Mantener viva la memoria cinematográfica, es el principio de todo archivo fílmico y ante esta premisa, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México continúa con el objetivo de preservar y difundir las imágenes en movimiento. Por lo tanto, en este año 2021 en el que se sigue con todas las medidas sanitarias ante la pandemia por la COVID 19, se presenta en línea la cuarta edición de Arcadia,del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2021.
Posteriormente se llevará a cabo la presentación de los únicos fragmentos sobrevivientes de la película Santa (México, 1918), primera adaptación fílmica de la famosa novela homónima de Federico Gamboa. Este material recuperado, no restaurado, es una versión proveniente de un positivo dañado en 16mm, y se podrá apreciar bajo el título Los Sonidos de Santa: música para una película incompleta, partitura original para el Ensamble Cine Mudo e instrumentos típicos mexicanos.
Apuntes sobre Santa de 1918 En los años ochenta, la Filmoteca de la UNAM adquirió de un coleccionista del estado de Hidalgo, una copia positiva de la película Santa (1918). El hallazgo del material de la época muda de la cinematografía mexicana fue atesorado en las bóvedas de la institución. No obstante, un desafortunado accidente durante un proceso de mantenimiento prendió fuego a la cinta. Su recuperación implicó un tratamiento para resarcir el encogimiento del soporte en la Cineteca berlinesa. La copia resultante, gravemente deteriorada, no contiene la película completa.
En 2017, el actor norteamericano, nacido en Los Angeles California, Val Kilmer fue diagnosticado con cáncer de garganta. Las quimioterapias no solo destrozaron sus cuerdas vocales, también su carrera actoral a causa de la traqueotomía que necesitó durante el tratamiento. Casi cuatro años después, Kilmer nacido en diciembre de 1959, regresa a la pantalla con un documental acerca de su vida en la que, además, se estrena como cinematógrafo.
Val, dirigida por Ting Poo y Leo Scott, se exhibió en la pasada edición del Festival de Cannes y muestra a Kilmer desde que soñaba con ser un actor y filmaba pequeñas películas dirigidas por su hermano, hasta ahora, que tiene que taparse el orificio que le dejó en la garganta la traqueotomía, para poder emitir una voz apenas entendible.
Parecería que Kilmer había planeado hacer un documental de su vida desde los 10 años porque casi todo el material gráfico fue filmado por él mismo, pues desde chico contó siempre con una cámara disponible aún cuando no cualquiera podía acceder a una, y durante sus películas le gustaba filmar lo que pasaba tras bambalinas y documentar su día a día cuando no tenía que trabajar.
Se recibieron 188 audiciones de estudiantes de Estados Unidos., Canadá, Chile, Bolivia, Nicaragua, Puerto Rico e Italia, así como de 23 estados de la República mexicana, de las cuales el comité seleccionador, encabezado por Antonio Sánchez, seleccionó a los 77 participantes que formarán parte de esta iniciativa.
La Residencia constará de 35 horas de trabajo intensivo a lo largo de cuatro días, organizadas en sesiones matutinas y vespertinas. En la primera se darán clases por instrumento y en la segunda se trabajará con ensambles. Adicionalmente, los maestros ofrecerán dos clínicas por día en el Auditorio Blas Galindo, de las 18:00 a las 19:30 h, el lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de agosto.
En el mismo Auditorio se presentarán dos conciertos, el primero a cargo de los maestros y el segundo a cargo de los alumnos, los días 4 y 5 de agosto, respectivamente. La intención de realizar en México esta residencia es crear un ambiente de intercambio intelectual con espíritu y mentalidad abierta, donde estudiantes y docentes interactúen musical y personalmente, con el fin de que los alumnos participantes adquieran experiencia que sólo se logra a través del contacto directo e intensivo con maestros de talla internacional.
La GaleríaJosé María Velasco abrió al público recientemente, la muestra documental La inverosímil historia de Peña Morelos, integrada por carteles, fotografías y un video, que dan testimonio de la relevancia de uno de los grupos culturales más importantes de la década de los setenta, el cual tuvo su origen en el barrio de Tepito en la Colonia Morelos en Ciudad de México. Esta muestra se une a los festejos de celebración del 45 aniversario del surgimiento de este colectivo, cuya labor ha sido vital en el llamado Barrio Bravo.
Efervescencia cultural en el barrio
Peña Morelos tuvo sus inicios en 1974 con la conformación de la Peña Tepito, agrupación conformada por jóvenes con afinidades artísticas e ideológicas, cuyo primer acercamiento fue la convivencia dentro del grupo Emaús.
A la par del surgimiento de Peña Tepito se generó una dinámica cultural dentro del barrio; por un lado, el trabajo que el padre Federico Loos realizó en la Parroquia Divina Institución, en la cual organizaba actividades y creó la Biblioteca de la Juventud; por otro, la influencia de la música y la cultura en la región derivada de los movimientos sociales que se desarrollaron en América Latina y, más tarde, la creación de otro grupo cultural emblemático para la ciudad: Tepito Arte Acá.
Centro Cultural del Bosque cumple 59 años de fomentar la cultura
El Centro Cultural del Bosque (CCB), uno de los complejos culturales más importantes de las artes escénicas en México, inició su historia hace 59 años. Lugar dinámico, multifacético y de tradición, fue inaugurado el 21 de julio de 1962 como Unidad Artística y Cultural del Bosque.
Las autoridades culturales de México, Secretaría de Cultura y el INBAL, celebran la consolidación de este espacio, que ofrece una amplia oferta cultural para niñas, niños, jóvenes y adultos en sus diversos escenarios, con estricto apego a las medidas sanitarias para mantener la seguridad de las y los espectadores, trabajadores y artistas. El Centro Cultural del Bosque alberga los teatros: El Granero Xavier Rojas, del Bosque Julio Castillo, Orientación, El Galeón Abraham Oceransky, de la Danza Guillermina Bravo, la Sala Xavier Villaurrutia y la Plaza Ángel Salas.
Dentro del CCB también se ubica la Escuela Nacional de Danza Folklórica y las oficinas y salones de ensayo de la Compañía Nacional de Danza, espacios administrativos del INBAL, una librería y salones de ensayo para la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) y grupos teatrales.
Numerosos actores, bailarines, coreógrafos, músicos y directores se han formado en este complejo y han compartido con el público expresiones artísticas clásicas y de vanguardia a lo largo de varias décadas. En entrevista con diversos creadores, compartieron sus experiencias acerca del trabajo que han realizado en el Centro Cultural del Bosque, construido por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Ramiro González del Sordo.
Luego de que en el año 2020 se llevara a cabo de forma completamente virtual, la Feria Nacional de Libro de LeónFENAL, para este año 2021 se realizará del 22 al 31 de julio, con un formato híbrido, con la estructura bajo 3 ejes temáticos: equidad, diversidad e inclusión. Estos tres ejes ocupan a nivel mundial las miradas de las políticas públicas culturales. Son temas de interés global, de vanguardia, fundamentales para el quehacer creativo. El arte y la literatura tienen el compromiso de dar respuesta y salida a estas demandas de la sociedad y por esto se verán reflejadas en la programación de la FENAL 2021«, aseguró el arquitecto Carlos María Flores Riveira, director general del Instituto cultural de León ICL.
A su vez, como novedad para esta edición que busca reactivar el turismo, el arte y la cultura de la ciudad capital del estado de Guanajuato, se añadirán nuevas sedes para el desarrollo del sus actividades, que ahora tendrán lugar en el Teatro María Grever, la Casa de la Cultura Diego Rivera, el Museo de las identidades Leonesas y la Plaza de Gallos, espacios que conformarán el circuito ferial.
Bernardo FernándezBEF, Cecilia Espinosa Bonilla y Arq. Carlos María Flores Riveira, en la conferencia de Prensa en CDMX.
La FENAL edición 32, tendrá presentaciones editoriales, eventos artísticos, talleres, encuentros profesionales, clases magistrales, ciclos y debates. Junto con esto, se le rendirá un homenaje al escritor e historietista mexicano Bernardo Fernández, conocido como BEF, recibirá el «Reconocimiento Compromiso con las Letras». BEF cuenta con libros infantiles y novela gráfica, con diversos títulos como «Habla María». Una novela gráfica sobre el autismo: Gel azul; Hielo negro; Cuento de hadas para conejos; Uncle Bill y El Instante amarillo.
Elisa Carrillo y Mikhail Kaniskin. Cortesía Fundación Elisa Carrillo Cabrera.
La cuarta edición de Danzatlán. Festival Internacional de la Danza-organizada por el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, y la Fundación Elisa Carrillo Cabrera– se llevará a cabo del 30 de julio al 7 de agosto de 2021, en formato híbrido e incluirá actividades académicas y artísticas, entre ellas algunas nunca antes vistas en el país.
Después de dos años en los que Elisa Carrillo no se presenta en los escenarios de México, este es un regreso que será muy esperado por todos los seguidores de la disciplina de danza. Durante nueve días se podrán disfrutar –en casa o presencialmente– de estrenos, galas e innovadores montajes, así como charlas, clases magistrales, conversatorios y un ciclo de cine y videodanza, con la participación de grandes figuras del ballet, compañías nacionales e internacionales y, por supuesto, de Elisa Carrillo, primera bailarina del Staatsballet Berlin (Ballet Estatal de Berlín) y Premio Benois de la Danza 2019.
Danzatlán, el festival más grande de su tipo en México, tendrá lugar en el Estado de México, principalmente, y también en Ciudad de México, con el objetivo de mostrar el trabajo de coreógrafos, bailarines y especialistas de la danza de México y de otros países, además de ser una plataforma de impulso al talento nacional.
Comenzará con la Gala de Estrellas del Ballet “Elisa y Amigos” en la que los artistas internacionales de la danza clásica Mikhail Kaniskin, Dinu Tamazlacaru, Yolanda Correa, Kristina Kretova, Igor Tsvirko, Lucia Lacarra, Matthew Golding y Evelina Gudonova, acompañarán a Elisa Carrillo.
Esta gala contará con 3 funciones presenciales: la primera el 30 de julio en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, en Huixquilucan, recinto que recaudará una cuota de recuperación. El 31 de julio será en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en el municipio de Texcoco, y el 1 de agosto, en el Teatro Morelos de la capital mexiquense, Toluca; a las que se podrá ingresar mediante una dinámica de entrega de boletos hasta completar aforo.
En el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, habrá dos espectáculos en vivo. Uno será con la Compañía de Danza del Estado de México, dirigida por Jasmany Hernández y que, tras un riguroso entrenamiento, supervisado por Elisa Carrillo, está trabajando para consolidarse como una agrupación de alto nivel del país. Otro será La Catrina, un ballet que exalta el Día de Muertos, a través de una historia de amor que evidencia el clasismo, la discriminación y la violencia de género con la Compañía Capitalina de Danza, y por último, la Compañía Árbol de Ginkgo, como parte de uno de los objetivos de Danzatlán de apoyar agrupaciones que hacen un trabajo social comunitario.
Árbol de Ginkgo.Cortesía Fundación Elisa Carrillo Cabrera.
Laureana Toledo es una artista autodidacta que ha investigado las paradojas de la modernización; su trabajo explora las relaciones entre distintos medios y lenguajes, así como la asimilación de la cultura popular y nuestros modos de lectura de la misma.
En la Sala10, espacio de exhibición virtual del MUAC, presenta la pieza en video No con una explosión (2015). Las imágenes de este filme de 7 minutos con 16 segundos de duración, fueron tomadas con película analógica de 35 milímetros, digitalizada, registran de modo deliberadamente atemporal el paisaje social y natural del istmo de Tehuantepec con el que la artista está vinculada familiar e históricamente.
Esas imágenes rompen con la herencia iconográfica que romantizó al istmo como una supuesta tierra virginal y exótica. Así, Laureana Toledo registra un paisaje de melancolía y desertificación, donde la producción eólica, la acumulación de desechos y las maquinarias abandonadas, abonan a una alegoría sobre la falla de las promesas de progreso.
Cuauhtémoc Medina, curador de esta pieza, comenta que la artista captura “espejismos en los basureros de la modernización”, inspirada por fotografías del archivo de Weetman Pearson, el contratista que proyectó el ferrocarril transístmico para Porfirio Díaz.
“Estos fantasmas”, agrega, “podrían haber sido capturados en 1910 o en 2060. La modernización no plantea avances medibles y mucho menos un camino recto. El desarrollo es, en realidad, un trazo de círculos amnésicos”.
Para conmemorar el centenario luctuoso del poeta zacatecano Ramón López Velarde (1888-1921), el director de orquesta y violinista, Ludwig Carrasco Curíntzita dirigirá el estreno mundial de Hoy como nunca…, del compositor coahuilenseEduardo Solís, un encargo comisionado ex profeso para este homenaje que Zacatecas rinde al autor del poema Suave Patria. El maestro Carrasco ha sido director titular de la Orquesta Filarmónica de Querétaro y principal de la estadounidense Sinfonietta Prometeo. Como director y violinista ha ofrecido conciertos en 30 países de América, Asia y Europa, cultivando por igual el repertorio sinfónico y el escénico, con la dirección proyectos de ópera, ballet e interdisciplina.
Este concierto dará clausura a la edición 24 de las Jornadas Lopezvelardeanas y tendrá lugar en la ciudad que vio nacer a este poeta esencial de México, precisamente en la fecha en que se cumple el aniversario de su fallecimiento: el sábado 19 de junio de 2021, a las 8pm, en el Teatro Hinojosa de Jerez, Zacatecas.
Esta comisión del Instituto Jerezano de Cultura, el Ayuntamiento de Jerez y el Comité del Centenario Luctuoso de Ramón López Velarde, dio como resultado un conjunto de tres piezas que -explica Carrasco Curíntzita-, exploran la fusión sonora y expresiva entre poesía y música. La parte musical -comparte Eduardo Solís-, ofrece un recorrido sonoro por la camerística tradicional y atraviesa la música popular, hasta llegar a los sonidos contemporáneos.
100 años del fallecimiento de Ramón López Velarde.
“López Velarde tiene una gran musicalidad en su escritura, que es muy recreable en los espacios sonoros que Eduardo Solís da a la palabra en el contexto musical; hay una resonancia que ha sido muy bien explotada por el compositor, que integra muy bien las palabras a esta arquitectura sonora del lenguaje musical contemporáneo, pero que a la vez, está arraigada en las formas de los siglos pasados”, detalla el director, quien también tocará el violín.
“Por otra parte, esta versión de cámara ofrece una experiencia más íntima de la poesía; esto se refleja muy bien en la dotación musical que el autor ha elegido; es reducida por cuestiones de sanidad, pero incluye cantantes, cuerdas, alientos y piano”, agrega Carrasco. Quien ha sido un activo promotor de la música nueva, de la que ha estrenado más de 140 obras. También ha sido miembro del programa de Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (2018-2020).
Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes.Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX
Enero
Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia
El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica.
Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras.
Febrero
Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021
La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021.
Marzo
Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19
La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-.
Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles.