Archivo de la categoría: septiembre

Nomen Liber: Tres cuentos. Nikolai Gógol y El gozo secreto. Ramón López Velarde

En esta ocasión presentamos dos libros de Editorial Selector: Tres cuentos. Nikolai Gógol y El gozo secreto de Ramón López Velarde.

Nikolai Vasílievich Gógol

Escritor ucraniano en lengua rusa que nació en Soróchintsi el 1 de abril de 1809 y falleció en Moscú el 4 de marzo de 1852. Considerado como uno de los máximos exponentes de la literatura rusa del siglo XIX a pesar de que, por su formación, educación y cultura, podría ser considerado ucraniano.

Nikolai Gógol (1809-1852)

Perteneciente a una familia de la baja nobleza rural, Gógol se trasladó a San Petersburgo en 1828, donde entabló amistad con Aleksandr Pushkin. En la misma ciudad impartió clases de historia en la Universidad. Su comedia El inspector (1836) lo convertiría en un autor popular, aunque debido al tono de la obra decidió trasladarse a Italia. Durante los cinco años que pasó en Europa occidental escribió la obra Almas muertas (1842), que es considerada por la crítica como la primera novela rusa moderna, y que al parecer responde a una idea planteada a Gógol por Pushkin.

En los últimos años de su vida abandonó totalmente la literatura para concentrarse en la religión, lo que le llevó a quemar la segunda parte de Almas muertas diez días antes de su muerte, aunque algunas páginas fueron salvadas y publicadas posteriormente.

A pesar de que casi toda la vida transcurrió en medios urbanos, en San Petersburgo, en Moscú, en el extranjero, rodeado de escritores, pintores, hombres de teatro y aristócratas cultivados, sus libros tienen como marco los medios rurales de Rusia. La única excepción la constituyen estos tres relatos, que retratan la vida urbana, ejemplos de lo que logran la farsa y la tragedia cuando enmarcan el retrato de la locura. Además del cuento “La perspectiva Nevsky», en este volumen se incluyen a su vez: “El capote” y “El retrato”.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, libros, México, Nomen Liber, Poesía, septiembre

Arcadia. Muestra Internacional de cine rescatado y restaurado

Arcadia, del 28 de septiembre al 2 de octubre 2021.

Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado se inaugura el martes 28 de septiembre de 2021, con el estreno internacional de Los Sonidos de Santa: música para una película incompleta, extractos de la primera versión de Santa (1918). Se contará con la participación de José María Serralde, director del Ensamble de Cine Mudo y Hugo Villa Smythe, director de la Filmoteca de la UNAM, a través de la página de la Filmoteca.


Mantener viva la memoria cinematográfica, es el principio de todo archivo fílmico y ante esta premisa, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México continúa con el objetivo de preservar y difundir las imágenes en movimiento. Por lo tanto, en este año 2021 en el que se sigue con todas las medidas sanitarias ante la pandemia por la COVID 19, se presenta en línea la cuarta edición de Arcadia, del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2021.

Santa (1918) Imagen: Filmoteca UNAM


Posteriormente se llevará a cabo la presentación de los únicos fragmentos sobrevivientes de la película Santa (México, 1918), primera adaptación fílmica de la famosa novela homónima de Federico Gamboa. Este material recuperado, no restaurado, es una versión proveniente de un positivo dañado en 16mm, y se podrá apreciar bajo el título Los Sonidos de Santa: música para una película incompleta, partitura original para el Ensamble Cine Mudo e instrumentos típicos mexicanos.  


Apuntes sobre Santa de 1918
En los años ochenta, la Filmoteca de la UNAM adquirió de un coleccionista del estado de Hidalgo, una copia positiva de la película Santa (1918). El hallazgo del material de la época muda de la cinematografía mexicana fue atesorado en las bóvedas de la institución. No obstante, un desafortunado accidente durante un proceso de mantenimiento prendió fuego a la cinta. Su recuperación implicó un tratamiento para resarcir el encogimiento del soporte en la Cineteca berlinesa. La copia resultante, gravemente deteriorada, no contiene la película completa.

Santa (1918) Imagen: Filmoteca UNAM
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Visuales, Cine, Cultura, Historia, Literatura, México, Música, Muestra, septiembre, UNAM

Nomen Liber: Malintzin, o la conquista como traducción, Federico Navarrete

Por años la figura de Malinche, Malintzin o Marina ha sido vilipendiada en numerosas ocasiones desde la literatura, la historia y la tradición, tachándola de traidora por haber ayudado al reino español en su aventura de conquista. De allí el término “malinchista”, el cual es definido por la Real Academia Española como un adjetivo “que muestra apego a lo extranjero con menosprecio de lo propio”. 

Sin embargo, también es verdad que esta mujer es vista con admiración entre los pueblos indígenas y por muchas comunidades campesinas y urbanas. Su presencia se advierte en danzas y en la imaginación popular, donde incluso se le ha representado como una reina y casi una divinidad.  

«Malitzin», imagen del grabado mexicano de 1885.

En los últimos tiempos, las investigaciones han elaborado una imagen más justa de Malintzin, reconociendo su importantísimo papel dentro del proceso histórico que se ha denominado Conquista. Para el historiador Federico Navarrete Linares, doctor en estudios mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ella es la figura más influyente de nuestra historia. De hecho, asegura que acercarse a Malinche es una de las mejores maneras de mostrar el papel de la mujer indígena en el periodo, pues fue mucho más importante de lo que nos han contado. 

En su reciente libro Malintzin, o la conquista como traducción, el doctor Navarrete examina la relación entre Malintzin y Cortés, así como el papel determinante que desempeñó en la guerra de conquista. Pero aún más, su análisis intenta situar su figura (y la de otras mujeres indígenas) en el teatro de nuestra historia. Todo ello, por supuesto, sin dejar de reconocer que Malinche es y seguirá siendo un enigma, debido a lo poco que se sabe de ella.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Biblioteca, Cultura, Editoriales, España, Historia, libros, Literatura, México, Nomen Liber, septiembre, UNAM

Cine Extra: Cry Macho

Por Alberto Rojas Eguiluz @albertodre

Razones para admirar a Clint Eastwood sobran. Sus más de 65 años como actor y 50 como director —los cuales ha coronado con dos Oscares a Mejor Director (Por las cintas «Unforgiven» 1992 y «Million Dollar Baby» 2004)—, solo podrían ser comparados con la trayectoria de Woody Allen entre los cineastas vivos (ambos norteamericanos, el primero en San Francisco, California y el segundo en Brooklyn, Nueva York), pero tal vez sus mayores méritos, sean que a los 91 años de edad, siga realizando películas que el público y la crítica esperen con interés y su autoría tan prolífica que lo ha llevado a filmar ocho filmes en los últimos 10 años.

Su última entrega, titulada Cry Macho, cuenta la historia de Mike Milo, una exestrella de rodeo y criador de caballos que ha visto pasar sus mejores años. Un día, su antiguo patrón y amigo, al que le debe muchos favores, le pide ir a México a rescatar a su hijo Rafo de su madre alcohólica para llevarlo a Texas con él. 

Sin muchas opciones para escoger, Milo acepta pensando que la tarea será fácil, pero al llegar a México se topa con que la madre, aunque no atiende al niño, tampoco está dispuesta a dejarlo ir con su padre, y va a utilizar la fuerza para retenerlo; y por otro lado, ve que Rafo vive en las calles sosteniéndose de las ganancias que le da Macho, su gallo de pelea, que es prácticamente su única familia. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Cine, Cine-xtra, Estados Unidos, México, septiembre

Vicente Rojo. 80 años después. Exposición en Museo Universitario de las Artes de la U de G

Rutas del exilio español, 1939. Foto: MUSA

La exhibición Vicente Rojo. 80 años después. Cuaderno de viaje de Francisco Rojo Lluch en el vapor Ipanema. Burdeos-Veracruz, junio-julio de 1939, es producida por El Colegio Nacional y vio la luz por primera ocasión en 2019 en las instalaciones de esta institución en la Ciudad de México.

Luego de itinerar por varias ciudades de México, se podrá ver por última vez en Guadalajara, Jalisco en el Museo Universitario de las Artes de la Universidad de Guadalajara. Formó parte de la conmemoración de los 80 años del exilio español en México.

Con esta muestra que incluye 34 cuadros, 1 paisaje sonoro, además de facsímiles de documentos y la maqueta de un buque; el artista plástico nacido en Barcelona, recién fallecido en marzo de 2021, deja para los espectadores de su obra cuadros de pequeño formato cargados de historias que recrean la travesía marítima que su padre, Francisco Rojo Lluch, realizó desde Francia hasta México como exiliado español en el buque de vapor «Ipanema».

Los hechos históricos y los registros facsímiles son solamente una parte de las piezas artísticas, que también tienen plasmados los atardeceres, escenas del mar, componentes del barco, la arena y la playa, entre otros.

“En realidad no sabemos a ciencia cierta lo que Francisco Rojo Lluch vivió durante esa travesía, porque casi no lo habló con la familia. Vicente era un niño cuando su papá se fue, pero pudimos tener una idea bastante buena de cómo fue la vivencia de todos los que iban a bordo de estos buques a través de los diarios de abordo, de algunos documentos, de listas de pasajeros, fotografías, anotaciones, cartas, etcétera.”

Vivian Cárdenas Segura, coordinadora de exposiciones y colecciones de El Colegio Nacional.
Vicente Rojo. 80 años después en MUSA.

El catálogo

También fue presentado en la apertura de la exhibición, y es el resultado de la misma. Durante el evento estuvieron presentes: Teresa Vicencio, secretaria administradora de El Colegio Nacional; Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales de la Coordinación Cultural UNAM (de forma virtual) y la Maestra María Fernanda Matos Moctezuma, investigadora y gestora cultural.

Junto con ellos, el secretario de la coordinación de extensión y difusión cultural de la Universidad de Guadalajara, Francisco García Martínez también estuvo presente. También en el acto inaugural se contó con la presencia del Cónsul General de España en Guadalajara, Miguel Mahiques Núñez; y diversos integrantes de la comunidad española en Guadalajara. Maribel Arteaga Garibay, directora del MUSA también asistió.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diseño, España, Exposición, Jalisco, México, Museos, Pintura, septiembre

Cine Extra: Bob Ross, casualidades, traiciones y avaricia

Por Alberto Rojas Eguiluz @albertodre

Cuando se estrena un documental acerca de Bob Ross, la primera idea que viene a la mente es ¿cómo fue que el instructor de arte más famoso del mundo, desarrolló su técnica al grado de poder hacer un paisaje detallado en solo 30 minutos?

Pero de eso no trata esta historia. Si bien, se llega a tocar el tema de manera fugaz, el director Joshue Rofé, que produjo también las miniseries documentales: Sasquatch (2021) y Lorena (2019), se centra más a la oscura relación que tuvo el pintor nacido en Florida, Estados Unidos, con sus socios, el matrimonio Kowalski.

Una de las intenciones genuinas de Bob Ross con su programa de televisión, era poder ayudar a la gente que se sentía triste y deprimida a que se salvara por medio de la pintura, y justo una de esas personas fue Anette Kowalski, quien superó así la pérdida de su hijo. Lo que comenzó como una relación de muchísima estima, se convirtió después en un negocio propuesto por Anette y su esposo para comercializar la imagen de Ross.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Cine, Cine-xtra, Cultura, Estados Unidos, México, Pintura, septiembre, Televisión

FILEM 2021, más de 250 actividades para fomentar la lectura y el libro como herramienta de conocimiento

Del 24 de septiembre al 3 de octubre de 2021.

Con más de 250 actividades desarrolladas en formato híbrido y bajo el lema “Conecta”, se llevará a cabo la Feria Internacional del Libro Estado de México (FILEM) 2021, en el Centro de Convenciones Edomex, un espacio localizado muy cerca del Aeropuerto Internacional de Toluca, del 24 de septiembre al 3 de octubre de 2021, organizada en conjunto por el Gobierno del Estado de México, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y el Ayuntamiento de Toluca.

Acompañado de la secretaria de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México, Marcela González Salas, el rector de la UAEM, Carlos Eduardo Barrera Díaz, destacó que la FILEM es una oportunidad de generar fuertes vínculos con la lectura, escritores, así como con las editoriales más importantes del país, investigadores, docentes y artistas.

Dr. Carlos Eduardo Barrera Díaz, rector de la UAEM.

Nuevo servicio para todos: FILEMBús

Se detalló que este año la UAEM dispondrá del FILEMBús, con el objeto de ofrecer un servicio de transporte gratuito y seguro al público asistente. Estos autobuses recorrerán siete rutas y tendrán un aforo máximo del 70 por ciento, además, se aplicará el protocolo sanitario antes, durante y al término de cada viaje. Los puntos de salida se ubicarán en Ciudad Universitaria, el Campus “El Cerrillo”, el Edificio de Rectoría, Paseo Colón, San Mateo Otzacatipan, Toluca Centro y Lerma. Los horarios de todas las rutas serán a partir de las 10 de la mañana y se realizarán corridas cada dos horas hasta las 6pm. Del Centro de Convenciones saldrán autobuses de regreso a partir del mediodía.

Entre las actividades que organizará la Universidad Autónoma mexiquense, destacan la presentación de los libros ganadores de los premios internacionales de narrativa y poesía, “Ignacio Manuel Altamirano” y “Gilberto Owen Estrada”, así como los cuentos que obtuvieron los primeros lugares en el Concurso de Cuento Infantil organizado por el Centro de Actividades Culturales (CeAC).

Libros + Libros + Libros

Se desarrollarán presentaciones de libros, tales como «Secreto PEMEX» de Leopoldo Mendivil; «Sor Juana en la cocina» de Mónica Lavín, «El regreso de Quetzalcóatl» de Juan Miguel Zunzunegui; «Antes de dejarte ir» de Alex Toledo, entre otros más. Estos eventos se realizarán en formato híbrido, puedes ver las presentaciones a la distancia a través de la página de Facebook de la FILEM facebook.com/Filemmx/

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, Estado de México, Ferias, libros, Literatura, México, Narrativa, septiembre

Rivelino abre nuevo Museo Carolino de la BUAP con exposición «Víctimas y victimarios»

Gimnasio Edificio Carolino, Puebla, México. Foto BUAP.

El Edificio Carolino -cuyos pasillos un día caminaron personajes como el sabio Carlos de Sigüenza y Góngora o el historiador Francisco Javier Clavijero– ubicado en la Plaza de la Democracia en el primer cuadro de la ciudad de Puebla, México, abre sus puertas con un renovado rostro: un centro de la cultura y el saber para los universitarios y el público en general, sin perder la misión que lo ha sostenido durante más de cuatro siglos: la educación. 

El primer patio del inmueble de finales del siglo XVI cobija la exposición Víctimas y Victimarios, del escultor Rivelino, quien ha ganado prestigio con esculturas de gran tamaño diseñadas para el espacio público: , dos dedos índices de frente en bronce blanco que invitan a la reflexión sobre la igualdad; Nuestros Silencios, serie de figuras amordazadas que cuestionan derechos como la libertad de expresión; o Raíces, una insólita instalación conformada por un órgano plástico de 1.2 kilómetros de longitud que conectó edificios, plazas y museos de la Ciudad de México, en alusión a la memoria histórica y la identidad colectiva. 

Tres salas dobles del primer patio, con las cuales el Edificio Carolino reabre sus puertas a los poblanos, albergará más de 100 esculturas y relieves del artista jaliscience, de diversos tamaños y materiales. Barro, cerámica, carbón, madera, ceniza volcánica, hojas de oro y plata dan vida y significado al tema de esta exposición: la violencia que trastoca, vulnera, transgrede a víctimas y victimarios, desde la naturaleza hasta el ser humano -hombres, niños, ancianos, niñas y mujeres, víctimas y victimarios por igual en el enjambre social de este siglo XXI. 

Edificio Carolino, Puebla, México. Foto: BUAP.

Una pieza que ha sido expuesta en España, Portugal, Alemania, Rusia, Italia, Inglaterra, CdMx y Estados Unidos, será parte de esta muestra: La caja táctil. Diseñada también para el espacio público, esta obra está dirigida a la comunidad de ciegos. Las cuatro caras del cubo tienen un par de orificios para ser explorado por dentro y despertar nuestras emociones. 

Respuestas interiores XVIV. Cerámica alta temperatura, 2020

Sobre Víctimas y Victimarios -la mayoría de sus piezas creadas para la inauguración del remodelado primer patio del Carolino, sólo 15 por ciento corresponde a colecciones privadas-, Rivelino, quien se dice “fiel a sí mismo”, expresa: “Tenía deseos de hacer una obra así: compleja, reflexiva, incluyente”.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Cultura, Escultura, Exposición, Jalisco, México, Museos, Puebla, septiembre

2da Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas, literatura escrita por ELLAS

Del 8 al 11 de septiembre de 2021. facebook.com/escritorasmx

La ineludible necesidad de visibilizar la literatura escrita por mujeres, reunió a trece autoras que, desde el año 2020, organizan la Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas, un evento literario sin precedentes en donde la pluma de la mujer es la protagonista.

Para este año 2021, la Segunda Edición de la FENALEM se llevará a cabo del 8 al 11 de septiembre y tendrá como estado invitado al Estado de México. Debido a la pandemia de COVID-19, los eventos se realizarán de manera virtual y serán transmitidos a través de las plataformas digitales de Escritoras Mexicanas.

Durante estos cuatro días, las transmisiones comenzarán a las 11am y terminarán a las 9pm. En total, la feria contará con 36 mesas en las cuales participarán más de 120 escritoras con distintas obras y desde diferentes estados de la República Mexicana. En estas mesas de diálogo se abordarán varios géneros literarios como: poesía, novela, cuento, ensayo y minificción.

Además, se presentarán tanto obras individuales como antologías. También se dará espacio a textos en lenguas originarias, literatura infantil, juvenil y, en algunos eventos, participarán autoras mexicanas que radican en el extranjero.

Para tener más información sobre este evento y para conocer a fondo lo que hace una mujer escritora, platicamos con Jazmín García Vázquez quien es profesora y escritora egresada de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas. Ha participado en en el 2do Encuentro “Movimiento Mujeres Poetas Internacional”, convocado por República Dominicana y fue seleccionada como una de las ganadoras en la Convocatoria a Primera Edición por La comuna Girondo con su obra Oscuridades.

También, en 2020 Jazmín fue seleccionada para dar una ponencia magistral en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Lengua y Literatura Hispánicas, donde ganó el Primer concurso de minificción con su texto “Exilio” y fue incluida en la antología conmemorativa con su cuento “Los invasores”.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Estado de México, Ferias, libros, Literatura, México, Poesía, septiembre

Nomen Liber: La biblioteca de la medianoche, Matt Haig

A primera vista, este libro parece ser una lectura fácil, pero hacia el final, el lector se da cuenta de que hay un mensaje que el autor, Matt Haig, quiere que se tome en cuenta para aprender de él, y quizá no solo eso, sino que lo vivas. No importa lo horrible que este pasando en la vida en tal o cual momento, existe un gran potencial de oportunidad en algún lugar, si se tiene la perspectiva correcta.

En cierto punto del amplio universo, existe una biblioteca que cuenta con una innumerable cantidad de libros. Cada uno de estos libros aborda la historia desde otra realidad. ¿Se entiende? Una persona narra la historia de su vida tal como es, la mayoría de las veces como si fuera un libro; pero justo al lado de esta historia, existe otro libro sobre otra vida diferente que se podría haber vivido si se hubiera tomado una decisión diferente en cualquier momento del transcurso de la vida. ¿Está más claro?

Todos en algún momento nos hemos preguntado de forma íntima, ¿cómo podría haber sido nuestra vida?, ¿qué pasaría si tuvieras la oportunidad de ir a una biblioteca y verlo el otro libro por ti mismo? ¿Alguna de esas otras vidas sería realmente mejor a la que vivimos en la actualidad?

En esta nueva novela de Matt Haig, la protagonista Nora Seed se enfrenta a una muy importante decisión. Tiene la posibilidad de cambiar su vida por otra, puede continuar con una carrera diferente, recomponer antiguas rupturas, poder hacer realidad sus sueños de convertirse en glacióloga (Glaciología: Ciencia que estudia la glaciación y los fenómenos con ella relacionados)… pero para lograr esto, debe de viajar dentro de sí misma mientras viaja por la Biblioteca de Medianoche y de esta forma podrá decidir qué es lo realmente satisfactorio en su vida.

El hecho de que Matt Haig coloque tantos conceptos importantes en un libro, para luego presentarlo de una manera increíblemente obvia sin sentirse como un truco y mantener la trama convincente en todos los rincones de la narración, desde la primera página hasta la última, ha logrado que muchos lectores de esta historia la coloquen como una novela realmente excelente.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Biblioteca, Cultura, Editoriales, Inglaterra, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber, septiembre