Damiela Eltit, recibió en 2021 el Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria y también el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
Luego de recibir el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2020 otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la escritora chilena Damiela Eltit (Santiago de Chile, 1949) dijo «Hoy el Premio Internacional Carlos Fuentes, junto con el prestigio que implica para mí, activa la memoria, refuerza el apego, le da más sentido a mi hacer literario».
Eltit es la segunda mujer en obtener este galardón en su historia después de la argentina Luisa Valenzuela, quien ganó en 2019. Los otros ganadores han sido Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018). En un inicio, el premio era bianual, pero a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre la Secretaría de Cultura, la UNAM y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.
El Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria, instaurado en memoria del escritor mexicano, se otorga anualmente a escritoras o escritores que «por el conjunto de su obra (escrita en español en su totalidad o una parte sustancial) hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad».
La exhibición Vicente Rojo. 80 años después. Cuaderno de viaje de Francisco Rojo Lluch en el vapor Ipanema. Burdeos-Veracruz, junio-julio de 1939, es producida por El Colegio Nacional y vio la luz por primera ocasión en 2019 en las instalaciones de esta institución en la Ciudad de México.
Con esta muestra que incluye 34 cuadros, 1 paisaje sonoro, además de facsímiles de documentos y la maqueta de un buque; el artista plástico nacido en Barcelona, recién fallecido en marzo de 2021, deja para los espectadores de su obra cuadros de pequeño formato cargados de historias que recrean la travesía marítima que su padre, Francisco Rojo Lluch, realizó desde Francia hasta México como exiliado español en el buque de vapor «Ipanema».
Los hechos históricos y los registros facsímiles son solamente una parte de las piezas artísticas, que también tienen plasmados los atardeceres, escenas del mar, componentes del barco, la arena y la playa, entre otros.
“En realidad no sabemos a ciencia cierta lo que Francisco Rojo Lluch vivió durante esa travesía, porque casi no lo habló con la familia. Vicente era un niño cuando su papá se fue, pero pudimos tener una idea bastante buena de cómo fue la vivencia de todos los que iban a bordo de estos buques a través de los diarios de abordo, de algunos documentos, de listas de pasajeros, fotografías, anotaciones, cartas, etcétera.”
Vivian Cárdenas Segura, coordinadora de exposiciones y colecciones de El Colegio Nacional.
Vicente Rojo. 80 años después en MUSA.
El catálogo
También fue presentado en la apertura de la exhibición, y es el resultado de la misma. Durante el evento estuvieron presentes: Teresa Vicencio, secretaria administradora de El Colegio Nacional; Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales de la Coordinación Cultural UNAM (de forma virtual) y la Maestra María Fernanda Matos Moctezuma, investigadora y gestora cultural.
Junto con ellos, el secretario de la coordinación de extensión y difusión cultural de la Universidad de Guadalajara, Francisco García Martínez también estuvo presente. También en el acto inaugural se contó con la presencia del Cónsul General de España en Guadalajara, Miguel Mahiques Núñez; y diversos integrantes de la comunidad española en Guadalajara. Maribel Arteaga Garibay, directora del MUSA también asistió.
El Edificio Carolino -cuyos pasillos un día caminaron personajes como el sabio Carlos de Sigüenza y Góngora o el historiador Francisco Javier Clavijero– ubicado en la Plaza de la Democracia en el primer cuadro de la ciudad de Puebla, México, abre sus puertas con un renovado rostro: un centro de la cultura y el saber para los universitarios y el público en general, sin perder la misión que lo ha sostenido durante más de cuatro siglos: la educación.
El primer patio del inmueble de finales del siglo XVI cobija la exposición Víctimas y Victimarios, del escultor Rivelino, quien ha ganado prestigio con esculturas de gran tamaño diseñadas para el espacio público: Tú, dos dedos índices de frente en bronce blanco que invitan a la reflexión sobre la igualdad; Nuestros Silencios, serie de figuras amordazadas que cuestionan derechos como la libertad de expresión; o Raíces, una insólita instalación conformada por un órgano plástico de 1.2 kilómetros de longitud que conectó edificios, plazas y museos de la Ciudad de México, en alusión a la memoria histórica y la identidad colectiva.
Tres salas dobles del primer patio, con las cuales el Edificio Carolino reabre sus puertas a los poblanos, albergará más de 100 esculturas y relieves del artista jaliscience, de diversos tamaños y materiales. Barro, cerámica, carbón, madera, ceniza volcánica, hojas de oro y plata dan vida y significado al tema de esta exposición: la violencia que trastoca, vulnera, transgrede a víctimas y victimarios, desde la naturaleza hasta el ser humano -hombres, niños, ancianos, niñas y mujeres, víctimas y victimarios por igual en el enjambre social de este siglo XXI.
Una pieza que ha sido expuesta enEspaña, Portugal, Alemania, Rusia, Italia, Inglaterra, CdMx y Estados Unidos, será parte de esta muestra: La caja táctil. Diseñada también para el espacio público, esta obra está dirigida a la comunidad de ciegos. Las cuatro caras del cubo tienen un par de orificios para ser explorado por dentro y despertar nuestras emociones.
Respuestas interiores XVIV. Cerámica alta temperatura, 2020
Sobre Víctimas y Victimarios -la mayoría de sus piezas creadas para la inauguración del remodelado primer patio del Carolino, sólo 15 por ciento corresponde a colecciones privadas-, Rivelino, quien se dice “fiel a sí mismo”, expresa:“Tenía deseos de hacer una obra así: compleja, reflexiva, incluyente”.
En carácter de donación, el Museo Soumaya en Plaza CARSO en la Ciudad de México, recibe y expone la pieza «Adán y Eva» del artista nacido en Jalisco, Juan Soriano, fallecido en 2006; de manos de la Fundación Juan Soriano y Marek Keller AC. La obra hecha en terracota, parte como extensión y paralelamente a la pintura del mismo nombre realizada en el año 1953. Pieza que anteriormente fuera parte de los fondos de Agustín Guevara Alas.
“Adán y Eva”, escultura realizada por #JuanSoriano, guarda relación con un óleo homónimo del artista jalisciense. Ambos, fechados en 1953, narran el momento en que Eva fue creada a partir de una costilla de Adán. Conócelos en nuestra exposición #20SiglosDeArteEnMéxico. pic.twitter.com/KBwIcS8QS7
Tanto en el lienzo, como en la obra tridimensional se puede apreciar, de la misma manera en que fue narrado en el «Génesis», el surgimiento de la primera mujer de la costilla de Adán. la figura femenina está inspirada en la anatomía de las diosas madres, dadoras de vida, protectoras y símbolos de fecundidad. Juan Soriano evoca a la Venus de Lespugue, encontrada en 1922 por R. de Saint-Périer en la cueva de Rideaux en Francia.
«Adán y Eva», 1953, óleo sobre tela (65.3 x 65.3 x 2.3cms). Marco de madera tallada. Juan Soriano.
La Feria de Arte Independiente, FAIN es una feria que busca promover arte emergente de calidad y acercar a un público interesado en ver o comprar obras de arte accesibles, hechos por artistas prometedores.
El evento que permite entrar a la casa de los artistas,nació con el objetivo de establecer una conexión entre la gente y los artistas de una manera totalmente distinta a la que estábamos acostumbrados a vivir, proponiendo una experiencia personal para propiciar el diálogo y la conversación de una manera cercana, logrando evolucionar el modelo tradicional de las ferias de arte, descentralizando la oferta para impulsar la labor artística de más latitudes en México.
El público podrá visitar distintos estudios de artista en cada una de las ciudades participantes a través de recorridos por grupos pequeños en los que conocerán a los creadores y su obra, con el fin de ampliar la oferta de arte contemporáneo, así como acercar al público al entorno de los artistas, dando a conocer su obra dentro de sus estudios de trabajo, donde rara vez se puede acceder.
FAINcelebrará estas nuevas ediciones bajo dos reglas: todos los artistas tendrán al menos una obra de menos de 5 mil pesos y ninguna por encima de los 60 mil, con el objetivo de incentivar nuevas colecciones, brindar oportunidad a coleccionistas establecidos y acercar más el arte contemporáneo al público, haciéndolo más cálido y accesible.
La convocatoria para participar en FAINfue lanzada el 7 de febrero de 2021, y permanecerá abierta de manera contínua y tendrá un cierre para cada ciudad participante: 22 de junio para Guadalajara y 17 de septiembre para Ciudad de México.
Los resultados de la convocatoria se darán a conocer el el 12 de julio para Guadalajara y el 5 de octubre para la Ciudad de México.
Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes.Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX
Enero
Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia
El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica.
Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras.
Febrero
Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021
La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021.
Marzo
Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19
La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-.
Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles.
Colectivos de artistas piden renuncia de Alejandra Frausto
Los artistas que integran los 11 colectivos que participaron durante la reunión virtual, en el que por un lamentable error humano, se dio a conocer la existencia de un chat institucional titulado «Desactivación de colectivos», exigen la renuncia de la titular de la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto. Como primera acción es el no reconocer a los funcionarios que participaron en ese chat grupal, y a través de una conferencia virtual, aseguraron que trabajarán para llevar a cabo el «Congreso Nacional de Cultura«, cuya meta es estructurar leyes para mejorar las condiciones laborales de la comunidad cultural y obtener seguridad social.
Antonio Martínez, vocero de la Secretaria de Cultura, dio a conocer a la prensa cultural que había sucedido «un hecho inaceptable», pues en una reunión con colectivos artísticos «se hizo visible un chat de algunos funcionarios de la Secretaría cuyo título era «Desactivación Colectivos”. A su vez, en un comunicado aseguraba que la secretaria, Alejandra Frausto, se deslindaba de este grupo, y no tenía conocimiento de su existencia y funcionamiento; y que los servidores públicos participantes, recibieron un apercibimiento, y que fue cesada de su cargo la persona responsable de la creación del grupo. El viernes pasado en mensaje por redes sociales, la directora general de Vinculación Cultural, Esther Hernández, se disculpó por haber «tomado a la ligera» el nombre del chat, del cual formaba parte; lamentando a su vez, el pésimo nombre y la falta de manejo institucional en el espacio; responsabilizándose de no ser ella quien informara a Alejandra Frausto sobre la existencia del grupo. Aseguró que celebra las «luchas justas y la organización en torno a causas comunes.
Museo de Arte Moderno presenta exposición colectiva de escultura
La muestra colectiva Monumental. “Dimensión pública de la escultura”, bajo la curaduría de Pedro Reyes, se presentará en el Museo de Arte Moderno hasta al 13 de junio de 2021. La exposición se realiza con apoyo de Fundación BBVA, y para garantizar el acceso a la cultura de las personas sordas, esta exposición cuenta con la interpretación de los textos de sala en Lengua de Señas Mexicana. Esta exhibición revisa de manera crítica la producción mexicana en la disciplina entre 1927 y 1979.
Integrada por casi 400 piezas, entre esculturas, fotografías, planos, documentos y maquetas, se reúne el trabajo de Fidencio Castillo, Germán Cueto, Luis Ortiz Monasterio, Federico Silva, Manuel Felgúerez, Ángela Gurría, Jesús Mayagoitia, Luis Barragán, Juan O’Gorman, Leopoldo Flores, Armando Salas Portugal, Diego Matthai, Pedro Ramírez Vázquez, Mathias Goeritz, y Lorraine Pinto, entre otros. La exposición se plantea en nueve núcleos, tomando como punto de partida la creación de la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa, y abarca hasta la creación del Espacio Escultórico. La elección de estos dos eventos establece un marco temporal que permite mostrar las transformaciones de la escultura en y como parte del espacio público, así como los cambios en las ideologías, estrategias y obsesiones de los artistas, y entrelaza dos arcos curatoriales: la transición del nacionalismo al universalismo y la transmutación de la masa en vacío. El curador de la exposición, Pedro Reyes, goza de un reconocimiento nacional e internacional por su trabajo artístico, en el cual ha explorado diversos medios, como escultura, video, performance y gestos arquitectónicos.
Guadalajara es nombrada como Capital Mundial del Libro 2022 por al UNESCO.
La ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, fue nombrada por la UNESCO como “Capital Mundial del Libro para el año 2022”, lo que significa un gran reconocimiento a los programas sociales de construcción de paz en torno a la lectura, de acuerdo a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien informó que, la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Audrey Azoulay, fue la autoridad quien dio el anuncio. Cabe señalar que Guadalajara es la primera ciudad mexicana en recibir este reconocimiento.
Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco señaló que esto noticia es muy buena, sobre todo en medio de la adversidad pandémica que se vive y un gran logro para los tapatíos, para el municipio y para la ciudad, la cual es considerada una de las más progresistas en la República Mexicana. Los motivos por los que la ciudad recibió el reconocimiento, son las acciones a favor de la recuperación de los espacios públicos; la vinculación y cohesión social, a través de talleres de lectura y escritura para niñas y niños; y el fortalecimiento de la identidad de barrio mediante las conexiones intergeneracionales. Sin olvidar que uno de los elementos decisivos para escoger a Guadalajara, es el gran fomento a la cultura. La ciudad comenzará las celebraciones a partir del 23 de abril de 2022 con la Feria Internacional del Libro, la cual tiene como tema la prevención de la violencia y la transformación social.
Comunidad del INAH solicita resignación de presupuesto
Diversos investigadores, docentes y trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como estudiantes de la ENAH, entregaron a la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, más de 45 mil firmas que respaldan la petición para que sea reasignado el presupuesto de sector cultural y así, el INAH aumente su presupuesto. Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, recibió de forma virtual las más de 45 mil firmas recolectadas a través de la petición “Recuperar y garantizar el presupuesto del INAH”, en la plataforma change.org. En el documento se argumenta que el Instituto es el organismo con mayor trayectoria en el país del sector cultural que “construye, genera y difunde conocimientos sobre la historia, la identidad y el patrimonio cultural nacional”.
Además de que el INAH ha contribuido de forma determinante a la preservación de los monumentos arqueológicos, históricos y paleontológicos de México, así como de los museos y zonas arqueológicas del país, producto del quehacer de sus investigadores, docentes, restauradores y personal técnico, administrativo y manual. En el 2020, el INAH ha sufrido un recorte presupuestal del 75% lo que impidió que cumpliera con todas sus funciones sustantivas. Además de esa petición, Carlos Arturo Hernández Carrillo, secretario general del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores de la Secretaría de Cultura, sector INAH, pidió al Presidente López Obrador que intervenga en el rescate financiero del Instituto.
El conocido Hotel de Cortés, con categoría de “Boutique”, se transformó en un museo de arte mexicano: Museo Kaluz. Se encuentra ubicado en la esquina de Avenida Hidalgo y Reforma, frente a la Alameda Central en la ciudad de México. Uno de sus objetivos es dar una vida cultural y artística a las colonias Guerrero y Santa María la Redonda, en el Centro Histórico. A la par de la restauración del inmueble colonial —encabezada por el arquitecto Francisco Pérez de Salazar— se llevaron a cabo trabajos a lo largo de la Avenida Hidalgo. A su vez, se inauguró el mural “Diez árboles» del artista catalán Vicente Rojo.
El Museo Kaluz de capital privado y fundado por Don Antonio Del Valle Ruiz, empresario de origen asturiano, abrió al público en general a partir del pasado domingo 25 de octubre, con todas las medidas preventivas ante el contagio de COVID, con la exposición “México y los mexicanos en la Colección Kaluz” con obras de Pelegrín Clavé, José María Velasco, Joaquín Clausell, Gerardo Murillo Dr. Atl, Ángel Zárraga, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, María Izquierdo, Angelina Beloff, Cordelia Urueta, Fanny Rabel, entre otros. La Jefa de Gobierno de la CDMXClaudia Sheinbaum, celebró que se abra un nuevo museo en la ciudad y destacó que con las obras de este recinto se llevó a cabo un trabajo de recuperación del entorno. Rodeado de otros museos como el Franz Mayer, el Nacional de La Estampa, el Laboratorio Arte Alameda y el Mural Diego Rivera, y a unos pasos del Palacio de Bellas Artes, el Museo Kaluz competirá por los públicos y acrecentará la vida cultural de la zona.
Los espacios teatrales del Centro Cultural del Bosque del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, reabrieron sus puertas después de siete meses inactivos por la pandemia de Covid-19; aunque lo harán bajo el conocimiento de un posible cierre por el rebrote de contagios en la Ciudad de México. Con una programación integrada por espectáculos de danza y teatro, los espacios inician actividades al 30 por ciento del aforo total.
Laura Ramírez Rasgado, Subdirectora del INBAL, detalló que de toda la programación contemplada para este año y cancelada en su mayoría, por las coordinaciones Nacionales de Teatro y Danza, hicieron una selección de obras que en su producción puedan cumplir con los protocolos sanitarios; mientras otro porcentaje de piezas se han transmitido a través de la plataforma digital “Contigo en la Distancia” de la Secretaría de Cultura federal y otras tantas tendrán que esperar hasta 2021 para ser presentadas. La Coordinación Nacional de Danza iniciará con la compañía Convexus Ballet Contemporáneo con las piezas «The Architectural Body” y “Locomotion”, inspiradas en las obras de Miguel Ángel, Leonardo y Rodin. Ambos espectáculos se presentarán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo. Por su parte, la Coordinación Nacional de Teatro reiniciará actividades con dos estrenos: “Homo Box Machina”, ensayo escenotécnico sobre el placer, en el Teatro del Bosque Julio Castillo, y “Las mujeres de Emiliano», en el Teatro Orientación.
Después de varios meses de sostener que se efectuaría en tiempo y forma, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante de México y Latinoamérica, anunció que será virtual a causa de la Pandemia de COVID-19, esto lo informó Raúl Padilla López, presidente de la feria. Las fechas para realizarse, no cambiaron, será del 29 de noviembre al 6 de diciembre, y el programa de actividades será presentado a fines de octubre. Esta será la primera vez que la FIL, fundada en 1987 por la Universidad de Guadalajara, no se realice de manera presencial en Expo Guadalajara, donde el año pasado se reunieron más de 828 mil visitantes, 800 autores, 20 mil profesionales del libro y dos mil 417 sellos editoriales de 48 países.
“Las condiciones no son las propicias para que se realice de forma física, y aunque estamos conscientes que lo digital no suple lo presencial, las plataformas digitales permitirán viva a la FIL”, señaló Padilla en conferencia de prensa el pasado viernes. Las actividades se difundirán a través de las redes sociales de la propia Feria, el canal 44 de la Universidad de Guadalajara y medio públicos aliados. También se indicó que la participación de Sharjah, el país invitado de honor, será pospuesta para la edición 36 del encuentro, para el año 2022, ya que para el 2021, ya se tiene concertado un compromiso con otro país que pronto se dará a conocer.
La comunidad cinematográfica en contra de la extinción de fondos para cine y ciencia.
Durante la semana pasada, el tema sobre la desaparición de 109 fideicomisos en México, trajo muchas opiniones y encuentros en torno a defender la labor que se hace en materia de ciencia, tecnología y cultura en México. Si se eliminan, se recabarán 68 mil millones de pesos que irán de acuerdo a lo señalado por los actores de la Cámara de Diputados, a aliviar programas sociales y de bienestar., además de solventar la crisis económica y sanitaria por al que atraviesa el país. Cabe destacar que fue imposible llegar siquiera a la votación en lo general y tuvo que posponerse para una próxima sesión del pleno legislativo por falta de quórum, una nueva sesión se efectuará esta misma semana.
Sesenta y cinco de los fideicomisos pertenecen al Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT). Estos daban desde becas educativas, hasta financiamiento de proyectos de investigación y reconocimiento a divulgadores. Veintiséis fideicomisos más, son de centros de investigación, los cuales desarrollaban proyectos para académicos y estudiantes de diversas universidades. 18 están destinados a proyectos como el Fondo para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, Fondo de desastres naturales y el fondo para el deporte del alto rendimiento y el fideicomiso Fondo de inversión y estímulos al cine (FIDECINE); éste último, con un monto de 224 millones 247 mil 606 pesos. Los miembros de la industria del cine pidieron que de extinguirse el FIDECINE, se garantice completamente el mantenimiento de los recursos de los fideicomisos. Diversos actores, productores y directores de cine se posicionaron en contra de que se extinga este apoyo, que cerrará las puertas a las nuevas generaciones de cineastas en México.