Archivo de la etiqueta: Alejandra Frausto

Anotaciones de la Semana No. 18

Anotaciones de la Semana No. 18

Tercera semana de diciembre 2020

Artistas desconocen al equipo de nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura

Los 11 colectivos de artistas presentes en el chat “Desactivación colectivos” mantienen la exigencia de la renuncia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y de no reconocer como interlocutores a los funcionarios propuestos por la funcionaria. “No reconocemos a los nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura, pues no hay un cambio de fondo. Un cambio de personas no soluciona la problemática existente, y menos si no se conforma con un equipo de trabajo consensuado por la comunidad”, señalaron.

Alejandra Frausto, secretaria de Cultura.

Junto con esto, los colectivos, como Alianza por las Artes Escénicas y Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México, indican: “nos mantenemos firmes en pedir la remoción de la secretaria”.  Reiteran que, de manera conjunta, buscan “incidir en reformas estructurales en materia de cultura que dignifique nuestra labor en toda su diversidad”, por lo que reafirman el compromiso con la realización de un Congreso Nacional con el que se busca “atender las demandas históricas de reformas jurídico legales, administrativas, laborales, de transparencia y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio cultural”. Los artistas también insisten en que la existencia del chat, dejó en “evidencia la simulación” de la dependencia y denuncian que hasta el momento no han recibido explicación sobre el “agravio”. Finalmente agradecen la solidaridad de otros grupos y convocan a la comunidad a nivel nacional a integrar “un frente común”, cuya primera reunión será el 14 de diciembre.

Unesco ayudará a proteger el patrimonio histórico y cultural en zona del Tren Maya

UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) firmó un convenio específico con el Gobierno de México, para ayudar en las tareas de protección del patrimonio histórico y cultural en la zona del Tren Maya. “La Unesco puede garantizar que los elementos tanto patrimoniales como culturales que existan en la región, tengan el debido tratamiento y que se cuente con el debido acompañamiento para garantizar las mejores prácticas», explicó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez. 

La ruta del tren incluye seis bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y cinco reservas de la biosfera; así como la presencia de más de 16 pueblos y lenguas indígenas. Además de una diversidad de expresiones culturales e industrias creativas e un interminable cúmulo de patrimonios, prácticas y conocimientos tradicionales. La representante de la ONU, Belén Sanz, consideró el Tren Maya como un proyecto que más que una iniciativa de infraestructura, se trata de un proyecto integral, que busca poner en el centro el desarrollo no solo medioambiental, no solo en infraestrucutra, sino el desarrollo social y humano de las comunidades. Otras agencias de las Naciones Unidas, como ONU-Hábitat, ONU-DH y la UNOPS, también trabajan con el Gobierno mexicano en el desarrollo de esta obra con el que se pretende dinamizar el sureste mexicano. Abarcará unos mil 554 kilómetros de extensión en los cinco estados de esa zona: Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Bellas Artes, Ciudad de México, Cultura, Diciembre, Estados Unidos, Historia, México, Museos

Anotaciones de la Semana No. 17

Anotaciones de la Semana No. 17

Segunda semana de diciembre 2020

Colectivos de artistas piden renuncia de Alejandra Frausto

Los artistas que integran los 11 colectivos que participaron durante la reunión virtual, en el que por un lamentable error humano, se dio a conocer la existencia de un chat institucional titulado «Desactivación de colectivos», exigen la renuncia de la titular de la Secretaría de CulturaAlejandra Frausto. Como primera acción es el no reconocer a los funcionarios que participaron en ese chat grupal, y a través de una conferencia virtual, aseguraron que trabajarán para llevar a cabo el «Congreso Nacional de Cultura«, cuya meta es estructurar leyes para mejorar las condiciones laborales de la comunidad cultural y obtener seguridad social.

 

Antonio Martínez, vocero de la Secretaria de Cultura, dio a conocer a la prensa cultural que había sucedido «un hecho inaceptable», pues en una reunión con colectivos artísticos «se hizo visible un chat de algunos funcionarios de la Secretaría cuyo título era «Desactivación Colectivos”. A su vez, en un comunicado aseguraba que la secretaria, Alejandra Frausto, se deslindaba de este grupo, y no tenía conocimiento de su existencia y funcionamiento; y que los servidores públicos participantes, recibieron un apercibimiento, y que fue cesada de su cargo la persona responsable de la creación del grupo. El viernes pasado en mensaje por redes sociales, la directora general de Vinculación Cultural, Esther Hernández, se disculpó por haber «tomado a la ligera» el nombre del chat, del cual formaba parte; lamentando a su vez, el pésimo nombre y la falta de manejo institucional en el espacio; responsabilizándose  de no ser ella quien informara a Alejandra Frausto sobre la existencia del grupo. Aseguró que celebra las «luchas justas y la organización en torno a causas comunes. 

Museo de Arte Moderno presenta exposición colectiva de escultura

Museo de Arte Moderno, Bosque de Chapultepec CDMX

La muestra colectiva Monumental. “Dimensión pública de la escultura”, bajo la curaduría de Pedro Reyes, se presentará en el Museo de Arte Moderno hasta al 13 de junio de 2021. La exposición se realiza con apoyo de Fundación BBVA, y para garantizar el acceso a la cultura de las personas sordas, esta exposición cuenta con la interpretación de los textos de sala en Lengua de Señas Mexicana. Esta exhibición revisa de manera crítica la producción mexicana en la disciplina entre 1927 y 1979

Integrada por casi 400 piezas, entre esculturas, fotografías, planos, documentos y maquetas, se reúne el trabajo de Fidencio Castillo, Germán Cueto, Luis Ortiz Monasterio, Federico Silva, Manuel Felgúerez, Ángela Gurría, Jesús Mayagoitia, Luis Barragán, Juan O’Gorman, Leopoldo Flores, Armando Salas Portugal, Diego Matthai, Pedro Ramírez Vázquez, Mathias Goeritz, y Lorraine Pinto, entre otros. La exposición se plantea en nueve núcleos, tomando como punto de partida la creación de la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa, y abarca hasta la creación del Espacio Escultórico. La elección de estos dos eventos establece un marco temporal que permite mostrar las transformaciones de la escultura en y como parte del espacio público, así como los cambios en las ideologías, estrategias y obsesiones de los artistas, y entrelaza dos arcos curatoriales: la transición del nacionalismo al universalismo y la transmutación de la masa en vacío. El curador de la exposición, Pedro Reyes, goza de un reconocimiento nacional e internacional por su trabajo artístico, en el cual ha explorado diversos medios, como escultura, video, performance y gestos arquitectónicos.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Diciembre, Escultura, Exposición, Historia, Jalisco, Literatura, México, Música, Turismo Cultural, Yucatán, Zacatecas

Activación De Colectivos

Funcionarios de la Secretaría de Cultura exhiben por error, grupo de
WhatsApp titulado “Desactivación Colectivos”.

Desde diciembre de 2019 se llevan a cabo reuniones, a efecto de generar políticas públicas que favorezcan a los trabajadores del arte y la cultura. A partir de septiembre del presente año, se venía trabajando de manera transversal (o eso creíamos) un Congreso Nacional de Agentes Culturales, con la intención de implementar reformas legales, administrativas, laborales y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio artístico.


Esta propuesta de Congreso, presentada por los colectivos firmantes y aceptada en lo general por la Secretaría de Cultura el 3 de noviembre, siendo la interlocutora directa Martha Silvia Bremauntz López, es un trabajo coordinado de representatividad y consenso, de conciliación de nuestras diferencias en favor de un bien común y más grande que nuestros intereses particulares.


El 10 de noviembre, se acordó que la Secretaría de Cultura trabajaría 15 días para dar respuesta punto por punto sobre la viabilidad de dicha propuesta. Sin embargo, el 24 de noviembre, recibimos vía correo electrónico, una propuesta totalmente diferente al documento trabajado, contraviniendo incluso el espíritu del Congreso y omitiendo todos los compromisos acordados.

Captura de pantalla durante la reunión virtual
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Artes Escénicas, Bellas Artes, Cine, Ciudad de México, Conferencia, Cultura, Danza, Diciembre, Escultura, Literatura, México, Música, Pintura, Poesía, Teatro

Anotaciones de la Semana No. 16

Anotaciones de la Semana No. 16

Primera semana de diciembre 2020

Fin de los outsourcing plantea el fin de Cultura Comunitaria

La determinación del gobierno federal de acabar con las subcontrataciones de trabajadores que se hacen a través del mecanismo de outsourcing, traerá serias repercusiones en específico para el sector de la cultura y el arte. Uno de los programas estrella de la presente administración: «Cultura Comunitaria”, podría ser inviable, puesto que opera a través de la subcontratación. Incluso, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ordenó que para el 2021 no se podrán hacer contrataciones de prestadores de servicios técnicos y profesionales, es decir, “Subcontratación de Servicios con Terceros”. Además, los prestadores de servicios que tienen una relación de subordinación, podrían estar en su derecho de exigir una relación laboral con la Secretaría de Cultura.

Cultura comunitaria de la Secretaría de Cultura

El propio presidente Andrés Manuel López Obrador, fue muy claro: los contratos de outsourcing que se tengan en la administración pública federal se terminarán. Con esto, el programa consentido de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, tiene sus días contados. Ya que solo tendrá dos caminos: asimilar a los agentes culturales que son con contratados a través de la figura del outsourcing o bien, dar por finalizado el programa. El caso de la Secretaría de Cultura es muy similar al que tienen muchas de las empresas en México. Las cuales deben tener una rentabilidad derivada del número de personas que tienen contratadas, de modo que, para tener control, subcontratan servicios a través de terceros. Se atiende el que quizá es un problema, pero se generarán muchos otros. 

Casa Rivas Mercado testigo de la historia en CDMX

La familia Rivas Mercado forma parte de la vida cultural y artística de México, esto es un hecho y en particular de la Ciudad de México. Antonieta y su padre dejaron marcadas huellas en diversos esfuerzos y obras, que van desde el apoyo en sus inicios a Diego Rivera, la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional después del paso de la Revolución y hasta lo que es hoy su casa familiar, ubicada en la calle Héroes 45, en la colonia Guerrero, en la Ciudad de México, en la que don Antonio diseñó la Columna de la Independencia

Mediante fotos y cartas de Antonieta Rivas Mercado dirigidas a personalidades como Alfonso Reyes y José Vasconcelos, el libro “La casa Rivas Mercado, una historia detrás de la historia”, de la socióloga y promotora cultural, Ana Lilia Cepeda, revela aspectos poco conocidos de la familia, así como de la emblemática vivienda: un recorrido que abarca desde 1853, cuando nace el arquitecto Antonio Rivas Mercado, hasta que se logra la restauración del inmueble en 2017. La propia autora, quien ha coordinado los trabajos de rehabilitación del inmueble, señaló que está por iniciarse la segunda etapa de la recuperación a partir de diciembre de este año. A través de la investigación y contacto con varios personajes involucrados con la propiedad, se lograron corregir algunos detalles desconocidos sobre su historia. Con más de mil 570 metros cuadrados de construcción, la propiedad pertenece al gobierno de la Ciudad de México, aunque está en comodato desde 2006 con la Fundación Conmemoraciones

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arqueología, Arquitectura, Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diciembre, Editoriales, Historia, Literatura, México, Museos, Turismo Cultural

Anotaciones de la Semana No. 15

Anotaciones de la Semana No. 15

Cuarta semana de noviembre 2020.

Alejandra Frausto comparece frente a diputados.

Alejandra Frausto, titular de la Secretaria de Cultura federal, mantuvo su comparecencia virtual ante las comisiones de Cultura y Cinematografía, y de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados. Fue una sesión de tres horas y media, realizada de forma virtual, como parte de la glosa por el segundo Informe de Gobierno. La desaparición de fideicomisos, los recursos para Cultura en 2021 -en particular para estados y municipios– y el proyecto prioritario Chapultepec, fueron los temas centrales en una comparecencia llena de preguntas reiteradas. Le cuestionaron también el origen del presupuesto, así como la nula respuesta que da a las comunicaciones de los titulares de Cultura de los estados y las razones por las que la Secretaria de Cultura fue demandada ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). 

Frausto exaltó los beneficios y logros de su gestión, como la operación del sitio “Contigo en la Distancia”, las becas, programas y apoyos implementados en la pandemia, y la asignación de 320 millones de pesos al fondo de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC). El proyecto Chapultepec ocupó gran parte de la sesión. La funcionaria y varios diputados del partido del gobierno, Morena, se encargaron de enumerar sus bondades. Para Alejandra Frausto, Chapultepec es un proyecto prioritario y enfatizó que es radicalmente incluyente. Cuestionada sobre la fecha en que se dará a conocer el Plan Maestro de Chapultepec, dijo que el plan está listo en toda su parte conceptual. La diputada Abril Alcalá Padilla del PRD, le señaló a la funcionaria que el presupuesto cultural aprobado por la Cámara es vergonzoso, agregando que el PEF 2021 está lleno de incongruencias.

Museo Tamayo albergará OTRXS MUNDXS, muestra con obras de más de 40 artistas.

El Museo Tamayo presentará del 28 de noviembre de 2020 al 28 de febrero de 2021, bajo estrictas medidas sanitarias, la exposición OTRXS MUNDXS”, que revisa y articula la obra de un grupo heterogéneo y multicultural de más de 40 artistas que trabajan individual y colectivamente en la Ciudad de México. A través de cuatro núcleos temáticos: “Capitalismo y dominación»; “Serialidad, identidad y obliteración”; “Entropía, especulación y visualización”, y “Cuerpo y materialidad”, la muestra integra obra reciente y comisiones especiales que revelan discursos urgentes y representativos de una comunidad artística que interioriza los paradigmas y fracasos del capitalismo tardío. 

La exposición integra en su mayoría obras de artistas jóvenes o emergentes. Para algunos, esta muestra será su primera presentación en un museo. A la par, la exhibición articula estas narrativas con piezas de un grupo selecto de artistas más establecidos que han sido esenciales para definir el paisaje artístico de México, tanto local como internacionalmente. Se trata de una plataforma para el arte y los artistas que han estado al frente del discurso artístico global y ofrecerá un diálogo importante entre comunidades locales y artistas mexicanos con creadores de Ecuador, República Dominicana, Francia, Brasil, Perú y Estados Unidos. OTRXS MUNDXS cuenta con la curaduría de Humberto Moro, subdirector artístico y curador senior del Museo Tamayo, y Andrés Valtierra, curador asociado del recinto del INBAL, con la asistencia de Regina Elías y Verónica Guerrero. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arqueología, Cine, Ciudad de México, Coloquio, Cultura, Editoriales, Exposición, Historia, Literatura, México, Michoacán, Noviembre, Portugal

Anotaciones de la Semana No. 05

Tercera semana de septiembre 2020

A Chapultepec irá la cuarta parte de recursos de Cultura en 2021.

El proyecto de presupuesto de egresos de la federación para el 2021, entregado en días pasados a la Cámara de Diputados, contempla 3 mil 508 millones de pesos destinados al proyecto Chapultepec y al Conjunto Cultural Los Pinos. Esta cifra es superior al presupuesto destinado al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, él cual equivale a una cuarta parte del presupuesto total destinado a la Secretaria de Cultura, que para el próximo año será de 13 mil 985 millones de pesos. Al final, la dependencia federal de la cual dependen museos, instituciones, oficinas culturales y programas artísticos específicos, se quedará con solo 10 mil millones 477 mil pesos, al descontar lo que va para el nuevo proyecto dirigido por el artista veracruzano Gabriel Orozco, egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.

Por otro lado, las instituciones cinematográficas serán las que menos recibirán presupuesto: el Instituto Mexicano de Cinematografía, sufrirá una reducción del 19.4 por ciento: los Estudios Churubusco Azteca del 17.8 por ciento; el Centro de Capacitación Cinematográfica del 16.9 por ciento y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional de 8.6 por ciento. El Instituto Nacional de Antropología e Historia tendrá una reducción del 2.5 por ciento en sus recursos para el año 2021, para ser de 3 mil 820 millones. Y para el Instituto Nacional e Bellas Artes y literatura será de 3 mil 206 millones, 1.6 por ciento de reducción. Otras dependencias de sector como Radio Educación, el Centro Cultural Tijuana, el Instituto del Derecho de Autor, Canal 22, y el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, también tendrán ajustes a la baja en sus recursos. 

Archivo General de la Nación denuncia a casas de subastas de México y EUA por venta de documentos históricos.

El Archivo General de la Nación, dependiente de la Secretaria de Gobernación, ha elaborado diez denuncias contra diversas casas de subastas, en su mayoría en la ciudad de Nueva York, a causa de la venta ilícita de al menos 75 documentos históricos propiedad del estado mexicano. El organismo solicitó medidas cautelares para detener la subasta y asegurar los documentos. “En la mayoría de los casos, la venta ya se llevó a cabo, pero las denuncias siguen su curso”, indicó Marco Palafox, director de Asuntos Jurídicos y Archivísticos del Archivo General de la Nación, repositorio histórico más grande e importante de todo Latinoamérica.

Se señaló que dentro de los documentos a subastar, esta un manuscrito descrito como “Orden de Hernán Cortés negándose a reunirse con el inspector del Rey, cuatro meses después de la caída de Tenochtitlan”, perteneciente al fondo del Hospital de Jesús. En esta denuncia de hechos, está involucrado también el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Palafox agregó que la consecuencia penal, es de tres a diez años de prisión y una multa económica a aquella persona que venda patrimonio documental. Esto aplica para las casas de subastas y también para la persona que vendió y compró las piezas. La simple omisión de notificación de la casa de subastas Morton es causa de delito. Por otro lado, la buena noticia es que la Galería de subastas Swann en Nueva York, ya retiró de su catálogo, el manuscrito ligado al conquistador español, después de las diligencias jurídicas institucionales de estos días. El documento tenía un precio de salida de 30 mil dólares, con miras al acto de subasta programado para el 24 de septiembre próximo.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Exposición, Historia, Literatura, México, Música, Museos, septiembre, UNAM

Anotaciones de la Semana No. 03

*Primera semana de Septiembre 2020.

Apertura de exposición de Amadeo Modigliani en Museo del Palacio de Bellas Artes y reapertura de espacios culturales en México.

La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, anunció dentro de la conferencia de prensa sobre el reporte diario sobre la pandemia de COVID en México, la apertura escalonada de los museos dependientes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y también del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El 2 de septiembre abrirán el Museo Mural Diego Rivera, El Museo Nacional de San Carlos y el Museo Nacional de Arte, así como el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Exactamente una semana después, el 8 de septiembre el Museo del Palacio de Bellas Artes abrirá con la exposición “El París de Modigliani”, integrada por 164 obras y de la cual se había lanzado anteriormente un sitio web especial para el público. Un día antes, el 7 está señalada la reapertura escalonada de los recintos del INAH, su red de museos y las 194 Zonas Arqueológicas. 

El 12 de septiembre abrirá la Fonoteca Nacional en la zona de Coyoacán en Ciudad de México, y después de los festejos de la Independencia, reabrirán: El Laboratorio Arte Alameda, el Ex-Teresa Arte Actual, SAPS-La Tallera, el Museo de Arte Ciudad Juárez y el Museo de Arte Carrillo Gil. El 18 de septiembre abrirá el Centro Cultural Helénico, el 23, el Centro de la Imagen. Asimismo, el 24 de septiembre abrirán el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, el Museo Nacional de la Estampa, el Salón de la Plástica Mexicana y el Museo Nacional de Culturas Populares. El 1 de octubre el Centro Cultural del Bosque y el Teatro Héctor Mendoza de la Compañía Nacional de Teatro, comenzarán a operar. El 3 de octubre lo hará el Centro de Cultura Digital, bajo la Estela de Luz. 

Hallazgo paleontológico de Santa Lucía urge de atención y presupuesto. 

Un grupo de especialistas hizo pública una carta, donde se le exige al Gobierno de México, asignar recursos suficientes para el rescate y salvamento, de las cerca de 60 osamentas de mamuts -y otros vestigios prehispánicos-, halladas en junio pasado, en las obras de lo que seria el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía. El salvamento debe de estar en manos de expertos en arqueología y paleontología. Este hallazgo tiene un valor universal excepcional y debe ser valorado para que sea inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, así lo planteó Javier López Morales, ex director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

La misiva titulada “Por el rescate del patrimonio paleontológico y prehispánico hallado en Santa Lucía”, dirigida al Congreso, plantea también la construcción prioritaria de un museo de sitio, ya que será algo de gran impacto, porque se estará dando cuenta de 20 mil años de historia a la comunidad. Esto, acorde al derecho de que todo mexicano tenga acceso a la cultura, a la participación de la vida cultural y al ejercicio de sus derechos culturales. Si se destruye el contexto del yacimiento, será difícil conformar el expediente para poder hacer el registro de patrimonio mundial. Varias personalidades del ámbito de la historia, la cultura, el cuidado del Patrimonio, exigen la preservación y declaratoria del sitio, único en México por lo allí encontrado. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Agosto, Arqueología, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Exposición, Historia, México, Museos, Yucatán