Archivo de la categoría: Julio

RevelARTE: El festín de Baltasar, 1635, Rembrandt van Rijn

-Revelar- Este verbo significa: ‘descubrir o manifestar lo ignorado o secreto’. Su etimología es bastante clara: en este caso, el prefijo re‑ significa ‘lo opuesto a’ (como en «rechazar» o «repugnar»), mientras que la raíz verbal está directamente emparentada con el sustantivo «velo». Por tanto, si «velar» significa: ‘poner un velo’, «revelar» significa: ‘quitar un velo’. Su significado es toda una astucia del idioma y por esto, decidimos utilizar este verbo para darle nombre a este espacio, que no es otra cosa que la revelación de los secretos ocultos o pequeñas curiosidades que logran hacer una pieza de arte algo relevante, o bueno mejor dicho, algo revelARTE.

Para algunos pintores de diferentes épocas, inspirarse en imágenes religiosas o simplemente ilustrar pasajes bíblicos, que demostraran la fe y devoción hacia su religión, era demasiado importante. Es por ello que encontramos constantemente cuadros religiosos; sin embargo, no todos siguen esta regla. Esto fue lo que pasó con Miguel Ángel al pintar la Capilla Sixtina en El Vaticano. Fue una labor más por obligación, que por amor a la religión. 

En esta cuarta edición de RevelARTE nos transportamos a la época del barroco nuevamente. Ahora es el turno del gran pintor Rembrandt, nacido en Leiden, Países Bajos, conocido por su gran técnica del claro oscuro, quien ilustró un pasaje bíblico del Antiguo Testamento, no tan conocido: “El festín de Baltasar”, realizado entre los años 1635-68, fechas paraelalas a la obra de nuestro anterior edición de RevelARTE, «La rendición de Breda» de Diego Velázquez.

Antes de abordar el tema, conozcamos un poco de la vida y los inicios del pintor: su nombre completo es Rembrandt Harmenszoon van Rijn, nació en el año 1606 en una familia acomodada y falleció en 1669 en la ciudad de Amsterdam. Fue pintor y grabador de la época barroca, estudió pintura en la Universidad de Leiden para ejercerla más adelante de forma ferviente; tuvo dos profesores que lo ayudaron a seguir su camino: el primero, Jacob van Swanenburch y gracias al segundo, Pieter Lastman, su influencia italiana se transmite en cada uno de sus cuadros.

Rembrandt van Rijn, 1606-1669.
Sigue leyendo
Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Cultura, Europa, Historia, Historia del Arte, Inglaterra, Julio, Museos, Paises Bajos, Pintura, Revelarte

La inverosímil historia de Peña Morelos, en Galería José María Velasco

Abierta hasta el 22 de agosto de 2021.

La Galería José María Velasco abrió al público recientemente, la muestra documental La inverosímil historia de Peña Morelos, integrada por carteles, fotografías y un video, que dan testimonio de la relevancia de uno de los grupos culturales más importantes de la década de los setenta, el cual tuvo su origen en el barrio de Tepito en la Colonia Morelos en Ciudad de México.  Esta muestra se une a los festejos de celebración del 45 aniversario del surgimiento de este colectivo, cuya labor ha sido vital en el llamado Barrio Bravo.

Efervescencia cultural en el barrio 

Peña Morelos tuvo sus inicios en 1974 con la conformación de la Peña Tepito, agrupación conformada por jóvenes con afinidades artísticas e ideológicas, cuyo primer acercamiento fue la convivencia dentro del grupo Emaús. 

A la par del surgimiento de Peña Tepito se generó una dinámica cultural dentro del barrio; por un lado, el trabajo que el padre Federico Loos realizó en la Parroquia Divina Institución, en la cual organizaba actividades y creó la Biblioteca de la Juventud; por otro, la influencia de la música y la cultura en la región derivada de los movimientos sociales que se desarrollaron en América Latina y, más tarde, la creación de otro grupo cultural emblemático para la ciudad: Tepito Arte Acá.  

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Colectivos, Cultura, Exposición, Fotografía, Galerías, Historia, Julio, Latinoamérica, México, Música, Pintura, Poesía, Teatro

Símbolo y Reino, tres grandes colecciones de arte novohispano en MUNAL

La exposición Símbolo y reino. Tres grandes colecciones novohispanas, integrada por 60 obras pictóricas provenientes de tres diversos museos que son: Museo Nacional de Arte MUNAL (INBAL), Museo Nacional de Historia – Castillo de Chapultepec (INAH) y el Museo Soumaya – Fundación Carlos Slim, abre al público en las instalaciones del MUNAL (Tacuba 8, Centro Histórico, CDMX), hasta finales de noviembre de 2021. Esta colaboración tripartita, tiene la finalidad de exponer algunos de los elementos simbólicos y alegóricos presentes en las obras de diversos artistas novohispanos, cuyos discursos, en su conjunto, articularon el pensamiento y la devoción en los siglos virreinales.

Mediante el trabajo de grandes pinceles de la talla de Andrés de Concha, Baltasar de Echave Orio, Luis Juárez, Antonio Rodríguez, Juan Rodríguez Juárez, Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera, entre otros artistas, estas colecciones darán cuenta de temas bíblicos, relatos hagiográficos, pasajes mitológicos grecorromanos e historia profana. 

Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya señaló que estas piezas, 20 aportadas por cada museo, se exhiben juntas por primera vez.

Santísima Trinidad – Museo Soumaya
Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, España, Exposición, Historia, Historia del Arte, INAH, Julio, México, Museos, Pintura

Nomen Liber: “La canción de Aquiles” Madeline Miller

Madeline Miller nació en Boston y creció en la ciudad de Nueva York y Filadelfia, Estados Unidos de América. Asistió a la Universidad de Brown, donde obtuvo su licenciatura y maestría en Literatura clásica. Durante los últimos diez años ha estado enseñando y dando clases particulares de latín, griego y la obra de Shakespeare a estudiantes de secundaria. También estudió en el Comité de Pensamiento Social de la Universidad de Chicago y en el departamento de Dramaturgia de la Escuela de Drama de Yale, donde se centró en la adaptación de textos clásicos a formas modernas. Actualmente vive en Cambridge, Massachussets, donde imparte clases y escribe. «La canción de Aquiles» es su primera novela, publicada originalmente en idioma inglés en 2011. Su segunda obra es «Circe», publicada en 2018.

Grecia en la era de los héroes. Patroclo, un joven príncipe torpe, ha sido exiliado al reino de Phthia. Aquí no es nadie, solo otro niño no deseado que vive a la sombra del rey Peleo y su hijo dorado, Aquiles.

Aquiles, «el mejor de todos los griegos», es todo lo que Patroclo no es — fuerte, hermoso, el hijo de una diosa — y por supuesto, sus caminos nunca deberían cruzarse. Sin embargo, un día, Aquiles toma al príncipe avergonzado bajo su protección y pronto su conexión tentativa da paso a una sólida amistad. A medida que se convierten en jóvenes expertos en las artes de la guerra y la medicina, su vínculo se convierte en algo mucho más profundo, a pesar del disgusto de la madre de Aquiles, Tetis/Nereida, una cruel diosa del mar que odia a los mortales.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, España, Estados Unidos, Historia, Julio, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber

Centro Cultural del Bosque, 59 años de fomentar los eventos artísticos-culturales en CDMX

Centro Cultural del Bosque cumple 59 años de fomentar la cultura

El Centro Cultural del Bosque (CCB), uno de los complejos culturales más importantes de las artes escénicas en México, inició su historia hace 59 años. Lugar dinámico, multifacético y de tradición, fue inaugurado el 21 de julio de 1962 como Unidad Artística y Cultural del Bosque. 

Las autoridades culturales de MéxicoSecretaría de Cultura y el INBAL, celebran la consolidación de este espacio, que ofrece una amplia oferta cultural para niñas, niños, jóvenes y adultos en sus diversos escenarios, con estricto apego a las medidas sanitarias para mantener la seguridad de las y los espectadores, trabajadores y artistas. El Centro Cultural del Bosque alberga los teatros: El Granero Xavier Rojas, del Bosque Julio Castillo, Orientación, El Galeón Abraham Oceransky, de la Danza Guillermina Bravo, la Sala Xavier Villaurrutia y la Plaza Ángel Salas

Teatro Julio Castillo | CCB | CDMX

Dentro del CCB también se ubica la Escuela Nacional de Danza Folklórica y las oficinas y salones de ensayo de la Compañía Nacional de Danza, espacios administrativos del INBAL, una librería y salones de ensayo para la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) y grupos teatrales. 

Numerosos actores, bailarines, coreógrafos, músicos y directores se han formado en este complejo y han compartido con el público expresiones artísticas clásicas y de vanguardia a lo largo de varias décadas. En entrevista con diversos creadores, compartieron sus experiencias acerca del trabajo que han realizado en el Centro Cultural del Bosque, construido por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Ramiro González del Sordo. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Artes Escénicas, Bellas Artes, Ciudad de México, Cultura, Danza, Julio, México, Música, Niños, Teatro

¿Quién era David Alfaro Siqueiros? Serie documental en TV UNAM

David Alfaro Siqueiros. Murió en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, y sus restos descansan en la rotonda de las personas ilustres en el Panteón Civil de Dolores, CDMX.

David Alfaro Siqueiros (Ciudad Camargo, Chihuahua, 29 de diciembre 1896 – Cuernavaca, Morelos, 6 de enero de 1974) es uno de los personajes fundamentales del arte mexicano, que reflejó su militancia política en cada una de sus obras. Junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco, hizo del muralismo mexicano una corriente artística reconocida a nivel mundial.
 
Para conocer la vida, el contexto y el proceso artístico de Siqueiros, TV UNAM estrena la serie documental¿ Quién era David Alfaro Siqueiros?, de la investigadora Irene Herner. La cual se transmitirá todos los miércoles, a partir del 21 de julio, a las 9:30 pm TCM, con retransmisión los domingos, a las 6:30 pm. A través de las señales en 20.1 de TV abierta, 120 de Axtel, Sky, Dish y Megacable o el 20 de Izzi y Totalplay.

La serie documental ¿Quién era David Alfaro Siqueiros? está construida a partir de más de dos mil documentos, pinturas, fotografías y filmaciones que dan cuenta de la vida, el contexto y el proceso artístico de Siqueiros, autor de una obra poderosa en el siglo XX. Un artista público, moderno, experimental, nacionalista e internacional, que realizó obra mural en México y en el extranjero. Padre del arte callejero y del Action Painting. Logró integrar al lenguaje de la pintura, los nuevos lenguajes de la animación de Disney y del cine. Destacó por ser el más arriesgado de los muralistas a nivel estético y técnico, ya que no se limitó al fresco, también investigó el uso de nuevos materiales como la fibra de vidrio y técnicas como los escultomurales.
 
Al mismo tiempo, fue un creador que participó apasionadamente como soldado, militante comunista y artista revolucionario en el espíritu dramático del siglo. Durante la serie, se hará una revisión de la Revolución mexicana desde la perspectiva de Siqueiros como artista y soldado. Sobre la miseria y la destrucción que generó este conflicto armado y sobre el conjunto de pintores que, con el patrocinio del gobierno, construyó una propuesta artística identitaria. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Artes Visuales, Bellas Artes, Chihuahua, Ciudad de México, Cultura, Historia, Historia del Arte, Julio, México, Museos, Pintura, Televisión, UNAM

Ruta de Arte y Cultura por la CDMX: gran experiencia para artistas y públicos

Galería Taller GALPÓN, Coyoacán, CDMX

De cómo una idea para hacer recorridos artísticos se hace realidad, genera participación de espacios creativos y lleva a las personas a conocer -en vivo- el trabajo de los creadores, de una forma divertida y participativa.

La ciudad de México tiene y ha tenido infinidad de posibilidades para ser visitada, ya sea por sus mismos habitantes o bien, por quienes llegan de otros puntos de México o del extranjero, y buscan nuevas experiencias para poder acercarse a propuestas artísticas con un valor agregado. Tal vez los museos no se han transformado del todo y continuan con una oferta plana, sin calidad humana de trato o sin curadurías del todo interesantes. 

Aquí es donde todo se transforma y toma vida una increíble idea de Pablo Sierra, quien es fotógrafo y artista, junto con Ofelia Heredia y Carlos Uzcanga; incluyendo también, el staff de Galería Cenzontle -con la cual se trabaja en colaboración-: a Néstor Sánchez, Alma Reyna y Samuel Justo. Pablo nos comenta que “Ruta de Arte y Cultura nace para darle un giro a las cansadas dinámicas de las galerías de arte y museos, las cuales se habían tornado demasiadas serias, convencionales y aburridas. Esas dinámicas hacían corto circuito con la experiencia de “hacer arte”, que está llena de vitalidad, de pasión y de vida. Y es totalmente diferente a la experiencia -críptica- de ver arte en la actualidad”, comenta.

Fotógrafo Gerardo Aznar en Casa Mabi, Coyoacán CDMX

El desarrollo de la idea

Pablo Sierra nos comparte cómo empezó RAC: “Se probaron hacer los eventos con varios formatos, realizando una pequeña exhibición donde se cobraba un cover reducido para el acceso y se tornaba en un consumo mínimo que se usaba para adquirir mercancía en una especie de “gift shop” de museo. Y nos dimos cuenta que las personas arrasaron con esa tiendita, pero pocos apreciaron la exhibición en sí. Lo que nos llevó a pensar que el modelo estaba bien, pero en el lugar equivocado. Y después de esto estuvimos un año planeando, todo el 2019 le dimos muchas vueltas para resolver la pregunta de ¿Cómo podíamos cobrar para llevar a la gente a ver arte y qué le podíamos ofrecer y usar el cupón para mercancía?

Llegamos a la conclusión de hacer una exhibición en diferentes lugares con diversos artistas, en un espacio privado. En un lugar que no está abierto al público en general. Un lugar que solo a través de Ruta de Arte y Cultura puedas conocer. Muchos de estos espacios tienen una comunidad creativa con muchos artistas, músicos, actores-performers, cineastas, fotógrafos, modelos, etc. La idea es mostrar su trabajo, y también aprovechar la exposición que nos da a todos”. 

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Fotografía, Galerías, Julio, México, Pintura, Recorridos

Nomen Liber: «Radicales Libres» Rosa Beltrán

La autora Rosa Beltrán, fue elegida como miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua en el año 2014. Ha escrito 6 novelas, la primera: La corte de los ilusos (Premio Planeta/Joaquín Mortiz, 1995); El paraíso que fuimos (Seix Barral, Barcelona, 2002); Alta infidelidad (Alfaguara, 2006); Efectos secundarios (Mondadori, 2011); ​El cuerpo expuesto (Alfaguara, 2013) y en 2021 Radicales Libres (Alfaguara).

Es licenciada en literatura hispánica de la UNAM y cuenta con estudios de posgrado en la Universidad de California Los Angeles, EUA. Parte de su obra ha sido traducida al esloveno, francés, italiano y holandés y ha sido incluida en diversas antologías nacionales y extranjeras. Es académica de la propia UNAM, y ha sido directora de Literatura de la Coordinación Cultural UNAM y actualmente se desempeña como la titular de la Casa Universitaria del Libro CASUL, ubicada en la Colonia Roma en la Ciudad de México, un hermoso santuario para cualquier lector asiduo. Además y como todo suma con ella, es una gran conversadora, virtud que notablemente se puede verificar al leer este texto que forma parte de nuestro serial sobre recomendaciones editoriales: Nomen Liber, que se publica los viernes.

¿Cuánto tiempo te tomó desarrollar la historia de «Radicales Libres»? ¿El tiempo durante la pandemia ayudó?

RB: Tenía esta historia rondándome la cabeza hacía ya mucho tiempo; tenía incluso, notas y capítulos aislados, pero no funcionaban y no funcionaba porqué no había encontrado el tono. Para mí aunque tenga una idea más o menos de la historia, si no tengo el tono, no tengo nada y esto puede tomar mucho tiempo. En efecto, después de dos y medio años o tres de intentar distintos caminos, la pandemia fue la que me dio el tono. Aunque hemos estado trabajando desde la plataforma de Zoom, saliendo menos, dividiendo las actividades, tenía más tiempo, por un lado para pensar la novela y me he dado cuenta de algo que quizá nos sucedió a todos: Cómo se extraña a los otros. Este paraíso de vivir en pantallas al estilo Ray Bradbury, no es lo mío. El mío se quedó en otro lugar y pensé: ¿En cuál lugar? E hice marcha atrás preguntándome ¿qué nos pasó? haciendo un recuento de lo que hemos vivido y porqué estamos aquí.

Y de esta forma surge entonces, por un lado, la idea de abarcar 60 años del país desde 1968, que es donde arranca la novela, hasta la pandemia y el tono sobre todo; este vocativo, éste «Tú» que es una larga carta que se dirige a alguien porque se tiene la necesidad, en primer lugar de hacer ese recuento y en segundo lugar, de heredarlo, es una suerte de herencia: esto es lo que fuimos, esto es lo que somos ahora. De mostrar un México que ya se fue, pero además, un México que no puede volver a ser y quizá, esto es parte de lo que a mí me dio una enorme riqueza. El rescatar en cada momento, el cómo era, cómo hablábamos, cómo nos relacionábamos, los lugares de la infancia que marcaron a la juventud de los años 70-80, la vida de las calles. Después de la escuela, la vida con los amigos estaba en la calle, sin distinción de clases sociales, sin peligro, por lo menos relativamente.

Rosa Beltrán es la titular de la Casa Universitaria del Libro CASUL.

Y también, claro, al contar esta historia necesariamente, desde tres puntos de vista, tres mujeres de distintas generaciones, pues me di cuenta de que estaba contando -sin querer- la historia de los feminismos, y lo digo -sin querer- porque esto no obedece a un proyecto teórico o ideológico, sino que era inevitable, ya que estaba hablando de la historia de este país, y de anécdotas ocurridas a estos personajes, el cuerpo de estas mujeres iba a ocupar un papel importantísimo. Ya que se vive de una forma diferente desde una iniciación erótica, sexual, desde el cuerpo de la mujer, que desde el cuerpo del hombre y esto no se había escrito. Hay muchas novelas de iniciación, desde «Batallas en el desierto«, pero no desde la adolescencia de la chavas, de las mujeres. ¿Qué mitos, qué prejuicios había?. Los estigmas que te crean un vacío, que te hacen objeto de crítica, pero no solo de parte de los hombres, sino también de parte de las propias mujeres. Todo esto le dio esta forma a este relato.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Biblioteca, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Julio, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber, UNAM

Museo Soumaya recibe en donación «Adán y Eva» de Juan Soriano

En carácter de donación, el Museo Soumaya en Plaza CARSO en la Ciudad de México, recibe y expone la pieza «Adán y Eva» del artista nacido en Jalisco, Juan Soriano, fallecido en 2006; de manos de la Fundación Juan Soriano y Marek Keller AC. La obra hecha en terracota, parte como extensión y paralelamente a la pintura del mismo nombre realizada en el año 1953. Pieza que anteriormente fuera parte de los fondos de Agustín Guevara Alas.

Tanto en el lienzo, como en la obra tridimensional se puede apreciar, de la misma manera en que fue narrado en el «Génesis», el surgimiento de la primera mujer de la costilla de Adán. la figura femenina está inspirada en la anatomía de las diosas madres, dadoras de vida, protectoras y símbolos de fecundidad. Juan Soriano evoca a la Venus de Lespugue, encontrada en 1922 por R. de Saint-Périer en la cueva de Rideaux en Francia.

«Adán y Eva», 1953, óleo sobre tela (65.3 x 65.3 x 2.3cms). Marco de madera tallada. Juan Soriano.
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Escultura, Exposición, Historia del Arte, Jalisco, Julio, México, Museos, Pintura

World Press Photo 2021, imágenes para celebrar 35 años del Museo Franz Mayer

En el marco de la celebración por sus 35 años, el Museo Franz Mayer presenta World Press Photo 2021, exhibición internacional que muestra  a los ganadores del concurso convocado anualmente por la fundación del mismo nombre creada en 1955, con sede en Amsterdam del mismo nombre. Y cuyo trabajo, desarrollo e investigación en materia fotográfica periodística, la ha llevado a convertirse en un embajador de marca del propio país Europeo. Esta exposición visita más de 120 ciudades y 50 países alrededor del mundo, llegando a ser apreciada por más de 4 millones de personas. Permanecerá abierta del 15 de julio al 26 de septiembre de 2021.

Museo Franz Mayer Ciudad de México.

En esta edición, el concurso recibió 74 mil 470 imágenes de 4 mil 315 fotógrafos provenientes de 130 países. Los ganadores del World Press Photo 2021 son 45 fotógrafos de 28 países (Argentina, Armenia, Australia, Bangladesh, Bielorrusia, Brasil, Canadá, Dinamarca, Francia, Grecia, India, Indonesia, Italia, Irán, Irlanda, México, Myanmar, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, Rusia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Países Bajos y Estados Unidos), de los cuales 35 fotógrafos son ganadores por primera vez.

Iván Macías. 2do premio de fotos individuales.

El jurado seleccionador de las imágenes ganadoras estuvo compuesto por 28 profesionales de la fotografía (15 mujeres y 13 hombres) procedentes de diversos entornos fotográficos, con una amplia e incluyente representación. De estos jurados, 21 hacen la selección de los finalistas por categoría y 7 son el jurado especializado e independiente que determina los premios y que en esta ocasión estuvo presidido por la fotógrafa de Nepal, NayanTara Gurung Kakshapati, cofundadora y directora de photo.circle, una plataforma de fotografía en Nepal.

En un año marcado por la pandemia ocasionada por la COVID-19 y las protestas por la justicia social en todo el mundo, los ganadores comparten una diversidad de interpretaciones y perspectivas sobre éstos y otros temas urgentes como la crisis climática, los derechos de las personas trans y los conflictos territoriales. Una vez más, World Press Photo nos acerca a las historias que vale la pena que sean contadas. 

Tomasz Markowski, Polonia. 3er Premio de fotos individuales.

La edición 2021 está integrada por 141 imágenes agrupadas en ocho categorías: Temas Contemporáneos, Noticias Generales, Medio Ambiente, Proyectos a Largo Plazo, Naturaleza, Noticias de Actualidad, Deportes y Retratos. También se presentan los premios World Press Photo del año y World Press Photo Story del año.

World Press Photo del año

El jurado seleccionó como imagen ganadora de esta edición a la fotografía The First Embrace (El primer abrazo) de Mads Nissen, fotógrafo danés afincado en Copenhague. Desde el 2014 ha trabajado en el diario danés Politiken. La imagen ganadora muestra a Rosa Luzia Lunardi abrazada por la enfermera Adriana Silva de Costa Souza en la residencia de ancianos Viva Bem, São Paulo, Brasil, el 5 de agosto de 2020.

Mads Nissen. «El primer abrazo»
Dinamarca, Politiken/Panos Pictures

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Visuales, Ciudad de México, Concurso, Cultura, Dinamarca, Estados Unidos, Europa, Exposición, Fotografía, Julio, México, Museos, Paises Bajos