Archivo de la categoría: Ferias

Zona Maco 2022: más de 200 expositores internacionales de arte, diseño, foto y antigüedades con 57 mil visitantes totales

ZⓈONAMACO celebrará su décimo octava edición del 9 al 13 de febrero de este año en Centro Citibanamex en la Ciudad de México. Al final del evento, se contabilizaron 57 mil visitantes durante los 5 días de la feria.

Para el año 2022 ZⓈONAMACO ha renovado al equipo curatorial liderado por Juan Canela, director artístico de ZⓈONAMACO, y estará conformado por: Direlia Lazo (La Habana, 1984) como curadora de la nueva sección ZⓈONAMACO EJES; Luiza Teixeira de Freitas (Río de Janeiro, 1984) como curadora de ZⓈONAMACO SUR; Esteban King (Ciudad de México, 1986) como curador de ZⓈONAMACO ARTE MODERNO. También se suman Sara Hermann (Santo Domingo, 1969) como curadora de la feria ZⓈONAMACO FOTO, y Alfonso Miranda (Ciudad de México, 1978) como curador de la feria ZⓈONAMACO SALÓN. Cecilia León de la Barra (Ciudad de México, 1975) continúa al frente de la feria ZⓈONAMACO DISEÑO como directora artística. 

ZⓈONAMACO trabajó nuevamente con el despacho Tom Posta de Países Bajos que junto al despacho mexicano, Salinas Lasheras, diseñó un nuevo plano que contará con más de 16 mil metros distribuidos en 3 salas de Centro Citibanamex, 3 accesos distintos para los visitantes y pasillos y áreas de esparcimiento mucho más amplios. 

Dentro de las novedades para este año, se presentará por primera vez ZONAMACO EJES curada por Direlia Lazo (La Habana, 1984), una nueva sección de ZⓈONAMACO México Arte Contemporáneo que fusionó las secciones Nuevas Propuestas y Foro con un replanteamiento que se manifiesta sobre las urgencias actuales del arte como un gran diálogo entre galerías y prácticas artísticas enfocándose en galerías jóvenes. También como parte de esta sección se presentarán NFTs en un proyecto que se lanzará durante la feria y cuya información se revelará más adelante.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Escultura, Febrero, Ferias, Fotografía, Galerías, Instalación, Intervenciones, Latinoamérica, México, Pintura

Damiela Eltit, con 3 títulos en librerías en México

Damiela Eltit, recibió en 2021 el Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria y también el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.

Luego de recibir el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2020 otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la escritora chilena Damiela Eltit (Santiago de Chile, 1949) dijo «Hoy el Premio Internacional Carlos Fuentes, junto con el prestigio que implica para mí, activa la memoria, refuerza el apego, le da más sentido a mi hacer literario».

Eltit es la segunda mujer en obtener este galardón en su historia después de la argentina Luisa Valenzuela, quien ganó en 2019. Los otros ganadores han sido Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018). En un inicio, el premio era bianual, pero a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre la Secretaría de Cultura, la UNAM y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.

El Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria, instaurado en memoria del escritor mexicano, se otorga anualmente a escritoras o escritores que «por el conjunto de su obra (escrita en español en su totalidad o una parte sustancial) hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad».

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Chile, Cultura, Editoriales, Ferias, Jalisco, libros, Literatura, México, Narrativa, Noviembre, Premio, UNAM

FILEM 2021, más de 250 actividades para fomentar la lectura y el libro como herramienta de conocimiento

Del 24 de septiembre al 3 de octubre de 2021.

Con más de 250 actividades desarrolladas en formato híbrido y bajo el lema “Conecta”, se llevará a cabo la Feria Internacional del Libro Estado de México (FILEM) 2021, en el Centro de Convenciones Edomex, un espacio localizado muy cerca del Aeropuerto Internacional de Toluca, del 24 de septiembre al 3 de octubre de 2021, organizada en conjunto por el Gobierno del Estado de México, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y el Ayuntamiento de Toluca.

Acompañado de la secretaria de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México, Marcela González Salas, el rector de la UAEM, Carlos Eduardo Barrera Díaz, destacó que la FILEM es una oportunidad de generar fuertes vínculos con la lectura, escritores, así como con las editoriales más importantes del país, investigadores, docentes y artistas.

Dr. Carlos Eduardo Barrera Díaz, rector de la UAEM.

Nuevo servicio para todos: FILEMBús

Se detalló que este año la UAEM dispondrá del FILEMBús, con el objeto de ofrecer un servicio de transporte gratuito y seguro al público asistente. Estos autobuses recorrerán siete rutas y tendrán un aforo máximo del 70 por ciento, además, se aplicará el protocolo sanitario antes, durante y al término de cada viaje. Los puntos de salida se ubicarán en Ciudad Universitaria, el Campus “El Cerrillo”, el Edificio de Rectoría, Paseo Colón, San Mateo Otzacatipan, Toluca Centro y Lerma. Los horarios de todas las rutas serán a partir de las 10 de la mañana y se realizarán corridas cada dos horas hasta las 6pm. Del Centro de Convenciones saldrán autobuses de regreso a partir del mediodía.

Entre las actividades que organizará la Universidad Autónoma mexiquense, destacan la presentación de los libros ganadores de los premios internacionales de narrativa y poesía, “Ignacio Manuel Altamirano” y “Gilberto Owen Estrada”, así como los cuentos que obtuvieron los primeros lugares en el Concurso de Cuento Infantil organizado por el Centro de Actividades Culturales (CeAC).

Libros + Libros + Libros

Se desarrollarán presentaciones de libros, tales como «Secreto PEMEX» de Leopoldo Mendivil; «Sor Juana en la cocina» de Mónica Lavín, «El regreso de Quetzalcóatl» de Juan Miguel Zunzunegui; «Antes de dejarte ir» de Alex Toledo, entre otros más. Estos eventos se realizarán en formato híbrido, puedes ver las presentaciones a la distancia a través de la página de Facebook de la FILEM facebook.com/Filemmx/

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, Estado de México, Ferias, libros, Literatura, México, Narrativa, septiembre

2da Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas, literatura escrita por ELLAS

Del 8 al 11 de septiembre de 2021. facebook.com/escritorasmx

La ineludible necesidad de visibilizar la literatura escrita por mujeres, reunió a trece autoras que, desde el año 2020, organizan la Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas, un evento literario sin precedentes en donde la pluma de la mujer es la protagonista.

Para este año 2021, la Segunda Edición de la FENALEM se llevará a cabo del 8 al 11 de septiembre y tendrá como estado invitado al Estado de México. Debido a la pandemia de COVID-19, los eventos se realizarán de manera virtual y serán transmitidos a través de las plataformas digitales de Escritoras Mexicanas.

Durante estos cuatro días, las transmisiones comenzarán a las 11am y terminarán a las 9pm. En total, la feria contará con 36 mesas en las cuales participarán más de 120 escritoras con distintas obras y desde diferentes estados de la República Mexicana. En estas mesas de diálogo se abordarán varios géneros literarios como: poesía, novela, cuento, ensayo y minificción.

Además, se presentarán tanto obras individuales como antologías. También se dará espacio a textos en lenguas originarias, literatura infantil, juvenil y, en algunos eventos, participarán autoras mexicanas que radican en el extranjero.

Para tener más información sobre este evento y para conocer a fondo lo que hace una mujer escritora, platicamos con Jazmín García Vázquez quien es profesora y escritora egresada de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas. Ha participado en en el 2do Encuentro “Movimiento Mujeres Poetas Internacional”, convocado por República Dominicana y fue seleccionada como una de las ganadoras en la Convocatoria a Primera Edición por La comuna Girondo con su obra Oscuridades.

También, en 2020 Jazmín fue seleccionada para dar una ponencia magistral en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Lengua y Literatura Hispánicas, donde ganó el Primer concurso de minificción con su texto “Exilio” y fue incluida en la antología conmemorativa con su cuento “Los invasores”.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Estado de México, Ferias, libros, Literatura, México, Poesía, septiembre

FAIN Feria de Arte Independiente, convocatoria abierta para Guadalajara y Ciudad de México

La Feria de Arte Independiente, FAIN es una feria que busca promover arte emergente de calidad y acercar a un público interesado en ver o comprar obras de arte accesibles, hechos por artistas prometedores.

El evento que permite entrar a la casa de los artistas, nació con el objetivo de establecer una conexión entre la gente y los artistas de una manera totalmente distinta a la que estábamos acostumbrados a vivir, proponiendo una experiencia personal para propiciar el diálogo y la conversación de una manera cercana, logrando evolucionar el modelo tradicional de las ferias de arte, descentralizando la oferta para impulsar la labor artística de más latitudes en México.

El público podrá visitar distintos estudios de artista en cada una de las ciudades participantes a través de recorridos por grupos pequeños en los que conocerán a los creadores y su obra, con el fin de ampliar la oferta de arte contemporáneo, así como acercar al público al entorno de los artistas, dando a conocer su obra dentro de sus estudios de trabajo, donde rara vez se puede acceder.

FAIN celebrará estas nuevas ediciones bajo dos reglas: todos los artistas tendrán al menos una obra de menos de 5 mil pesos y ninguna por encima de los 60 mil, con el objetivo de incentivar nuevas colecciones, brindar oportunidad a coleccionistas establecidos y acercar más el arte contemporáneo al público, haciéndolo más cálido y accesible.

La convocatoria para participar en FAIN fue lanzada el 7 de febrero de 2021, y permanecerá abierta de manera contínua y tendrá un cierre para cada ciudad participante: 22 de junio para Guadalajara y 17 de septiembre para Ciudad de México.

Los resultados de la convocatoria se darán a conocer el el 12 de julio para Guadalajara y el 5 de octubre para la Ciudad de México.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Ferias, Galerías, Instalación, Intervenciones, Jalisco, Junio, México, Pintura

Anotaciones del año 2020

Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes. Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX

Enero

Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia

El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica. 

Museo Nacional de Antropología – INAH

Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras. 

Febrero

Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021  

La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Museo Whitney Nueva York, EUA

Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021. 

Marzo

Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19 

La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-. 

CENART, CDMX

Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Abril, Agosto, Aguascalientes, Arqueología, Arquitectura, Arte, Arte Digital, Arte Popular, Baja California Norte, Bellas Artes, Biblioteca, Bienal, Caricatura, Cine, Ciudad de México, Cultura, Danza, Diciembre, Editoriales, Enero, Escultura, Estado de México, Estados Unidos, Europa, Exposición, Febrero, Ferias, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Historia, Jalisco, Julio, Junio, Latinoamérica, Literatura, Marzo, Mayo, México, Música, Michoacán, Museos, Noviembre, Oaxaca, Octubre, Pintura, Poesía, Premio, septiembre, Sonora, Teatro, UNAM, Veracruz, Yucatán, Zacatecas

Anotaciones de la Semana No. 08

Primera semana de octubre 2020

Se cancela FIL de Guadalajara, será virtual.

Después de varios meses de sostener que se efectuaría en tiempo y forma, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante de México y Latinoamérica, anunció que será virtual a causa de la Pandemia de COVID-19, esto lo informó Raúl Padilla López, presidente de la feria. Las fechas para realizarse, no cambiaron, será del 29 de noviembre al 6 de diciembre, y el programa de actividades será presentado a fines de octubre. Esta será la primera vez que la FIL, fundada en 1987 por la Universidad de Guadalajara, no se realice de manera presencial en Expo Guadalajara, donde el año pasado se reunieron más de 828 mil visitantes, 800 autores, 20 mil profesionales del libro y dos mil 417 sellos editoriales de 48 países.

“Las condiciones no son las propicias para que se realice de forma física, y aunque estamos conscientes que lo digital no suple lo presencial, las plataformas digitales permitirán viva a la FIL”, señaló Padilla en conferencia de prensa el pasado viernes. Las actividades se difundirán a través de las redes sociales de la propia Feria, el canal 44 de la Universidad de Guadalajara y medio públicos aliados. También se indicó que la participación de Sharjah, el país invitado de honor, será pospuesta para la edición 36 del encuentro, para el año 2022, ya que para el 2021, ya se tiene concertado un compromiso con otro país que pronto se dará a conocer.

La comunidad cinematográfica en contra de la extinción de fondos para cine y ciencia.

Durante la semana pasada, el tema sobre la desaparición de 109 fideicomisos en México, trajo muchas opiniones y encuentros en torno a defender la labor que se hace en materia de ciencia, tecnología y cultura en México. Si se eliminan, se recabarán 68 mil millones de pesos que irán de acuerdo a lo señalado por los actores de la Cámara de Diputados, a aliviar programas sociales y de bienestar., además de solventar la crisis económica y sanitaria por al que atraviesa el país. Cabe destacar que fue imposible llegar siquiera a la votación en lo general y tuvo que posponerse para una próxima sesión del pleno legislativo por falta de quórum, una nueva sesión se efectuará esta misma semana. 

Sesenta y cinco de los fideicomisos pertenecen al Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT). Estos daban desde becas educativas, hasta financiamiento de proyectos de investigación y reconocimiento a divulgadores. Veintiséis fideicomisos más, son de centros de investigación, los cuales desarrollaban proyectos para académicos y estudiantes de diversas universidades. 18 están destinados a proyectos como el Fondo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, Fondo de desastres naturales y el fondo para el deporte del alto rendimiento y el fideicomiso Fondo de inversión y estímulos al cine (FIDECINE); éste último, con un monto de 224 millones 247 mil 606 pesos. Los miembros de la industria del cine pidieron que de extinguirse el FIDECINE, se garantice completamente el mantenimiento de los recursos de los fideicomisos. Diversos actores, productores y directores de cine se posicionaron en contra de que se extinga este apoyo, que cerrará las puertas a las nuevas generaciones de cineastas en México

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Argentina, Arqueología, Cine, Cultura, Editoriales, Ferias, Historia, Jalisco, Latinoamérica, Literatura, México, Octubre

FIL Guadalajara 2019: más de 800 escritores, 37 países. India, invitado de honor

La 33ra de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara tienen a India como el país Invitado de Honor. Mario Vargas Llosa, Siri Hustvedt, Antonio Muñoz Molina, Luisa Valenzuela, Markus Zusak, Amin Maalouf, Marcela Serrano, Annie Ernaux, Alessandro Baricco, Arun Gandhi, Vandana Shiva, Dacre Stoker, Elena Poniatowska y Frank Miller, entre otros 800 escritores, provenientes de 37 países y representantes de trece lenguas, forman parte del programa literario con el que la FIL continuará su vocación como uno de los mayores festivales literarios del mundo y la gran cita para los profesionales de la industria del libro en Iberoamérica, además de consolidarse como una de las principales plataformas para la difusión del pensamiento, la cultura y la ciencia de nuestros días.

David Huerta, poeta, ensayista y traductor mexicano, recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances durante la inauguración de la Feria. Considerada por Carlos Fuentes como una de las herederas de la literatura latinoamericana, Luisa Valenzuela abrirá el Salón Literario y recibirá la Medalla Carlos Fuentes, un regalo que la Feria hace a sus visitantes distinguidos y que entrega Silvia Lemus, viuda del autor mexicano. La catedrática y escritora francesa Annie Ernaux, reciente ganadora del Premio Formentor de las Letras, acudirá a la FIL para encontrarse con sus lectores. Además, el Homenaje al Mérito Editorial estará dedicado de manera póstuma al editor español Claudio López Lamadrid, quien falleció a los 59 años, el 11 de enero pasado.

El placer de la Lectura con David Huerta en el marco de las actividades de la 23 Feria Internacional de libro. Guadalajara, Jalisco. Noviembre 20, 2009 © FIL / Guillermo G‡álvez
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Biblioteca, Cultura, Editoriales, Europa, Ferias, Jalisco, Latinoamérica, Literatura, México, Noviembre, Premio

Portugal será una aurora en la FIL Guadalajara 2018

Df_N5pWX0AAIrdo“El futuro es una aurora del pasado”. Cobijado por esta frase de Teixeira de Pascoaes se presentó hoy, en Lisboa, el programa de Portugal como país Invitado de Honor de la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que se llevará a cabo del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2018. Con más de 40 escritores y un amplio programa cultural que incluye nueve noches de espectáculos en el Foro FIL, así como un ciclo de cine, tres grandes exposiciones, dos obras de teatro y conciertos que llegarán a diferentes sedes de la ciudad de Guadalajara, Portugal mostrará a los visitantes de la FIL una rica muestra que comprende lo mejor de sus tradiciones, pero también de su presente y sus perspectivas a futuro.

La presencia de Portugal en la FIL Guadalajara, que este año se realizará del 24 de noviembre al 2 de diciembre, fue curada por por Manuela Júdice, directora de la Casa de América Latina en Portugal, y es posible gracias a la participación de los ministerios de Negocios Extranjeros y Cultura. Serán más de 40 escritores, representantes de diferentes géneros literarios, pasando por la novela negra, la poesía, el ensayo, la crónica y el cuento, quienes acudirán a la Feria para encontrarse con los lectores latinoamericanos. La delegación portuguesa también incluirá danza, gastronomía, turismo e industrias creativas.

El programa literario es el más extenso y el que tendrá mayor representación con entrevistas, lecturas y debates a lo largo de los nueve días que dura la Feria. Por esta razón, de acuerdo con la comisaria de Portugal en la FIL, se buscó  un equilibrio con la participación de escritores y editores de diferentes generaciones. Las sesiones lusas tendrán lugar en el Pabellón de Portugal en la FIL (que fue diseñado por los arquitectos Joao Santa-Rita y Pedro Guedes Lebre, del despacho Santa Rita Associados) y en el Salón 1.

Los autores presentes en la Feria serán (en estricto orden alfabético), Adélia Carvalho, Afonso Cruz, Alexandra Lucas Coelho, Ana Luísa Amaral, Ana Margarida de Carvalho, António Carlos Cortez, António Jorge Gonçalves, António Lobo Antunes (Premio FIL de Literatura en 2008), Carlos Reis, Dulce Maria Cardoso, Filipa Leal, Francisco José Viegas, Germano Almeida, Gonçalo M. Tavares, Hélia Correia, Inês Fonseca Santos, Isabela Figueiredo, Isabel Rio Novo, Jerónimo Pizarro, João de Melo, João Luís Barreto Guimarães, João Pinto Coelho, João Tordo, José Eduardo Agualusa, José Luís Peixoto, Lídia Jorge, Manuel Alegre, Margarida Vale de Gato, Maria do Rosário Pedreira, Mia Couto, Miguel Miranda, Nuno Júdice, Ondjaki, Pedro Mexia, Pedro Serra, Ricardo Araújo Pereira, Rui Cardoso Martins, Rui Cóias, Rui Vieira Nery, Rui Zink, Teolinda Gersão, Valter Hugo Mãe y Vasco Gato. La FIL, por su parte, ofrecerá un homenaje a José Saramago por los veinte años de su Premio Nobel de Literatura, y se presentará un libro inédito de su autoría.

Algunos de estos autores harán lanzamientos editoriales en la Feria, entre ellos Adélia Carvalho, Inês Fonseca Santos, Ricardo Araújo Pereira, Manuel Alegre, Gonçalo M. Tavares, José Eduardo Agualusa y João Tordo. El programa literario de la delegación portuguesa se combinará también con el Programa Literario de la FIL, por lo que los autores portugueses participarán en diversas actividades como:

Más notas de Literatura, Jalisco, Cultura

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Editoriales, Ferias, Jalisco, Literatura, México, Portugal, Premio

UNAM presente en la FIL del Zócalo

México, D.F.- Hasta el próximo domingo 23 de octubre, de 10am a 9pm, la UNAM participa, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, en la XI Feria del Libro Zócalo 2011, que se lleva a cabo en en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

En el marco de esta feria se presentarán los libros Rubén Bonifaz Nuño. Antología general y El 68. Conspiración comunista. La primera es una antología que reúne las tres grandes facetas de la obra de Bonifaz Nuño en cuatro volúmenes. Los dos primeros están dedicados a la obra poética organizada en cinco temas. La selección es de Pável Granados, César Arenas y Víctor Mantilla, con la presentación de Sandro Cohen. Los textos del tercer volumen son una selección de la prosa que va de 1952 a 1955, a cargo de Pável Granados y César Arenas.

Sol Aréchiga y Yael Weiss eligieron para el cuarto volumen, «Ensayos», autores grecolatinos traducidos al español y publicados en la colección Bibliotheca Scriptorvm, Graecorum et Romanorvm Mexicana editada por la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Es una coedición de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial con Gato Negro.

Más notas de UNAM, Distrito Federal, Cultura

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Ciudad de México, Cultura, Ferias, Literatura, México, Octubre, UNAM