Archivo de la categoría: Octubre

Nomen Liber: Historia de la hechicería y de las brujas. Luis Bonilla

Recomendaciones literarias.

El mundo sobrenatural forma parte de lo cotidiano por muy racionales y escépticos que pretendamos ser, puesto que no sólo siguen activas creencias y prácticas, sino que forman parte de nuestra cultura y de nuestra historia. Historia de la hechicería y de las brujas nos presenta a hechiceros y brujas de todas las latitudes y épocas, pero también de su impacto en las sociedades donde se han manifestado. Aborda el tema desde una doble perspectiva: histórica y psicológica, y lo apuntala con una lúcida reflexión sobre su potencial para condicionar todas las tramas políticas.

Brujería es el grupo de creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe también la forma masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que están supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas. La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más remota antigüedad, y las interpretaciones del fenómeno varían significativamente de una cultura a otra.

En el Occidente cristiano, la brujería se ha relacionado frecuentemente con la creencia en el Diablo, especialmente durante la Edad Moderna, en que se desató en Europa una obsesión por la brujería que desembocó en numerosos procesos y ejecuciones de brujas (lo que se denomina «caza de brujas»). ¿Algunas teorías? relacionan la brujería europea con antiguas religiones paganas de la fertilidad, aunque ninguna de ellas ha podido ser demostrada. Las brujas tienen una gran importancia en el folclore de muchas culturas, y forman parte de la cultura popular.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Biblioteca, Editoriales, España, Historia, Literatura, México, Nomen Liber, Octubre

Proyecto Ruta de Arte y Cultura estrena nuevos espacios para recorrer en Centro Histórico CDMX

La Trampa Gráfica, Centro Histórico CDMX

A fines del año 2021, la Ruta de Arte y Cultura, proyecto dedicado a hacer recorridos artísticos para generar la participación de diversos espacios creativos junto con los públicos, abre una nueva opción en la zona del Centro Histórico de la Ciudad de México. El trabajo de los creadores sigue estando vivo y las personas quieren conocer más ofertas originales para ver, gozar y llevarse piezas a su casa.

El proyecto de Ruta de Arte y Cultura en la Ciudad de México, iniciado por Pablo Sierra, fotógrafo y artista, junto con Ofelia Heredia y Carlos Uzcanga; en donde también colabora el staff de Galería CenzontleNéstor Sánchez, Alma Reyna y Samuel Justo, ahora ya a fines de este año 2021, propone nuevos destinos de creación por visitar.

Recientemente se abrió la nueva RUTA CENTRO HISTÓRICO en CDMX, donde participan cuatro diferentes propuestas, a las cuales seguramente se irán uniendo algunas otras más. Todas ellas diferentes en cuanto a materiales, técnicas, colores, texturas y expresiones artísticas de talentos increíbles.

Ruta de Arte y Cultura se originó para ser una nueva opción a las conocidas dinámicas de las galerías de arte y museos, las cuales son demasiadas serias, convencionales y aburridas. Esas prácticas hacían corto circuito con la experiencia de “hacer arte”, que está llena de vitalidad, de pasión y de vida.

Taller de serigrafía, ATEA

RAC se trata de un recorrido por casas/estudios/talleres de diversos artistas de la ciudad de México, con el objetivo de reunir a personas interesadas en el arte directamente con los creadores-artistas. RAC busca fomentar el coleccionismo, crear comunidad entre los artistas y transformar la manera en la que la sociedad se relaciona con el arte. La experiencia tiene una duración aproximada de 4 a 5 horas, y se realiza los días domingo, cada 15 días; es decir, un par de fechas cada mes, de acuerdo a disponibilidad y demanda.

Proyecto de Ruta de Arte y Cultura
Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Escultura, Fotografía, Galerías, Instalación, Intervenciones, México, Octubre, Pintura, Recorridos

Museo Tamayo, Arquitectura pura en el vacío

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informan que el Museo Tamayo realizará visitas guiadas al público para apreciar su diseño arquitectónico sin obras en exposición, así como los trabajos de remodelación realizados durante este año, como parte del proyecto Chapultepec. Naturaleza y Cultura, estas, de manera previa a su reapertura, prevista para el próximo 11 de diciembre de 2021. 

Será del 22 al 24 de octubre de 2021, de las 11am a las 5pm, que por primera vez el recinto abrirá sus puertas sin obras en exposición para apreciar el concepto arquitectónico que fue concebido por sus creadores Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León.

Después de algunos meses de permanecer cerrado, mientras se realizaban trabajos de remodelación y mantenimiento, el Museo Rufino Tamayo está listo para montar la exposición Más allá de los árboles, con la cual se celebrará su 40 aniversario. 

Teodoro González de León 1916-2016

El proyecto de rehabilitación, con una inversión de 17 millones 174 mil pesos, contempló obras de remodelación y mantenimiento, especialmente de su área de acervo, documental y archivo histórico, y no solo se le dio mantenimiento al edificio y a su infraestructura con vistas a mejorar las condiciones de resguardo y de conservación de la bodega que alberga la colección de arte contemporáneo legada por el artista oaxaqueño Rufino Tamayo, sino que también se buscó recuperar algunos de los rasgos originales del inmueble, como los pisos de madera. 

Abraham Zabludovsky 1924 -2003
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Historia del Arte, México, Museos, Octubre

San Ildefonso exhibe la relación artística de Francisco Toledo y la fotografía

Lu’ Biaani: Francisco Toledo y la Fotografía es una exposición que busca reconocer de manera integral la impronta del artista Francisco Toledo (1940-2019) en el ámbito del arte fotográfico. La muestra se presenta en el Colegio de San Ildefonso a partir del 15 de octubre de 2021 en el marco del XXV Aniversario del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB).

El investigador Alejandro Castellanos, curador de la muestra, indicó que “el universo creativo del maestro Toledo es muy amplio, y una parte muy significativa, es su relación con la fotografía, que siempre ocupó un lugar importante en su vida, que es visible en los libros que editó, la colección fotográfica y bibliográfica que reunió, la creación del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, y sobre todo, la labor educativa que realizó a través del CFMAB y del Centro de las Artes de San Agustín”.

Sobre coleccionar fotografías, Toledo recordó en una entrevista que “en los años sesenta, cuando viajé a Europa, no fotografié. Tampoco compré fotografía. Tal vez porque no sentía que tuviera un lugar donde guardar cosas, pues salí a los trece años de mi casa y nunca regresé. Fue cuando volví a Juchitán que empecé a comprar fotografía”.

Manuel Álvarez Bravo y Francisco Toledo. Foto: Graciela Iturbide

Castellanos detalló que la exposición, conformada por cerca de 400 piezas entre fotografías, documentos del archivo del CFMAB, piezas artísticas e instalaciones, “demuestra cómo logró tomar la tradición de la fotografía en México y el mundo, la conectó con las generaciones que se han formado en esos recintos, y logró de esa manera, abrir las perspectivas del campo fotográfico desde Oaxaca.

Una labor sui géneris, no solo en el contexto mexicano, sino internacional. No es propiamente un legado lo que se busca mostrar, sino la vitalidad y creatividad que se sigue manifestando a través de las imágenes, tanto de Francisco Toledo, como de los fotógrafos y artistas que forman parte de la exposición”.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Exposición, México, Museos, Oaxaca, Octubre, UNAM

Anotaciones del año 2020

Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes. Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX

Enero

Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia

El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica. 

Museo Nacional de Antropología – INAH

Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras. 

Febrero

Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021  

La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Museo Whitney Nueva York, EUA

Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021. 

Marzo

Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19 

La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-. 

CENART, CDMX

Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Abril, Agosto, Aguascalientes, Arqueología, Arquitectura, Arte, Arte Digital, Arte Popular, Baja California Norte, Bellas Artes, Biblioteca, Bienal, Caricatura, Cine, Ciudad de México, Cultura, Danza, Diciembre, Editoriales, Enero, Escultura, Estado de México, Estados Unidos, Europa, Exposición, Febrero, Ferias, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Historia, Jalisco, Julio, Junio, Latinoamérica, Literatura, Marzo, Mayo, México, Música, Michoacán, Museos, Noviembre, Oaxaca, Octubre, Pintura, Poesía, Premio, septiembre, Sonora, Teatro, UNAM, Veracruz, Yucatán, Zacatecas

Anotaciones de la Semana No. 11

Anotaciones de la Semana No. 11

Cuarta Semana de octubre

En plena pandemia abre el Museo Kaluz en CDMX.

El conocido Hotel de Cortés, con categoría de “Boutique”, se transformó en un museo de arte mexicano: Museo Kaluz. Se encuentra ubicado en la esquina de Avenida Hidalgo y Reforma, frente a la Alameda Central en la ciudad de México. Uno de sus objetivos es dar una vida cultural y artística a las colonias Guerrero y Santa María la Redonda, en el Centro Histórico. A la par de la restauración del inmueble colonial —encabezada por el arquitecto Francisco Pérez de Salazar— se llevaron a cabo trabajos a lo largo de la Avenida Hidalgo. A su vez, se inauguró el mural “Diez árboles» del artista catalán Vicente Rojo

Museo Kaluz en Ciudad de México.

El Museo Kaluz de capital privado y fundado por Don Antonio Del Valle Ruiz, empresario de origen asturiano, abrió al público en general a partir del pasado domingo 25 de octubre, con todas las medidas preventivas ante el contagio de COVID, con la exposición “México y los mexicanos en la Colección Kaluz” con obras de Pelegrín Clavé, José María Velasco, Joaquín Clausell, Gerardo Murillo Dr. Atl, Ángel Zárraga, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, María Izquierdo, Angelina Beloff, Cordelia Urueta, Fanny Rabel, entre otros. La Jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheinbaum, celebró que se abra un nuevo museo en la ciudad y destacó que con las obras de este recinto se llevó a cabo un trabajo de recuperación del entorno. Rodeado de otros museos como el Franz Mayer, el Nacional de La Estampa, el Laboratorio Arte Alameda y el Mural Diego Rivera, y a unos pasos del Palacio de Bellas Artes, el Museo Kaluz competirá por los públicos y acrecentará la vida cultural de la zona. 

Teatros del INBAL se reactivan 

Centro Cultural del Bosque en CDMX

Los espacios teatrales del Centro Cultural del Bosque del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, reabrieron sus puertas después de siete meses inactivos por la pandemia de Covid-19; aunque lo harán bajo el conocimiento de un posible cierre por el rebrote de contagios en la Ciudad de México. Con una programación integrada por espectáculos de danza y teatro, los espacios inician actividades al 30 por ciento del aforo total. 

Laura Ramírez Rasgado, Subdirectora del INBAL, detalló que de toda la programación contemplada para este año y cancelada en su mayoría, por las coordinaciones Nacionales de Teatro y Danza, hicieron una selección de obras que en su producción puedan cumplir con los protocolos sanitarios; mientras otro porcentaje de piezas se han transmitido a través de la plataforma digital “Contigo en la Distancia” de la Secretaría de Cultura federal y otras tantas tendrán que esperar hasta 2021 para ser presentadas. La Coordinación Nacional de Danza iniciará con la compañía Convexus Ballet Contemporáneo con las piezas «The Architectural Body” y “Locomotion”, inspiradas en las obras de Miguel Ángel, Leonardo y Rodin. Ambos espectáculos se presentarán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.  Por su parte, la Coordinación Nacional de Teatro reiniciará actividades con dos estrenos: “Homo Box Machina”, ensayo escenotécnico sobre el placer, en el Teatro del Bosque Julio Castillo, y “Las mujeres de Emiliano», en el Teatro Orientación

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Aguascalientes, Arte, Ciudad de México, Cultura, Danza, Exposición, Jalisco, Literatura, México, Michoacán, Museos, Octubre, Pintura, Teatro

Anotaciones de la Semana No. 10

Tercera semana de octubre

Los Aztecas llegan a Viena, Austria.

Son más de 200 piezas de la cultura Azteca, que se exhiben a partir del pasado 14 de octubre en el Museo Etnográfico de Viena, Austria, y que podrá visitarse hasta abril del año 2021, donde se muestra la historia de una de las civilizaciones prehispánicas más importantes de Mesoamérica. La muestra fue organizada por el Museo Linden en Alemania, y el Museo de Etnología en Leiden, Países Bajos, bajo la curaduría de los especialistas Doris Kurella y Martin Berger. Esta exhibición que inició su recorrido el año pasado por Europa en Stuttgart, Alemania, contiene piezas de los acervos del Museo Nacional de Antropología y del Museo del Templo Mayor, ambos en la ciudad de México

Esta significativa exposición, aborda el sistema tributario y los sacrificios rituales que, para la vida religiosa y económica de esta cultura, eran fundamentales. El coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Juan Manuel Garibay, destacó esta exposición como un proyecto académico integral que contribuirá a derribar estereotipos sobre una de las civilizaciones mesoamericanas más relevantes y avanzar hacia la comprensión de su sofisticada cosmovisión y compleja organización social que alcanzaron los mexicas. Entre las piezas expuestas, destacan máscaras-cráneos, esculturas en barro de gran formato, como la que representa al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, o una de las alumnas características del Calmécac; una réplica del Piedra del Sol; láminas de oro que simbolizan a la divinidad lunar, Coyolxauhqui; caracoles cortados y esgrafiados, cuchillos bifocales de gran tamaño, copas policromaras, entre varias otras. 

El penacho de Moctezuma no irá a México al menos en 10 años.

Gerard van Bussel, curador de las colecciones de América del Norte y Central del Museo del Mundo de Viena Austria -antes museo etnológico-, ha asegurado que el conocido Penacho de Moctezuma, que forma parte de la colección de este museo, no podrá ser trasladado a México, “al menos en los próximos diez años” precisó. El Penacho es demasiado frágil, por estar formado principalmente de material orgánico, por lo que cualquier vibración en su transportación a través de avión o carretera, lo destruiría. De esta forma, el curador respondió a la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que la pieza regresara a México, para su exhibición en el marco de los festejos del Bicentenario de la consumación de la Independencia del próximo 2021.  

El experto recordó que en 2010 se formó un comité binacional, encabezada por la investigadora María Olvido Moreno Guzmán por la parte mexicana, y por Melanie Ruth Korn, por la parte austriaca, compuesto por curadores, restauradores y científicos de ambos países para restaurar la pieza Azteca para que pudiera exponerse nuevamente. De hecho, dentro del mismo recinto vienés, no se atreven a bajar el penacho de la primera planta donde está expuesto, por el riesgo que pueda sufrir. Además de todo esto, se ha señalado que el penacho no era de Moctezuma, sino de un sacerdote de alto rango. Según los códices estudiados, Moctezuma nunca llevó un penacho parecido a este. 

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Alemania, Arqueología, Austria, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Europa, Exposición, Guanajuato, Historia, Literatura, Octubre, Quintana Roo, Yucatán

Anotaciones de la Semana No. 09

Segunda semana de octubre 2020

La Cultura Olmeca llega a París. 

El Museo del Quai Branly-Jacques Chirac, localizado en la ciudad de París Francia, muy cerca de la Torre Eiffel, ha abierto una exposición que reúne 301 piezas de las comunidades prehispánicas de tres milenios atrás. Su nombre es “Los Olmecas y las culturas del Golfo de México”, esto después de que el Museo parisino permaneció cerrado por motivos de la pandemia de COVID19. La exhibición temporal da cuenta del desarrollo cultural, económico y social de estas importantes comunidades que se desarrollaron en lo que es hoy territorio mexicano. Se transportaron piezas monumentales como la cabeza colosal de San Lorenzo de cuatro toneladas y media de peso, y un metro ochenta centímetros de altura. 

Otra de las piezas de relevancia, es la mujer escarificada de Tamtoc, escultura atípica hecha en arenisca, que revela las importancia de la mujer en las creencias y organización social de la Huasteca. También destaca la Ofrenda 4 de La Venta; ensamble compuesto de 16 figurillas antropomorfas y seis hachas que representan estelas. El trayecto museográfico lleva al público por dos caminos: el temporal y el espacial. Se trata de un recorrido por mil 200 años, del 1600 a 400 antes de Cristo. Tras el éxito en taquilla de las exposiciones de los Mayas y Teotihuacán presentadas en años previos, se espera que la de los Olmecas sea muy bien recibida a pesar de las limitaciones por la pandemia. Esta muestra permanecerá hasta el 25 de julio de 2021. 

¿Quién es Louise Glück?, ganadora del Nobel de Literatura 2020.

Louise Glück

Lousie Glück, la poetisa estadounidense de 77 años de edad, galardonada recientemente con el premio Nobel de Literatura 2020, es considerada una de las figuras más relevantes de la poesía contemporánea norteamericana: Entre sus libros destacan “Firstborn” de 1968; “House on the Marshland” de 1975 y “El iris salvaje” de 1992, obra por la cual recibió el Premio Pulitzer en 1993. Además de la Medalla al Mérito MIT del Instituto Tecnológico de Massachusetts, junto con varias becas de las fundaciones Guggenheim y Rockefeller. En su obra toca temas como el rechazo, la pérdida, la decepción y el aislamiento. La comunidad de críticos literarios definen su poesía como oscura o sombría. El presidente del Comité del Nobel, Anders Olsson, comentó que Glück es una poetisa del cambio radical y del renacimiento.

En este momento, Louise Glück vive en Cambridge, Massachusetts desarrollando actividades de docencia en el departamento de lengua inglesa del afamado Williams College. Un dato curioso es que el padre de Glück, Daniel, tenía la ambición de convertirse en escritor de joven, pero comenzó a trabajar con su cuñado y juntos lograron el éxito cuando inventaron el conocido cuchillo “X-Acto» para labores de diseño y arquitectura. De forma paralela, Lousie imparte clases en la Universidad de Yale. El premio consiste en una medalla y una dotación de 10 millones de coronas suecas, alrededor de un millón cien mil dólares estadounidenses. Los ganadores suelen recibir su premio de manos del Rey Carlos XVI Gustavo en una ceremonia de gala en Estocolmo, el 10 de diciembre, pero a causa de la pandemia solo habrá actos televisados mostrando a los galardonados en sus países de origen, en el momento de la entrega del galardón. Glück es, junto con Olga Tokarczuk, Svetlana Alexiévich y Alice Munro, la cuarta mujer en una década en recibir el Nobel de Literatura, y la decimosexta de la historia del galardón. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arqueología, Arte, Artes Visuales, Cine, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Editoriales, Exposición, Francia, Historia, Literatura, México, Museos, Octubre

Amin Maalouf conversará sobre el futuro de las civilizaciones después del COVID-19

Amin Maalouf

Esta plática es parte de las actividades complementarias de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

Para el escritor de origen libanés Amin Maalouf, “la intimidad de un pueblo es su literatura. En ella quedan desveladas sus pasiones, sus aspiraciones, sus sueños, sus frustraciones, sus creencias, su visión del mundo que los rodea, su percepción de sí mismos y de los demás, incluida las que tienen ellos de nosotros.”


Maalouf, ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010, y creador de una vasta obra literaria y ensayística, sostendrá una plática con Jorge Volpi, escritor y coordinador de CulturaUNAM, con el tema “El futuro de las civilizaciones después del COVID-19”. La charla será transmitida el miércoles 14, a las 6 pm, en las páginas FB: /FestivalElAleph/ellibrerohachette y /literatura.unam, así como en el sitio web culturaunam.mx/elaleph.

La presencia de Maalouf se da como parte de las actividades complementarias de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que se llevó a cabo del 21 al 31 de mayo pasados y que tuvo como tema principal: Las posibilidades de la vida: el COVID-19y sus efectos. El evento es coorganizado por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM y Alianza Editorial.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Conferencia, Cultura, Editoriales, Encuentro, Literatura, México, Octubre, UNAM

Anotaciones de la Semana No. 08

Primera semana de octubre 2020

Se cancela FIL de Guadalajara, será virtual.

Después de varios meses de sostener que se efectuaría en tiempo y forma, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante de México y Latinoamérica, anunció que será virtual a causa de la Pandemia de COVID-19, esto lo informó Raúl Padilla López, presidente de la feria. Las fechas para realizarse, no cambiaron, será del 29 de noviembre al 6 de diciembre, y el programa de actividades será presentado a fines de octubre. Esta será la primera vez que la FIL, fundada en 1987 por la Universidad de Guadalajara, no se realice de manera presencial en Expo Guadalajara, donde el año pasado se reunieron más de 828 mil visitantes, 800 autores, 20 mil profesionales del libro y dos mil 417 sellos editoriales de 48 países.

“Las condiciones no son las propicias para que se realice de forma física, y aunque estamos conscientes que lo digital no suple lo presencial, las plataformas digitales permitirán viva a la FIL”, señaló Padilla en conferencia de prensa el pasado viernes. Las actividades se difundirán a través de las redes sociales de la propia Feria, el canal 44 de la Universidad de Guadalajara y medio públicos aliados. También se indicó que la participación de Sharjah, el país invitado de honor, será pospuesta para la edición 36 del encuentro, para el año 2022, ya que para el 2021, ya se tiene concertado un compromiso con otro país que pronto se dará a conocer.

La comunidad cinematográfica en contra de la extinción de fondos para cine y ciencia.

Durante la semana pasada, el tema sobre la desaparición de 109 fideicomisos en México, trajo muchas opiniones y encuentros en torno a defender la labor que se hace en materia de ciencia, tecnología y cultura en México. Si se eliminan, se recabarán 68 mil millones de pesos que irán de acuerdo a lo señalado por los actores de la Cámara de Diputados, a aliviar programas sociales y de bienestar., además de solventar la crisis económica y sanitaria por al que atraviesa el país. Cabe destacar que fue imposible llegar siquiera a la votación en lo general y tuvo que posponerse para una próxima sesión del pleno legislativo por falta de quórum, una nueva sesión se efectuará esta misma semana. 

Sesenta y cinco de los fideicomisos pertenecen al Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT). Estos daban desde becas educativas, hasta financiamiento de proyectos de investigación y reconocimiento a divulgadores. Veintiséis fideicomisos más, son de centros de investigación, los cuales desarrollaban proyectos para académicos y estudiantes de diversas universidades. 18 están destinados a proyectos como el Fondo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, Fondo de desastres naturales y el fondo para el deporte del alto rendimiento y el fideicomiso Fondo de inversión y estímulos al cine (FIDECINE); éste último, con un monto de 224 millones 247 mil 606 pesos. Los miembros de la industria del cine pidieron que de extinguirse el FIDECINE, se garantice completamente el mantenimiento de los recursos de los fideicomisos. Diversos actores, productores y directores de cine se posicionaron en contra de que se extinga este apoyo, que cerrará las puertas a las nuevas generaciones de cineastas en México

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Argentina, Arqueología, Cine, Cultura, Editoriales, Ferias, Historia, Jalisco, Latinoamérica, Literatura, México, Octubre