ZⓈONAMACO celebrará su décimo octava edición del 9 al 13 de febrero de este año en Centro Citibanamex en la Ciudad de México. Al final del evento, se contabilizaron 57 mil visitantes durante los 5 días de la feria.
Para el año 2022 ZⓈONAMACO ha renovado al equipo curatorial liderado por Juan Canela, director artístico de ZⓈONAMACO, y estará conformado por: Direlia Lazo (La Habana, 1984) como curadora de la nueva sección ZⓈONAMACO EJES;Luiza Teixeira de Freitas (Río de Janeiro, 1984) como curadora de ZⓈONAMACO SUR; Esteban King (Ciudad de México, 1986) como curador de ZⓈONAMACO ARTE MODERNO. También se suman Sara Hermann (Santo Domingo, 1969) como curadora de la feria ZⓈONAMACO FOTO, y Alfonso Miranda(Ciudad de México, 1978) como curador de la feria ZⓈONAMACO SALÓN. Cecilia León de la Barra (Ciudad de México, 1975) continúa al frente de la feria ZⓈONAMACO DISEÑO como directora artística.
ZⓈONAMACO trabajó nuevamente con el despacho Tom Posta de Países Bajos que junto al despacho mexicano, Salinas Lasheras, diseñó un nuevo plano que contará con más de 16 mil metros distribuidos en 3 salas de Centro Citibanamex, 3 accesos distintos para los visitantes y pasillos y áreas de esparcimiento mucho más amplios.
Dentro de las novedades para este año, se presentará por primera vez ZⓈONAMACO EJES curada por Direlia Lazo (La Habana, 1984), una nueva sección de ZⓈONAMACO México Arte Contemporáneo que fusionó las secciones Nuevas Propuestas y Foro con un replanteamiento que se manifiesta sobre las urgencias actuales del arte como un gran diálogo entre galerías y prácticas artísticas enfocándose en galerías jóvenes. También como parte de esta sección se presentarán NFTs en un proyecto que se lanzará durante la feria y cuya información se revelará más adelante.
El próximo jueves 24 de febrerode 2022 el Colegio de San Ildefonso abrirá las puertas de una de las exposiciones más esperadas por el público: “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)”. Esta exhibición es una de las más relevantes dentro de la agenda cultural del 2022 en la Ciudad de México –que se inaugurará dentro del marco del mes del arte, celebrando también los 100 años del muralismo en México, y que estará abierta al público hasta el 26 de junio del 2022– en donde podrás encontrar más de 156 obras de arte con un estilo y técnicas propias del artista, muchas de ellas nunca antes exhibidas y que pertenecen a su colección personal.
Viaje al norte, 1998. Rafael Cauduro. Colección Santiago Arau.
Las más de 156 obras de pequeño y gran formato, con estilo y técnicas propias del artista, distribuidas en 1,103 m², en siete salas del Colegio de San Ildefonso provocan pausas que revelan a los visitantes orígenes, recuerdos y lugares, sin la intención de prescribir un itinerario fijo que se extiende a la mirada del observador como una invitación a sumergirse entre objetos, seres y personas que emergen entre los muros de las fachadas desgastadas: común denominador de la narrativa que guía esta exposición.
El título intencionalmente reiterativo, lejos de ser una coincidencia, para Alesha Mercado, curadora de la exposición, Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro) hace referencia al aforismo más famoso de Gertrude Stein, reconocida poeta estadounidense, quien escribió “Rosa es una rosa, es una rosa” en el poema “Sacred Emily”.
Pablo con trascabo, 2006. Rafael Cauduro
Hablar de Rafael Cauduro es hablar de más de 5 décadas de una trayectoria pictórica fructífera de un artista que crea y abre la posibilidad de hacer aparecer y desaparecer momentos, objetos, seres y personas de entre los muros de las fachadas desgastadas, donde el tiempo pareciera haber hecho lo suyo, encontrando en el deterioro el común denominador que desarrolla la narrativa entre cada una de sus obras. La muerte y la vida se unen de la mano en la imaginación de Rafael Caudurosin importar si es fantasía o realidad, evidenciando el complejo testimonio que deja el paso del tiempo sobre las cosas y a través de sus creaciones. Nacido en 1950 en la Ciudad de México, Rafael de manera autodidacta se enfocó al estudio, investigación y práctica de las artes plásticas con un perfil innovador.
La balsa de medusa, 1995. Rafael Cauduro. Colección Juan Carlos y Christian Serralde
“Curiosamente, yo el deterioro no lo veo como algo negativo, yo creo que el deterioro realmente no es un deterioro, sino una continuación, un símbolo de vida, la evidencia de que las cosas están ocurriendo”
Macaria España, es una narradora, periodista y docente mexicana. Es licenciada en Periodismo, y estudió la Maestría en Artes en la Universidad de Guanajuato/UGTO. Fundadora de Letróxico, laboratorio de creación literaria. Ha sido becaria del Instituto Estatal de Cultura IES de Guanajuato 2005 y 2008, así como del Programa Jóvenes Creadores en Letras por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes Fonca (2015-2016). Por su trabajo de investigación periodística «Mujeres desaparecidas en Guanajuato», recibió en el año 2013 la beca de producción Periodística del International Center for Journalists ICFJ.
El libro Banana Street, es una novela editada por Nitro Press para su colección Nitro Noir y a lo largo de la narración podemos encontrarnos con manifestaciones de una realidad a la que nadie resulta ajena, como lo es la explotación laboral, las desigualdades, la violencia, la grave impunidad, los terribles feminicidios, la migración, la creciente corrupción, entre otros tantos caos generados por el ser humano.
Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes.Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX
Enero
Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia
El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica.
Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras.
Febrero
Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021
La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021.
Marzo
Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19
La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-.
Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles.
Es la semana de los Oscares y aunque no premian necesariamente a lo mejor del cine, todos los amantes del séptimo arte estaremos al pendiente de lo que sucederá el próximo domingo. Lo que me gusta de esta fastuosa entrega de premios es que suele ser el mejor ejemplo de cómo crear controversia. Ternas de tres a cinco nominados (dependiendo la categoría) y una con 10 (mejor película) sólo dejan claro que no se le va a dar gusto a todos ni en las nominaciones ni en los premios.
Creo que nunca habrá una entrega de reconocimientos que logre unificar criterios, y por eso mismo, quise hacer mis predicciones de lo que sucederá la noche del domingo en los Oscares de una manera particular. Primero, daré mi pronóstico, luego quién me gustaría que ganara y finalmente, el mejor en la categoría que no fue nominado. No estoy inventando el hilo negro, es sólo que si tuviera la oportunidad de hacer mis propios Oscares mandaría fabricar más estatuillas porque habría más de un ganador por categoría.
Debido al espacio, solamente escribiré de las categorías más populares. Es así como el columnista de Cine-xtra repartiría premios si estuviera en sus manos.
Mejor Película
Mi pronóstico: EL DISCURSO DEL REY. Esta cinta tiene todo lo que se necesita para llevarse el Oscar: está basada en un hecho no solamente real, sino histórico; es una historia de superación, tiene trabajo de ambientación y excelentes actuaciones. Red social tiene posibilidades, pero no creo que la academia esté lista para reconocer a una película de ese estilo como la mejor del año; Temple de acero podría ser el caballo negro, pero todo indica que El discurso del reyse llevará el Oscar merecidamente.
Me gustaría que ganara… Cisne negro. Antes que nada, admito que soy fan del trabajo de Darren Aronofsky, director de esta maravilla. La manera en que se adentra en los rincones más oscuros de la psique humana es fascinante y posiblemente este sea su mejor trabajo hasta la fecha. El origenes otra cinta que me encantaría ver que se alzara con el Oscar, pero fue ya una sorpresa que la academia la nominara a mejor película, pues no suele ser tan aventurada en sus nominaciones con cintas tan revolucionarias.
La mejor película no nominada… El escritor fantasma. Más allá de la discusión acerca de si Roman Polanski merece o no estar en una celda junto al J.J., demostró que sigue siendo uno de los mejores narradores de historias que tiene el cine. Tal vez por haber salido a mitad del año no llegó con el empuje necesario para conseguir la nominación, pero indudablemente fue una de las 10 mejores cintas del año. Sigue leyendo →
El público mexicano tendrá la oportunidad de acercarse a un trabajo documental donde la poética de las imágenes es el motor de una obra que se ha situado, desde los años setenta, como una de las más representativas vanguardias fílmicas provenientes de Europa. Dicha retrospectiva tendrá lugar los días 25 y 26 de febrero en la Sala 4, Arcady Boytler, de la Cineteca.
Influenciado por artistas como Paradjanov, Bergman, Resnais y Youtkevitch, Peleshyan comenzó su carrera como director en 1964, mientras estudiaba en el Instituto de Cinematografía de Moscú, escuela donde desarrolló la mayor parte de su obra fílmica y donde desde un principio dejó ver sus capacidades innatas y talento para filmar. Sigue leyendo →
México, D.F.- Con más de 30 sedes en el país, entre ellas las zonas arqueológicas de Calixtlahuaca, Estado de México, y Becán, en Campeche, el próximo sábado 26 de febrero se llevará a cabo por tercera ocasión el festival astronómico Noche de las Estrellas 2011, bajo el lema “Haz química con el universo”.
A través de la visita nocturna y avistamiento del firmamento desde dichos sitios prehispánicos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia se suma nuevamente a esta actividad de divulgación científica.
Entre las actividades que el público podrá realizar la noche del 26 de febrero en alguna de las 30 sedes, destacan la observación en el cielo nocturno de Júpiter, a las 8pm; la apreciación de la constelación de Orión y su nebulosa en el cenit, y para finalizar, la contemplación por el Este de Saturno, a las 9pm.
Esta tercera edición, que se suma a las celebraciones del Año Internacional de la Química, contará además con la presentación de conferencias, charlas, talleres, exposiciones y observaciones con telescopios, mientras astrónomos explicarán la relación entre el universo y la química, mediante el uso de linternas de luz láser verde y mapas celestes.
México, D.F.- Con una revisión académica de la realidad y los clichés creados en torno a la vida y obra de Maximiliano de Habsburgo, investigadores mexicanos y austriacos se reúnen en el Coloquio Internacional Entre la realidad y la ficción: vida y obra de Maximiliano, que se lleva a cabo en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, el 23 y 24 de febrero, con motivo de la celebración de los 110 años del restablecimiento de las relaciones bilaterales entre México y Austria.
Durante la inauguración del foro, presidida por el embajador de Austria en México, Alfred Längle; la directora del Foro Cultural de Austria nuestro país, Eva Schöfer, y Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se recordó que las relaciones diplomáticas entre ambas naciones se interrumpieron en 1867 tras el fusilamiento del archiduque en el Cerro de las Campanas, Querétaro, mismas que fueron reanudadas en 1901.
En su intervención, De Maria y Campos manifestó el interés del INAH para “resaltar el conocimiento y la reflexión sobre las raíces históricas mexicanas a fin de construir la realidad sin totalidades retóricas”. En ese sentido, consideró de gran relevancia dicho coloquio para mostrar las luces y sombras en torno a la vida política y personal de Maximiliano de Habsburgo, y así desvelar las diversas facetas como liberal, poeta y coleccionista. Sigue leyendo →
México, D.F.- En El día más violento todo se encuentra en construcción y movimiento; los espacios, los tiempos, la vida y la muerte se entrecruzan, como el tren que no detiene su marcha y el destello de las estrellas fugaces. En la ficción de esta obra, la protagonista, Carmen Serdán, hubiera preferido morir en batalla; se contrasta el perfil de la idealista que tomó las armas, el de la mujer que sobrevivió 35 años más y aquella cuya existencia está en duda. La obra es un gran sueño de estas tres mujeres que son una.
Escrita por Bárbara Colio, bajo la dirección de Mauricio Jiménez, El día más violento se estrenará con el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes este viernes 25 de febrero en el Teatro Julio Jiménez Rueda, a unos pasos del Monumento a la Revolución, que inspiró a la autora a plantear su estructura dramática como un andamiaje, necesario para sostener la inacabada Revolución.
Enfocada en la historia de Carmen y Aquiles Serdán, partidarios de Madero y del movimiento revolucionario desde que estaba en ciernes, Colio fue atraída por estos espías del maderismo, que usaron prendas del sexo opuesto para trasladarse por México en tren, columna vertebral del movimiento revolucionario.
Convencida de que la gente prefiere a los héroes jóvenes que mueren con el ideal intacto, como Aquiles, la dramaturga eligió centrarse en Carmen Serdán, quien sobrevivió para ver en lo que derivaron sus acciones. El personaje, que padecía catalepsia, hacía dulces regionales, fabricaba bombas caseras y pegaba propaganda antirreeleccionista; mujer piadosa llena de contradicciones, la violencia consistió para ella en ver en vida y sentir la pérdida y la desilusión ante la entrega de aquellos que se habían comprometido para hacer valer los derechos humanos. Sigue leyendo →
México, D.F.– Canal 22 presenta su temporada 2011 de programación y sus acciones para la constitución de una televisora pública, fundamentando sus contenidos en la República de los Medios.
Digitalización y cobertura. En 2011 Canal 22 se convierte en el primer canal mexicano al servicio público que ha alcanzado la digitalización total de su señal y gracias a convenios alcanzados con el Organismo Promotor de Medios anuncia la ampliación de su cobertura, llegando por señal abierta a las ciudades de Guadalajara, Monterrey y Puebla.
Ópera Prima en Movimiento. Luego del éxito de la primera edición dedicada a la ópera, Canal 22 presenta la más grande difusión y promoción destinada al ballet. Ópera Prima en Movimiento es una iniciativa de Conaculta a través de Canal 22 e INBA, con la que se busca impulsar a los talentos de la danza clásica y un esfuerzo para generar nuevos públicos para esta manifestación artística.
Producciones de Canal 22. Series que se han colocado en el gusto del público regresan con nuevos capítulos: La dichosa palabra, Tratos y retratos, Ludens, Esquizofrenia, El letrero, Corto circuito, Cine-secuencias, Los alimentos terrenales, …de Raíz Luna, La oveja eléctrica y más. Cada producción está dedicada a mostrar el quehacer del arte, la cultura, la ciencia, la historia, la política y los aspectos que ocupan a la sociedad. Sigue leyendo →