
Anotaciones de la Semana No. 18
Tercera semana de diciembre 2020
Artistas desconocen al equipo de nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura
Los 11 colectivos de artistas presentes en el chat “Desactivación colectivos” mantienen la exigencia de la renuncia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y de no reconocer como interlocutores a los funcionarios propuestos por la funcionaria. “No reconocemos a los nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura, pues no hay un cambio de fondo. Un cambio de personas no soluciona la problemática existente, y menos si no se conforma con un equipo de trabajo consensuado por la comunidad”, señalaron.

Junto con esto, los colectivos, como Alianza por las Artes Escénicas y Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México, indican: “nos mantenemos firmes en pedir la remoción de la secretaria”. Reiteran que, de manera conjunta, buscan “incidir en reformas estructurales en materia de cultura que dignifique nuestra labor en toda su diversidad”, por lo que reafirman el compromiso con la realización de un Congreso Nacional con el que se busca “atender las demandas históricas de reformas jurídico legales, administrativas, laborales, de transparencia y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio cultural”. Los artistas también insisten en que la existencia del chat, dejó en “evidencia la simulación” de la dependencia y denuncian que hasta el momento no han recibido explicación sobre el “agravio”. Finalmente agradecen la solidaridad de otros grupos y convocan a la comunidad a nivel nacional a integrar “un frente común”, cuya primera reunión será el 14 de diciembre.
Unesco ayudará a proteger el patrimonio histórico y cultural en zona del Tren Maya

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) firmó un convenio específico con el Gobierno de México, para ayudar en las tareas de protección del patrimonio histórico y cultural en la zona del Tren Maya. “La Unesco puede garantizar que los elementos tanto patrimoniales como culturales que existan en la región, tengan el debido tratamiento y que se cuente con el debido acompañamiento para garantizar las mejores prácticas», explicó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez.
La ruta del tren incluye seis bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y cinco reservas de la biosfera; así como la presencia de más de 16 pueblos y lenguas indígenas. Además de una diversidad de expresiones culturales e industrias creativas e un interminable cúmulo de patrimonios, prácticas y conocimientos tradicionales. La representante de la ONU, Belén Sanz, consideró el Tren Maya como un proyecto que más que una iniciativa de infraestructura, se trata de un proyecto integral, que busca poner en el centro el desarrollo no solo medioambiental, no solo en infraestrucutra, sino el desarrollo social y humano de las comunidades. Otras agencias de las Naciones Unidas, como ONU-Hábitat, ONU-DH y la UNOPS, también trabajan con el Gobierno mexicano en el desarrollo de esta obra con el que se pretende dinamizar el sureste mexicano. Abarcará unos mil 554 kilómetros de extensión en los cinco estados de esa zona: Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.
Sigue leyendo