que significará un crecimiento del 36% de la oferta programática, ampliando de 6 a 10 el número de pantallas. Ello significa mayores opciones en cuanto a contenido y sobre todo un gran apoyo para la exhibición de cine mexicano de calidad, fortaleciendo de esta forma la industria nacional, así como la garantía de contar con espacios de exhibición en óptimas condiciones tecnológicas.
Al ser la preservación del patrimonio fílmico una prioridad de la Cineteca, se construirán dos nuevas bóvedas, mismas que cumplirán con todas las condiciones de conservación y preservación marcadas por la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF).
Actualmente, la Cineteca Nacional cuenta con cinco bóvedas, cuatro de ellas albergan en condiciones óptimas el acervo fílmico constituido por más de 15 mil clásicos del cine mundial, en formato de 35 y 16 mm. La quinta conserva el acervo no fílmico, dividido a su vez en archivo videográfico y archivo iconográfico, que comprende carteles, fotomontajes, fotografías, diapositivas y negativos. Cabe destacar que también se construirá un laboratorio de restauración digital y capacitación de alto nivel para profesionales involucrados, que permitirá ofrecer mayores facilidades de acceso a la información acerca del patrimonio fílmico nacional.
México, D.F.- El edificio de La Ciudadela, en donde se ubica la Biblioteca de México “José Vasconcelos”, será el escenario de un proyecto histórico que recuperará el esplendor de esa construcción emblemática y albergará las grandes colecciones de libros formadas por las mentes más destacadas del siglo XX en México.
El inmueble se convertirá en una biblioteca de bibliotecas. Actualmente contiene los fondos Reservado y México, que abarcan aproximadamente 450 mil volúmenes, a los que se han sumado las recientemente adquiridas colecciones bibliográficas de José Luis Martínez y Antonio Castro Leal.
El Proyecto Cultural del Siglo XXI que Conaculta ha emprendido, considera la preservación de la memoria cultural del país como uno de sus principios. Con la premisa de que el libro electrónico no sustituirá al de papel, pero conscientes de que va a amenazar seriamente la conformación de las bibliotecas personales, Conaculta rescata un edificio invaluable para convertirlo en el recinto donde esos admirables acervos puedan ser consultados en línea, en formato digital y en formato impreso por cualquier ciudadano.