Archivo de la categoría: España

Nomen Liber: Historia de la hechicería y de las brujas. Luis Bonilla

Recomendaciones literarias.

El mundo sobrenatural forma parte de lo cotidiano por muy racionales y escépticos que pretendamos ser, puesto que no sólo siguen activas creencias y prácticas, sino que forman parte de nuestra cultura y de nuestra historia. Historia de la hechicería y de las brujas nos presenta a hechiceros y brujas de todas las latitudes y épocas, pero también de su impacto en las sociedades donde se han manifestado. Aborda el tema desde una doble perspectiva: histórica y psicológica, y lo apuntala con una lúcida reflexión sobre su potencial para condicionar todas las tramas políticas.

Brujería es el grupo de creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe también la forma masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que están supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas. La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más remota antigüedad, y las interpretaciones del fenómeno varían significativamente de una cultura a otra.

En el Occidente cristiano, la brujería se ha relacionado frecuentemente con la creencia en el Diablo, especialmente durante la Edad Moderna, en que se desató en Europa una obsesión por la brujería que desembocó en numerosos procesos y ejecuciones de brujas (lo que se denomina «caza de brujas»). ¿Algunas teorías? relacionan la brujería europea con antiguas religiones paganas de la fertilidad, aunque ninguna de ellas ha podido ser demostrada. Las brujas tienen una gran importancia en el folclore de muchas culturas, y forman parte de la cultura popular.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Biblioteca, Editoriales, España, Historia, Literatura, México, Nomen Liber, Octubre

Vicente Rojo: «La destrucción del orden», exposición antológica en el Museo de Arte Moderno

Museo de Arte Moderno. Martes a domingo 10:15 a 17:45 hrs CDMX

El Museo de Arte Moderno (MAM) presenta la exposición antológica Vicente Rojo: la destrucción del orden, la cual da cuenta de más de 60 años de trayectoria de quien es considerado un creador central en la renovación artística en México y Latinoamérica. Permanecerá abierta al público hasta el 5 de febrero de 2023.

La muestra fue concebida en estrecha colaboración con Vicente Rojo antes de su deceso, en marzo de 2021, mediante un proceso de interlocución con la curadora Pilar García, quien trabajó con el artista en los últimos años. Se centra en su producción pictórica y escultórica, además establece puentes con algunos de sus libros de artista —proyectos de colaboración con escritores y poetas—. Reúne obras tempranas poco conocidas con piezas indispensables en su trayectoria, procedentes de colecciones públicas y privadas, así como de su archivo personal.

El subtítulo de la exposición refiere el proceso de trabajo serial característico de Vicente Rojo, en el cual la libertad de creación supone romper con el orden previo y establecido para construir uno nuevo. Este procedimiento respondió a una disciplina autoimpuesta por Rojo, consistente en producir simultáneamente un conjunto de obras que comparten una estructura subyacente que ha de ser construida, destruida, reconstruida y reformada una y otra vez. La exposición, a su vez, rompe la forma convencional en que la obra de Vicente Rojo había sido exhibida y también incluye obra que no se había mostrado al público.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Agosto, Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Escultura, España, Exposición, Galerías, México, Museos, Pintura

Nomen Liber: Malintzin, o la conquista como traducción, Federico Navarrete

Por años la figura de Malinche, Malintzin o Marina ha sido vilipendiada en numerosas ocasiones desde la literatura, la historia y la tradición, tachándola de traidora por haber ayudado al reino español en su aventura de conquista. De allí el término “malinchista”, el cual es definido por la Real Academia Española como un adjetivo “que muestra apego a lo extranjero con menosprecio de lo propio”. 

Sin embargo, también es verdad que esta mujer es vista con admiración entre los pueblos indígenas y por muchas comunidades campesinas y urbanas. Su presencia se advierte en danzas y en la imaginación popular, donde incluso se le ha representado como una reina y casi una divinidad.  

«Malitzin», imagen del grabado mexicano de 1885.

En los últimos tiempos, las investigaciones han elaborado una imagen más justa de Malintzin, reconociendo su importantísimo papel dentro del proceso histórico que se ha denominado Conquista. Para el historiador Federico Navarrete Linares, doctor en estudios mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ella es la figura más influyente de nuestra historia. De hecho, asegura que acercarse a Malinche es una de las mejores maneras de mostrar el papel de la mujer indígena en el periodo, pues fue mucho más importante de lo que nos han contado. 

En su reciente libro Malintzin, o la conquista como traducción, el doctor Navarrete examina la relación entre Malintzin y Cortés, así como el papel determinante que desempeñó en la guerra de conquista. Pero aún más, su análisis intenta situar su figura (y la de otras mujeres indígenas) en el teatro de nuestra historia. Todo ello, por supuesto, sin dejar de reconocer que Malinche es y seguirá siendo un enigma, debido a lo poco que se sabe de ella.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Biblioteca, Cultura, Editoriales, España, Historia, libros, Literatura, México, Nomen Liber, septiembre, UNAM

Vicente Rojo. 80 años después. Exposición en Museo Universitario de las Artes de la U de G

Rutas del exilio español, 1939. Foto: MUSA

La exhibición Vicente Rojo. 80 años después. Cuaderno de viaje de Francisco Rojo Lluch en el vapor Ipanema. Burdeos-Veracruz, junio-julio de 1939, es producida por El Colegio Nacional y vio la luz por primera ocasión en 2019 en las instalaciones de esta institución en la Ciudad de México.

Luego de itinerar por varias ciudades de México, se podrá ver por última vez en Guadalajara, Jalisco en el Museo Universitario de las Artes de la Universidad de Guadalajara. Formó parte de la conmemoración de los 80 años del exilio español en México.

Con esta muestra que incluye 34 cuadros, 1 paisaje sonoro, además de facsímiles de documentos y la maqueta de un buque; el artista plástico nacido en Barcelona, recién fallecido en marzo de 2021, deja para los espectadores de su obra cuadros de pequeño formato cargados de historias que recrean la travesía marítima que su padre, Francisco Rojo Lluch, realizó desde Francia hasta México como exiliado español en el buque de vapor «Ipanema».

Los hechos históricos y los registros facsímiles son solamente una parte de las piezas artísticas, que también tienen plasmados los atardeceres, escenas del mar, componentes del barco, la arena y la playa, entre otros.

“En realidad no sabemos a ciencia cierta lo que Francisco Rojo Lluch vivió durante esa travesía, porque casi no lo habló con la familia. Vicente era un niño cuando su papá se fue, pero pudimos tener una idea bastante buena de cómo fue la vivencia de todos los que iban a bordo de estos buques a través de los diarios de abordo, de algunos documentos, de listas de pasajeros, fotografías, anotaciones, cartas, etcétera.”

Vivian Cárdenas Segura, coordinadora de exposiciones y colecciones de El Colegio Nacional.
Vicente Rojo. 80 años después en MUSA.

El catálogo

También fue presentado en la apertura de la exhibición, y es el resultado de la misma. Durante el evento estuvieron presentes: Teresa Vicencio, secretaria administradora de El Colegio Nacional; Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales de la Coordinación Cultural UNAM (de forma virtual) y la Maestra María Fernanda Matos Moctezuma, investigadora y gestora cultural.

Junto con ellos, el secretario de la coordinación de extensión y difusión cultural de la Universidad de Guadalajara, Francisco García Martínez también estuvo presente. También en el acto inaugural se contó con la presencia del Cónsul General de España en Guadalajara, Miguel Mahiques Núñez; y diversos integrantes de la comunidad española en Guadalajara. Maribel Arteaga Garibay, directora del MUSA también asistió.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diseño, España, Exposición, Jalisco, México, Museos, Pintura, septiembre

Nomen Liber: Las muertas, Jorge Ibargüengoitia

Un libro publicado en 1977, en el que se expone de forma clara el talento mexicano para lograr que los hechos y actos aberrantes, sean transformados en situaciones que pueden ser explicadas con un toque de simpleza, sin tener que disminuir su alcance e importancia, otorgándoles de cierto toque de burla y hasta de resignación.

Ibargüengoitia se inspiró en un hecho real, ocurrido en los años 60 en México, en donde un grupo de tres hermanas de apellido González Valenzuela, secuestraban en la zona del Bajío, a niñas y mujeres a base de engaños y simulaciones para obligarlas a ejercer la prostitución en sus burdeles y llevarlas a hacer con ellas actos de suma crueldad. La novela también se adaptó al teatro, bajo la dirección de Luis Martin Solís y fue presentada en el Teatro Juárez en octubre del año 2020.

También se llevó al cine “Las poquianchis”, película dirigida por Felipe Cazals, con las actuaciones de Diana Bracho y Pilar Pellicer en 1976. Cazals en ese mismo año dirigió a su vez las películas «El apando» y «Canoa». El guion fue hecho por Tomás Pérez Turrent, con la adaptación de Xavier Robles. Aunque se tiende a creer que la película está inspirada en el libro de Jorge Ibargüengoitia, la película solo tiene en común, el hecho de haberse inspirado en el mismo horrible caso.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, España, Guanajuato, Historia, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber

Conferencia Magistral de Gabriela Wiener abre Diplomado de escritura creativa y crítica literaria de Literatura UNAM

La autora Gabriela Wiener dará su Conferencia Magistral el miércoles 11 de agosto a las 12pm vía FacebookLIVE.

Teorías de género y literatura es el tema que abordará la escritora peruana Gabriela Wiener en una conferencia magistral que marcará el inicio de las actividades del Primer Diplomado de Escritura Creativa y Crítica Literaria, organizado por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura (Literatura UNAM) de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM).

La charla se llevará a cabo el miércoles 11 de agosto, a las 12 pm, y será transmitida de manera gratuita por el Facebook Live de Literatura UNAM. El Diplomado permitirá a las y los participantes asistir a una experiencia interdisciplinaria que estimule su creatividad, y “vivir” la literatura desde enfoques muy diversos. Incluye charlas con escritoras y escritores, a manera de “cocina de escritura”, que fomentarán la creación y el análisis de textos, así como la reflexión acerca de los retos que supone el proceso de escritura.

En esta primera edición participarán 25 creadoras y creadores elegidos de entre cerca de 250 postulaciones de México, Estados Unidos, Canadá y otros países de Latinoamérica y Europa. No solo se analizarán los distintos géneros literarios y la crítica literaria con ánimo divulgativo, también se tendrá acceso directo a la labor desarrollada en otros campos artísticos, como las artes escénicas, el cine, la música y las artes visuales.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Agosto, Ciudad de México, Conferencia, Cultura, España, Europa, Latinoamérica, libros, Literatura, México, UNAM

Símbolo y Reino, tres grandes colecciones de arte novohispano en MUNAL

La exposición Símbolo y reino. Tres grandes colecciones novohispanas, integrada por 60 obras pictóricas provenientes de tres diversos museos que son: Museo Nacional de Arte MUNAL (INBAL), Museo Nacional de Historia – Castillo de Chapultepec (INAH) y el Museo Soumaya – Fundación Carlos Slim, abre al público en las instalaciones del MUNAL (Tacuba 8, Centro Histórico, CDMX), hasta finales de noviembre de 2021. Esta colaboración tripartita, tiene la finalidad de exponer algunos de los elementos simbólicos y alegóricos presentes en las obras de diversos artistas novohispanos, cuyos discursos, en su conjunto, articularon el pensamiento y la devoción en los siglos virreinales.

Mediante el trabajo de grandes pinceles de la talla de Andrés de Concha, Baltasar de Echave Orio, Luis Juárez, Antonio Rodríguez, Juan Rodríguez Juárez, Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera, entre otros artistas, estas colecciones darán cuenta de temas bíblicos, relatos hagiográficos, pasajes mitológicos grecorromanos e historia profana. 

Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya señaló que estas piezas, 20 aportadas por cada museo, se exhiben juntas por primera vez.

Santísima Trinidad – Museo Soumaya
Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, España, Exposición, Historia, Historia del Arte, INAH, Julio, México, Museos, Pintura

Nomen Liber: “La canción de Aquiles” Madeline Miller

Madeline Miller nació en Boston y creció en la ciudad de Nueva York y Filadelfia, Estados Unidos de América. Asistió a la Universidad de Brown, donde obtuvo su licenciatura y maestría en Literatura clásica. Durante los últimos diez años ha estado enseñando y dando clases particulares de latín, griego y la obra de Shakespeare a estudiantes de secundaria. También estudió en el Comité de Pensamiento Social de la Universidad de Chicago y en el departamento de Dramaturgia de la Escuela de Drama de Yale, donde se centró en la adaptación de textos clásicos a formas modernas. Actualmente vive en Cambridge, Massachussets, donde imparte clases y escribe. «La canción de Aquiles» es su primera novela, publicada originalmente en idioma inglés en 2011. Su segunda obra es «Circe», publicada en 2018.

Grecia en la era de los héroes. Patroclo, un joven príncipe torpe, ha sido exiliado al reino de Phthia. Aquí no es nadie, solo otro niño no deseado que vive a la sombra del rey Peleo y su hijo dorado, Aquiles.

Aquiles, «el mejor de todos los griegos», es todo lo que Patroclo no es — fuerte, hermoso, el hijo de una diosa — y por supuesto, sus caminos nunca deberían cruzarse. Sin embargo, un día, Aquiles toma al príncipe avergonzado bajo su protección y pronto su conexión tentativa da paso a una sólida amistad. A medida que se convierten en jóvenes expertos en las artes de la guerra y la medicina, su vínculo se convierte en algo mucho más profundo, a pesar del disgusto de la madre de Aquiles, Tetis/Nereida, una cruel diosa del mar que odia a los mortales.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, España, Estados Unidos, Historia, Julio, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber

RevelARTE: La rendición de Breda o Las Lanzas, 1635, Diego Velázquez

-Revelar- Este verbo significa: ‘descubrir o manifestar lo ignorado o secreto’. Su etimología es bastante clara: en este caso, el prefijo re‑ significa ‘lo opuesto a’ (como en «rechazar» o «repugnar»), mientras que la raíz verbal está directamente emparentada con el sustantivo «velo». Por tanto, si «velar» significa: ‘poner un velo’, «revelar» significa: ‘quitar un velo’. Su significado es toda una astucia del idioma y por esto, decidimos utilizar este verbo para darle nombre a este espacio, que no es otra cosa que la revelación de los secretos ocultos o pequeñas curiosidades que logran hacer una pieza de arte algo relevante, o bueno mejor dicho, algo revelARTE.

«La rendición de Breda» o «Las Lanzas», Diego Velázquez, 1635.

A mediados del siglo XVI surgió un periodo bastante extravagante, contrastante -entre la luz y la sombra-, recargado, pesimista, complejo y con mucho dramatismo. Nos referimos al periodo “Barroco”, término tomado del portugués antiguo, que se refería a un tipo de perla de forma irregular. Esta expresión artística finalizó en el siglo XVIII y coincide un poco con el Renacimiento italiano, por eso tienen diversas similitudes entre sí.

En esta tercera entrega de RevelARTE, hablaremos de un artista bastante importante nacido en España, de nombre: Diego Rodríguez Silva y Velázquez, mejor conocido como Diego Velázquez (Sevilla 1599 – Madrid 1660). Sus inicios en la pintura transcurrieron en Sevilla, su ciudad natal, realizando bodegones, cuadros religiosos, tabernas, escenas de cocina. Su maestro y posteriormente suegro, Francisco Herrera, impulsó la idea de que Velázquez se relacionara con las personas importantes en Madrid para así, obtener un cargo más alto. A partir de esas ideas, viajó a Madrid y fue llamado por el conde duque de Olivares, para elaborar retratos del rey Felipe IV. Gracias a esta oportunidad, sus pinturas y estilo original logró trascender y alcanzar la fama, al grado que en siglos siguientes es reconocido por otros conocidos artistas, como Edouard Manet que lo halaga llamándolo: “Pintor de pintores”. 

Diego Velázquez, autorretrato, circa 1645.

A Velázquez lo recordamos por el estupendo cuadro de “Las Meninas” 1656; sin embargo, en esta ocasión no hablaremos de esta gran obra, sino de “Las Lanzas” o también nombrado como “La rendición de Breda” (3.07 x 3.75 mts), que actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España. Inspirado en un hecho histórico que sirvió también para crear varias obras literarias y pictóricas. La batalla tuvo lugar el 5 de junio de 1625.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Cultura, España, Historia, Historia del Arte, Museos, Paises Bajos, Pintura, Revelarte

Nomen Liber: «De Dublín a Nueva York» Maeve Brennan

Maeve Brennan (Dublín 1917 – Nueva York, 1993) nació en el seno de una familia irlandesa, católica, romántica y activamente nacionalista. En 1934, su padre fue nombrado primer embajador de Irlanda en Estados Unidos y toda la familia se trasladó a Washington. Maeve piso suelo estadounidense a los 17 años de edad. Cuando la familia regresó a Dublín, Brennan decidió permanecer en los Estados Unidos y se marchó a Manhattan. Fue colaboradora en la revista Harper´s Bazaar y también en The New Yorker. En está última publicó una serie de magnificas crónicas urbanas, bajo el pseudónimo de «The Long Winded Lady», que son los textos que se compilan en este estupendo libro editado por Ediciones Malpaso, con la traducción de Isabel Núñez.

La ironía de Brennan y su notable humor agudo son notablemente evidentes en sus historias en EUA, ambientadas en el enclave ficticio de la casa de retiro Herbert. Este distrito al norte de la ciudad de Nueva York tiene un parecido sorprendente con el residencial Sneden’s Landing, donde la autora vivió durante algún tiempo después de su matrimonio con St. Clair McKelway, entonces editor en jefe del New Yorker. Yuxtaponiendo las vidas de neoyorquinos privilegiados y sus sirvientas domésticas irlandesas, las historias se concentran en la relación entre ama y doncella. En la casa de retiro de Herbert, apunta, “sólo viven las personas adecuadas”.

Estas «personas adecuadas» están obsesionadas con mantener las apariencias para enmascarar sus inseguridades. Tratan a sus sirvientes domésticos con condescendencia, desdén y burla. Por impotentes que parezcan las sirvientas, poseen la capacidad de burlar a sus empleadores observando de cerca sus debilidades y relacionándolas con “regocijo maligno”. Sus historias exponen sin piedad la superficialidad y el mezquino esnobismo de los habitantes de clase alta de esta comunidad «exclusiva».

Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Biblioteca, Cultura, Editoriales, España, Irlanda, Julio, Literatura, México, Nomen Liber