Archivo de la categoría: Diciembre

Anotaciones del año 2020

Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes. Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX

Enero

Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia

El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica. 

Museo Nacional de Antropología – INAH

Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras. 

Febrero

Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021  

La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Museo Whitney Nueva York, EUA

Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021. 

Marzo

Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19 

La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-. 

CENART, CDMX

Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles. 

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Abril, Agosto, Aguascalientes, Arqueología, Arquitectura, Arte, Arte Digital, Arte Popular, Baja California Norte, Bellas Artes, Biblioteca, Bienal, Caricatura, Cine, Ciudad de México, Cultura, Danza, Diciembre, Editoriales, Enero, Escultura, Estado de México, Estados Unidos, Europa, Exposición, Febrero, Ferias, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Historia, Jalisco, Julio, Junio, Latinoamérica, Literatura, Marzo, Mayo, México, Música, Michoacán, Museos, Noviembre, Oaxaca, Octubre, Pintura, Poesía, Premio, septiembre, Sonora, Teatro, UNAM, Veracruz, Yucatán, Zacatecas

Anotaciones de la Semana No. 18

Anotaciones de la Semana No. 18

Tercera semana de diciembre 2020

Artistas desconocen al equipo de nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura

Los 11 colectivos de artistas presentes en el chat “Desactivación colectivos” mantienen la exigencia de la renuncia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y de no reconocer como interlocutores a los funcionarios propuestos por la funcionaria. “No reconocemos a los nuevos interlocutores de Secretaría de Cultura, pues no hay un cambio de fondo. Un cambio de personas no soluciona la problemática existente, y menos si no se conforma con un equipo de trabajo consensuado por la comunidad”, señalaron.

Alejandra Frausto, secretaria de Cultura.

Junto con esto, los colectivos, como Alianza por las Artes Escénicas y Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México, indican: “nos mantenemos firmes en pedir la remoción de la secretaria”.  Reiteran que, de manera conjunta, buscan “incidir en reformas estructurales en materia de cultura que dignifique nuestra labor en toda su diversidad”, por lo que reafirman el compromiso con la realización de un Congreso Nacional con el que se busca “atender las demandas históricas de reformas jurídico legales, administrativas, laborales, de transparencia y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio cultural”. Los artistas también insisten en que la existencia del chat, dejó en “evidencia la simulación” de la dependencia y denuncian que hasta el momento no han recibido explicación sobre el “agravio”. Finalmente agradecen la solidaridad de otros grupos y convocan a la comunidad a nivel nacional a integrar “un frente común”, cuya primera reunión será el 14 de diciembre.

Unesco ayudará a proteger el patrimonio histórico y cultural en zona del Tren Maya

UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) firmó un convenio específico con el Gobierno de México, para ayudar en las tareas de protección del patrimonio histórico y cultural en la zona del Tren Maya. “La Unesco puede garantizar que los elementos tanto patrimoniales como culturales que existan en la región, tengan el debido tratamiento y que se cuente con el debido acompañamiento para garantizar las mejores prácticas», explicó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez. 

La ruta del tren incluye seis bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y cinco reservas de la biosfera; así como la presencia de más de 16 pueblos y lenguas indígenas. Además de una diversidad de expresiones culturales e industrias creativas e un interminable cúmulo de patrimonios, prácticas y conocimientos tradicionales. La representante de la ONU, Belén Sanz, consideró el Tren Maya como un proyecto que más que una iniciativa de infraestructura, se trata de un proyecto integral, que busca poner en el centro el desarrollo no solo medioambiental, no solo en infraestrucutra, sino el desarrollo social y humano de las comunidades. Otras agencias de las Naciones Unidas, como ONU-Hábitat, ONU-DH y la UNOPS, también trabajan con el Gobierno mexicano en el desarrollo de esta obra con el que se pretende dinamizar el sureste mexicano. Abarcará unos mil 554 kilómetros de extensión en los cinco estados de esa zona: Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas y Quintana Roo.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Bellas Artes, Ciudad de México, Cultura, Diciembre, Estados Unidos, Historia, México, Museos

Anotaciones de la Semana No. 17

Anotaciones de la Semana No. 17

Segunda semana de diciembre 2020

Colectivos de artistas piden renuncia de Alejandra Frausto

Los artistas que integran los 11 colectivos que participaron durante la reunión virtual, en el que por un lamentable error humano, se dio a conocer la existencia de un chat institucional titulado «Desactivación de colectivos», exigen la renuncia de la titular de la Secretaría de CulturaAlejandra Frausto. Como primera acción es el no reconocer a los funcionarios que participaron en ese chat grupal, y a través de una conferencia virtual, aseguraron que trabajarán para llevar a cabo el «Congreso Nacional de Cultura«, cuya meta es estructurar leyes para mejorar las condiciones laborales de la comunidad cultural y obtener seguridad social.

 

Antonio Martínez, vocero de la Secretaria de Cultura, dio a conocer a la prensa cultural que había sucedido «un hecho inaceptable», pues en una reunión con colectivos artísticos «se hizo visible un chat de algunos funcionarios de la Secretaría cuyo título era «Desactivación Colectivos”. A su vez, en un comunicado aseguraba que la secretaria, Alejandra Frausto, se deslindaba de este grupo, y no tenía conocimiento de su existencia y funcionamiento; y que los servidores públicos participantes, recibieron un apercibimiento, y que fue cesada de su cargo la persona responsable de la creación del grupo. El viernes pasado en mensaje por redes sociales, la directora general de Vinculación Cultural, Esther Hernández, se disculpó por haber «tomado a la ligera» el nombre del chat, del cual formaba parte; lamentando a su vez, el pésimo nombre y la falta de manejo institucional en el espacio; responsabilizándose  de no ser ella quien informara a Alejandra Frausto sobre la existencia del grupo. Aseguró que celebra las «luchas justas y la organización en torno a causas comunes. 

Museo de Arte Moderno presenta exposición colectiva de escultura

Museo de Arte Moderno, Bosque de Chapultepec CDMX

La muestra colectiva Monumental. “Dimensión pública de la escultura”, bajo la curaduría de Pedro Reyes, se presentará en el Museo de Arte Moderno hasta al 13 de junio de 2021. La exposición se realiza con apoyo de Fundación BBVA, y para garantizar el acceso a la cultura de las personas sordas, esta exposición cuenta con la interpretación de los textos de sala en Lengua de Señas Mexicana. Esta exhibición revisa de manera crítica la producción mexicana en la disciplina entre 1927 y 1979

Integrada por casi 400 piezas, entre esculturas, fotografías, planos, documentos y maquetas, se reúne el trabajo de Fidencio Castillo, Germán Cueto, Luis Ortiz Monasterio, Federico Silva, Manuel Felgúerez, Ángela Gurría, Jesús Mayagoitia, Luis Barragán, Juan O’Gorman, Leopoldo Flores, Armando Salas Portugal, Diego Matthai, Pedro Ramírez Vázquez, Mathias Goeritz, y Lorraine Pinto, entre otros. La exposición se plantea en nueve núcleos, tomando como punto de partida la creación de la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa, y abarca hasta la creación del Espacio Escultórico. La elección de estos dos eventos establece un marco temporal que permite mostrar las transformaciones de la escultura en y como parte del espacio público, así como los cambios en las ideologías, estrategias y obsesiones de los artistas, y entrelaza dos arcos curatoriales: la transición del nacionalismo al universalismo y la transmutación de la masa en vacío. El curador de la exposición, Pedro Reyes, goza de un reconocimiento nacional e internacional por su trabajo artístico, en el cual ha explorado diversos medios, como escultura, video, performance y gestos arquitectónicos.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Diciembre, Escultura, Exposición, Historia, Jalisco, Literatura, México, Música, Turismo Cultural, Yucatán, Zacatecas

Activación De Colectivos

Funcionarios de la Secretaría de Cultura exhiben por error, grupo de
WhatsApp titulado “Desactivación Colectivos”.

Desde diciembre de 2019 se llevan a cabo reuniones, a efecto de generar políticas públicas que favorezcan a los trabajadores del arte y la cultura. A partir de septiembre del presente año, se venía trabajando de manera transversal (o eso creíamos) un Congreso Nacional de Agentes Culturales, con la intención de implementar reformas legales, administrativas, laborales y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio artístico.


Esta propuesta de Congreso, presentada por los colectivos firmantes y aceptada en lo general por la Secretaría de Cultura el 3 de noviembre, siendo la interlocutora directa Martha Silvia Bremauntz López, es un trabajo coordinado de representatividad y consenso, de conciliación de nuestras diferencias en favor de un bien común y más grande que nuestros intereses particulares.


El 10 de noviembre, se acordó que la Secretaría de Cultura trabajaría 15 días para dar respuesta punto por punto sobre la viabilidad de dicha propuesta. Sin embargo, el 24 de noviembre, recibimos vía correo electrónico, una propuesta totalmente diferente al documento trabajado, contraviniendo incluso el espíritu del Congreso y omitiendo todos los compromisos acordados.

Captura de pantalla durante la reunión virtual
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Artes Escénicas, Bellas Artes, Cine, Ciudad de México, Conferencia, Cultura, Danza, Diciembre, Escultura, Literatura, México, Música, Pintura, Poesía, Teatro

Anotaciones de la Semana No. 16

Anotaciones de la Semana No. 16

Primera semana de diciembre 2020

Fin de los outsourcing plantea el fin de Cultura Comunitaria

La determinación del gobierno federal de acabar con las subcontrataciones de trabajadores que se hacen a través del mecanismo de outsourcing, traerá serias repercusiones en específico para el sector de la cultura y el arte. Uno de los programas estrella de la presente administración: «Cultura Comunitaria”, podría ser inviable, puesto que opera a través de la subcontratación. Incluso, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ordenó que para el 2021 no se podrán hacer contrataciones de prestadores de servicios técnicos y profesionales, es decir, “Subcontratación de Servicios con Terceros”. Además, los prestadores de servicios que tienen una relación de subordinación, podrían estar en su derecho de exigir una relación laboral con la Secretaría de Cultura.

Cultura comunitaria de la Secretaría de Cultura

El propio presidente Andrés Manuel López Obrador, fue muy claro: los contratos de outsourcing que se tengan en la administración pública federal se terminarán. Con esto, el programa consentido de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, tiene sus días contados. Ya que solo tendrá dos caminos: asimilar a los agentes culturales que son con contratados a través de la figura del outsourcing o bien, dar por finalizado el programa. El caso de la Secretaría de Cultura es muy similar al que tienen muchas de las empresas en México. Las cuales deben tener una rentabilidad derivada del número de personas que tienen contratadas, de modo que, para tener control, subcontratan servicios a través de terceros. Se atiende el que quizá es un problema, pero se generarán muchos otros. 

Casa Rivas Mercado testigo de la historia en CDMX

La familia Rivas Mercado forma parte de la vida cultural y artística de México, esto es un hecho y en particular de la Ciudad de México. Antonieta y su padre dejaron marcadas huellas en diversos esfuerzos y obras, que van desde el apoyo en sus inicios a Diego Rivera, la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional después del paso de la Revolución y hasta lo que es hoy su casa familiar, ubicada en la calle Héroes 45, en la colonia Guerrero, en la Ciudad de México, en la que don Antonio diseñó la Columna de la Independencia

Mediante fotos y cartas de Antonieta Rivas Mercado dirigidas a personalidades como Alfonso Reyes y José Vasconcelos, el libro “La casa Rivas Mercado, una historia detrás de la historia”, de la socióloga y promotora cultural, Ana Lilia Cepeda, revela aspectos poco conocidos de la familia, así como de la emblemática vivienda: un recorrido que abarca desde 1853, cuando nace el arquitecto Antonio Rivas Mercado, hasta que se logra la restauración del inmueble en 2017. La propia autora, quien ha coordinado los trabajos de rehabilitación del inmueble, señaló que está por iniciarse la segunda etapa de la recuperación a partir de diciembre de este año. A través de la investigación y contacto con varios personajes involucrados con la propiedad, se lograron corregir algunos detalles desconocidos sobre su historia. Con más de mil 570 metros cuadrados de construcción, la propiedad pertenece al gobierno de la Ciudad de México, aunque está en comodato desde 2006 con la Fundación Conmemoraciones

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arqueología, Arquitectura, Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diciembre, Editoriales, Historia, Literatura, México, Museos, Turismo Cultural

Sacrificio y Penitencia en la Historia de México

Webinar impartido por el Arqueólogo Omar Espinosa y la Doctora Carmen Espinosa. Sesiones los domingos 22, 29 de noviembre; 6 y 13 de diciembre 2020.

Desde tiempos inmemoriales la sociedad ha tenido concepciones del sacrificio y sus caminos, de lo que puede ser necesario para liberar algunas facetas culturales que ven por un bien colectivo y las penitencias que conllevan. Así como los tiempos complicados que vivimos, esas acciones de sufrimiento intentan explicar nuestra realidad y las condiciones sociales para intentar cambiarlas, así es que vemos cosmogonías, cosmovisiones y rituales que median entre la ideología y la acción que media entre eso que desconocemos y los hechos de beneficio.

Con eso en mente el Webinar Sacrificio y Penitencia en la Historia de México es un recorrido de los pensamientos, sacrificios, penitencias y redención presentes en algunas de las temporalidades de México, especialmente el contraste entre las ideologías de la Época Prehispánica y el Virreinato, rematando con en algunos ejemplos de la complicada historia de México en sus primeros años de país independiente.

El peso de la esfera ideológica se entiende desde la cosmogonía, la manera en que una sociedad entiende su origen en el universo y explica el funcionamiento del mismo, porque eso permea la estructura de una congregación y establece un código para entender el mundo. La materialización y acción de esa ideología es el ritual que tiene diferentes formas de comprensión a partir de eso que entendemos por religiones el mundo. 

Una de las formas más extremas de estas mediaciones de lo desconocido o fuerzas del cosmos es el sacrificio y el autosacrificio que es la pérdida o destrucción parcial o total de algún elemento material, incluso la vida misma. Se marca una diferencia entre el uno y el otro, resaltando el punto de vista colectivo e individual de petición de algún beneficio en vida o muerte.

Así como en la cosmovisión prehispánica, la religión impuesta en posterior a la Conquista también tienen nociones de sufrimiento y de ofrendar algo a cambio de redenciones o mejoras con otras significaciones, que incluso pueden rayar en la intolerancia ideológicas como se puede ver en los procesos inquisitoriales; aunque el ejemplo de la conexión con lo sacro está presente mayoritariamente en la vida de santos y beatos cristianos.

Finalmente, la sangre quizá sea el hilo conductor y motor de algunos ideales siempre presentes en la historia universal, como lo que puede ver en el pensamiento del nacionalismo, en la formación y protección de la patria del México del siglo XIX.

Una oportunidad de detenerse un poco a observar nuestros propios rituales y los sacrificios que hacemos día a día a partir de ejemplos históricos, en el Webinar Sacrificio y Penitencia en la Historia de México un esfuerzo conjunto entre dos proyectos culturales interesantísimos Libreta Negra Mx un espacio donde todos somos cultura y Voz Andante, Cultura y Recreación que es el encuentro de la palabra y la memoria colectiva.

Webinar Sacrificio y Penitencia en la Historia de México

*Correo: vozandante@gmail.com y Cel. 5520954924 en CDMX.

Mayores informes, CLICK -> https://fb.me/e/3mKF1BuZF

1 comentario

Archivado bajo Arqueología, Cultura, Diciembre, Europa, Latinoamérica, México, Noviembre, Webinar

Nuevamente en Chapultepec, paseos nocturnos en Casa del Lago

México, D.F.- La Casa del Lago Juan José Arreola programa nuevamente sus tradicionales Paseos nocturnos del Bosque de Chapultepec con el propósito de hacer ver y disfrutar a los visitantes la vastedad de sitios de interés que albergan el Bosque de Chapultepec. La de noviembre y diciembre será la segunda temporada de este año.

Detrás de estos recorridos hay ya toda una tradición. Si bien el espectáculo es sencillo, hay toda una carga mística, acompañada del histrionismo de los guías, quienes en una dinámica lúdica van explicando a los participantes cada una de las paradas del recorrido.

El recorrido es circular: Guiado por un velador, un tren con capacidad para 50 personas sale de Casa del Lago para hacer paradas en lugares emblemáticos del Bosque de Chapultepec; luego de alrededor de una hora y media, regresa al espacio universitario.

Al subirse al tren, el visitante podrá detenerse en la estatua de Nezahualcóyotl, que con una altura de 9.30 metros se yergue en medio de una fuente de mil 250 metros cuadrados, que el escultor Luis Ortiz Monasterio diseñó en 1956.

Más notas de Cultura, México, Distrito Federal

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diciembre, Historia, México, Turismo Cultural, UNAM

Cortometraje basado en obra Epopeya del pueblo mexicano de Diego Rivera

México, D.F.- Con motivo del 75 aniversario de una de las obras maestras del pintor Diego Rivera, Epopeya del pueblo mexicano, y como parte de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, se presenta el cortometraje 200 segundos. Una visión de la historia de México, dirigida por Martin García-Urtiaga, que aborda la narración visual del mural referido.

Con el apoyo de la Fundación Manuel Arango y Conaculta, en tan sólo 3 minutos 20 segundos, el cineasta cuenta la historia de México a través de este mural del pintor Diego Rivera, considerado uno de los legados más importantes de la plástica mexicana. El cortometraje puede verse en formato de video en la página web de Conaculta: www.conaculta.gob.mx, y se distribuirá a través de la Red de Librerías Educal.

Ubicado en la escalinata del patio central del Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el mural Epopeya del pueblo mexicano fue pintado entre 1929 y 1935 y en él se plasma la síntesis más elocuente de la historia de México. Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Cine, Cultura, Diciembre, México, Pintura

Laboratorio Arte Alameda celebra 10 años con catálogos de muestras

México, D.F.- Como parte de las celebraciones por su décimo aniversario, el Laboratorio de Arte Alameda (LAA) del Instituto Nacional de Bellas Artes organizó este miércoles una noche dedicada a las publicaciones que ha editado a lo largo de la última década. De esta manera, invitó a académicos y artistas para que reflexionaran acerca de la importancia de conservar la memoria de las exposiciones.

Tania Aedo, directora del LAA, presentó las publicaciones más recientes creadas a partir de las exposiciones (Ready) Media: hacia una arqueología de los medios y la invención en México (set de DVDs); Así es, ahora es Ahora (libro de la muestra); y Marina Abramovic: videoinstalaciones (catálogo de la muestra), las cuales fueron comentadas por Ximena Cuevas, Luis Felipe Ortega y Karen Cordero, respectivamente.

Karen Cordero, académica que escribió en el catálogo de Marina Abramovic, destacó que poner las exposiciones en papel es muy importante porque son vivencias. “Las muestra no estarán durante mucho tiempo y sobreviven en nuestra memoria. La huella, la experiencia, los recuerdos de lo que sentimos, lo que vivimos, lo que no entusiasmó o lo que no nos gustó queda en estos catálogos”, dijo.

La exposición Marina Abramovic: videoinstalaciones fue presentada en el LAA entre 2008 y 2009. Consistió en ofrecer una muestra del importante trabajo de esta destacada artista, ganadora entre otros reconocimientos de Golden Lion Award, XLVII Bienal de Venecia, 1997; Niedersächsischer Kunstpreis, 2003; New York Dance and Performance Award (The Bessies), 2003; International Association of Art Critics y el Premio al Mejor Espectáculo en una Galería Comercial, 2003. La curaduría de esta muestra estuvo a cargo de Ramón Coelho. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Ciudad de México, Cultura, Diciembre, Exposición, México, Museos

Cine Extra: La gente Vs. Biutiful

Todos los jueves en anotarte.mx, aparece publicada esta columna la cual versa sobre el amplio tema del cine, sus productos, sus actores y sus historias.

Alberto Rojas-Eguiluz
Twitter: @albertodre

La nominación a los Globos de Oro como mejor película extranjera que acaba de recibir la última cinta de Alejandro González-Iñárritu, Biutiful, estaba más que anunciada, pero también ha sido sumamente polémica, por lo menos en México.

Nadie es profeta en su propia tierra, y González-Iñárritu lo puede decir. A pesar de que sus películas son esperadas y alabadas en todo el mundo, en México es donde más se les critica. En esta ocasión, aunque hubo quienes se quejaron del tono decadente de Biutiful –repetido en sus tres producciones anteriores–, casi nadie se atrevió a decir que era una mala película, pero el hecho de que el director se haya adentrado en las entrañas de los barrios bajos de Barcelona para contar la historia de Uxbal, un mediador del comercio pirata del puerto español que vive en la pobreza con sus hijos y al que le acaban de diagnosticar un cáncer del que no se podrá liberar, parece haber molestado a muchos que navegan con la malentendida bandera del cine mexicano.

Cuando se supo que sería la película representante por parte de México para los Oscares por arriba de El infierno, de Luis Estrada, prácticamente todo el medio cinematográfico mexicano pegó el grito en el cielo. ¿Cine mexicano barcelonés?, decían muchas cuentas de Twitter de diferentes actores, productores, directores y escritores mexicanos, y claro que tienen algo de razón, pero, ¿no fue el mismo caso que el de El laberinto del fauno hace unos años, cuando estuvo cerca de traerse el Oscar a México? Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Cine, Cine-xtra, Diciembre, México