Los vínculos entre el surrealismo europeo y su vertiente mexicana se pueden revisar en la exposición Sólo lo maravilloso es bello. El surrealismo en diálogo. Museo Boijmans Van Beuningen, compuesta por 289 obras de creadores representativos de los movimientos dadaísta y surrealista, la cual se presentará en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
El proyecto expositivo recopila exploraciones excepcionales en las ramas de literatura, pintura, escultura, fotografía y cine, con una selección de artistas como Max Ernst, Man Ray, Salvador Dalí, René Magritte, Remedios Varo, Leonora Carrington, Wolfgang Paleen, Alice Rahon, Kati Horna, y creadores mexicanos como Frida Kahlo, Agustín Lazo, Diego Rivera, María Izquierdo, entre otros.
René Magritte. «Prohibida la reproducción» 1937. Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam
Se trata de una revisión en torno a los principales temas e ideas afines al movimiento surrealista, así como un diálogo inédito entre el surrealismo europeo y su vertiente mexicana. Se destaca la formación de una comunidad de mujeres surrealistas que nutrieron su interés por el estudio de la arqueología, la antropología y diversas vertientes del ocultismo.
La curaduría está a cargo de Els Hoek, maestra en historia del arte moderno que ha producido y organizado exposiciones desde 1983, y Tere Arcq para la sección mexicana, curadora independiente, reconocida por su trayectoria internacional en proyectos sobre mujeres artistas y el surrealismo en México.
Diego Rivera. «Las tentaciones de San Antonio» 1947. Col. Museo Arte de Moderno
Mantener viva la memoria cinematográfica, es el principio de todo archivo fílmico y ante esta premisa, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México continúa con el objetivo de preservar y difundir las imágenes en movimiento. Por lo tanto, en este año 2021 en el que se sigue con todas las medidas sanitarias ante la pandemia por la COVID 19, se presenta en línea la cuarta edición de Arcadia,del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2021.
Posteriormente se llevará a cabo la presentación de los únicos fragmentos sobrevivientes de la película Santa (México, 1918), primera adaptación fílmica de la famosa novela homónima de Federico Gamboa. Este material recuperado, no restaurado, es una versión proveniente de un positivo dañado en 16mm, y se podrá apreciar bajo el título Los Sonidos de Santa: música para una película incompleta, partitura original para el Ensamble Cine Mudo e instrumentos típicos mexicanos.
Apuntes sobre Santa de 1918 En los años ochenta, la Filmoteca de la UNAM adquirió de un coleccionista del estado de Hidalgo, una copia positiva de la película Santa (1918). El hallazgo del material de la época muda de la cinematografía mexicana fue atesorado en las bóvedas de la institución. No obstante, un desafortunado accidente durante un proceso de mantenimiento prendió fuego a la cinta. Su recuperación implicó un tratamiento para resarcir el encogimiento del soporte en la Cineteca berlinesa. La copia resultante, gravemente deteriorada, no contiene la película completa.
Razones para admirar a Clint Eastwood sobran. Sus más de 65 años como actor y 50 como director —los cuales ha coronado con dos Oscares a Mejor Director (Por las cintas «Unforgiven» 1992 y «Million Dollar Baby» 2004)—, solo podrían ser comparados con la trayectoria de Woody Allen entre los cineastas vivos (ambos norteamericanos, el primero en San Francisco, California y el segundo en Brooklyn, Nueva York), pero tal vez sus mayores méritos, sean que a los 91 años de edad, siga realizando películas que el público y la crítica esperen con interés y su autoría tan prolífica que lo ha llevado a filmar ocho filmes en los últimos 10 años.
Su última entrega, titulada Cry Macho, cuenta la historia de Mike Milo, una exestrella de rodeo y criador de caballos que ha visto pasar sus mejores años. Un día, su antiguo patrón y amigo, al que le debe muchos favores, le pide ir a México a rescatar a su hijo Rafo de su madre alcohólica para llevarlo a Texas con él.
Sin muchas opciones para escoger, Milo acepta pensando que la tarea será fácil, pero al llegar a México se topa con que la madre, aunque no atiende al niño, tampoco está dispuesta a dejarlo ir con su padre, y va a utilizar la fuerza para retenerlo; y por otro lado, ve que Rafo vive en las calles sosteniéndose de las ganancias que le da Macho, su gallo de pelea, que es prácticamente su única familia.
Cuando se estrena un documental acerca de Bob Ross, la primera idea que viene a la mente es ¿cómo fue que el instructor de arte más famoso del mundo, desarrolló su técnica al grado de poder hacer un paisaje detallado en solo 30 minutos?
Pero de eso no trata esta historia. Si bien, se llega a tocar el tema de manera fugaz, el director Joshue Rofé, que produjo también las miniseries documentales: Sasquatch (2021) y Lorena (2019), se centra más a la oscura relación que tuvo el pintor nacido en Florida, Estados Unidos, con sus socios, el matrimonio Kowalski.
Una de las intenciones genuinas de Bob Ross con su programa de televisión, era poder ayudar a la gente que se sentía triste y deprimida a que se salvara por medio de la pintura, y justo una de esas personas fue Anette Kowalski, quien superó así la pérdida de su hijo. Lo que comenzó como una relación de muchísima estima, se convirtió después en un negocio propuesto por Anette y su esposo para comercializar la imagen de Ross.
Parecería que ya se ha dicho todo acerca de las relaciones en pareja, pero su complejidad las hacen una fuente de historias tan rica e inagotable que ha nutrido al cine, al teatro y a la televisión por décadas. En muchas ocasiones, el tema cae en todos los clichés posibles, pero hay quienes lo hacen sonar como la primera vez que se habla al respecto. Algo así pasa con Todo va a estar bien, el debut de Diego Luna como director y creador de una serie de televisión. La serie es desarrollada a través de la casa productora La Corriente del Golfo en asociación con DiegoLuna y el actor Gael García.
En Todo va a estar bien, Julia (Lucía Uribe) y Ruy (Flavio Medina), llevan una relación disfuncional en la que han decidido separarse pero viviendo bajo el mismo techo por el bien de su hija. Esta bomba de tiempo no tarda en estallar, pero no solo lo hace de una manera explosiva, también lo hace de una forma muy conmovedora dejando ver todas las aristas de estos dos personajes.
En los ocho capítulos de la serie, que tiene como telón el paisaje urbano de la Ciudad de México, se contraponen temas filosos, como el machismo y el feminismo, la inmadurez y la razón, la maternidad y la paternidad, y la falta de comunicación por momentos, que si bien durante un tiempo puede ser divertida, siempre llega a puertos serios y reflexivos.
Lucía Uribe, Isabella Vázquez y Flavio Medina. Foto: cortesía Netflix
En 2017, el actor norteamericano, nacido en Los Angeles California, Val Kilmer fue diagnosticado con cáncer de garganta. Las quimioterapias no solo destrozaron sus cuerdas vocales, también su carrera actoral a causa de la traqueotomía que necesitó durante el tratamiento. Casi cuatro años después, Kilmer nacido en diciembre de 1959, regresa a la pantalla con un documental acerca de su vida en la que, además, se estrena como cinematógrafo.
Val, dirigida por Ting Poo y Leo Scott, se exhibió en la pasada edición del Festival de Cannes y muestra a Kilmer desde que soñaba con ser un actor y filmaba pequeñas películas dirigidas por su hermano, hasta ahora, que tiene que taparse el orificio que le dejó en la garganta la traqueotomía, para poder emitir una voz apenas entendible.
Parecería que Kilmer había planeado hacer un documental de su vida desde los 10 años porque casi todo el material gráfico fue filmado por él mismo, pues desde chico contó siempre con una cámara disponible aún cuando no cualquiera podía acceder a una, y durante sus películas le gustaba filmar lo que pasaba tras bambalinas y documentar su día a día cuando no tenía que trabajar.
Un resumen con 12 notas de arte y cultura, con lo mejor del año 2020, mes por mes.Hecho en equipo con el proyecto cultural digital Libreta Negra MX
Enero
Museo Nacional de Antropología con poco personal de vigilancia
El Museo Nacional de Antropología (MNA) superó el récord de asistencia: la última semana de 2019 llegó a su visitante 3 millones durante el año, ¿pero a qué costo? El último domingo del año 2019, la Sala Mexica del recinto cultural más visitado de México estaba abarrotada y, ante la ausencia de custodios, los visitantes tocaban las invaluables piezas prehispánicas y hasta se recargaban en ellas. El INAH señaló que las personas se molestan cuando se les pide el no tocar las obras, ni fotos con flash, todo esto debido a una falta de educación cívica.
Si bien el MNA es el más visitado de México y forma parte de los 20 más visitados del mundo, es necesaria una política más adecuada para preservar el legado que guarda, y necesario también es el contratar más custodios. El Museo Nacional de Antropología fue elegido como el mejor museo en 2019, por parte de la comunidad de viajeros de la revista “México Desconocido”. El Museo recomienda la libre circulación por las salas a fin de que el flujo de visitantes sea constante. No tocar las piezas arqueológicas, etnográficas o murales para evitar su deterioro. Y de ser posible apoyarse con un visita guiada, para que sea mucho más eficaz y educativa la visita, tanto individual como grupal. Se pide el no usar flash, ni tripiés, ni luces en las fotografías; además de solicitarle a los visitantes que se abstengan de gritar, correr o jugar en las salas, elevadores y escaleras.
Febrero
Rivera, Siqueiros y Orozco en el Museo Whitney de Nueva York hasta enero 2021
La exposición “Vida americana: los muralistas mexicanos rehacen el arte estadunidense, 1925-1945”, que a la fecha se presenta en el Museo Whitney de Arte Americano en Nueva York, inaugurada el 12 de febrero de 2020, con unas 200 obras, principalmente de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, otorga una lectura mayor que nunca antes se había considerado: la influencia de artistas mexicanos en la escena cultural estadounidense. “Esta exhibición propone cambiar el punto de vista acerca de la relación entre México y Estados Unidos, destacando el fuerte vínculo cultural que une a ambos países”, refiere Enrique Márquez, director ejecutivo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Márquez detalla que la Secretaría de Cultura federal participó en la selección de las obras y el conseguir que algunas se incorporaran. A la SRE correspondió la gestión del traslado de las piezas. La exposición se enfoca en los ‘‘tres grandes” muralistas de México (Rivera, Siqueiros y Orozco) y en el arte de EUA creado en ese periodo; pero a su vez, incluye obras de 60 artistas de ambas naciones, cuya interrelación detonó diversas narrativas. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) colaboró con el préstamo de 14 obras provenientes de los museos Nacional de Arte, de Arte Moderno y Carrillo Gil. *La exposición concluirá el 31 de enero de 2021.
Marzo
Cultura federal pospone actividades secundarias a causa del Covid-19
La Secretaría de Cultura federal anunció que comenzó a posponer actividades secundarias, como talleres, conferencias y otras que no interfieran con su operación cotidiana, a causa del Covid-19. La dependencia aclaró que tales medidas responden al informe presentado por la Secretaría de Salud de México. A su vez, las actividades y actos sustantivos, como los planeados en el Centro Nacional de las Artes, funciones en la Cineteca Nacional, servicios de las bibliotecas de México y Vasconcelos, así como la programación del Complejo Cultural Los Pinos, todos estos espacios en la CDMX, entre otros, -se mantienen sin cambio hasta que la Secretaría de Salud comparta nuevos ajustes en la estrategia-.
Entre las actividades pospuestas, están el encuentro de la iniciativa “Hablemos de lo nuestro” en Guanajuato, del Instituto Mexicano de Cinematografía, así como la conferencia “Al borde”, organizada por la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales, como parte de la edición 2019 del Festival de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli. La Dirección General de Vinculación Cultural reprogramará la jornada del “Consejo Intergubernamental Iberculturaviva” y la Fonoteca Nacional pospone sus actividades públicas hasta nuevo aviso. El Centro de Cultura Digital en CDMX, cancela las visitas guiadas a escuelas que estaban planeadas las semanas futuras. El desparecido Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pospondrá el encuentro de “Jóvenes Creadores”, que se realizaría del 26 al 28 de marzo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, canceló el taller “Palabra, acción e instalación: técnicas de procedimiento de escritura en el teatro contemporáneo”. Todas estas acciones fueron acompañadas por una campaña de difusión sobre medidas de prevención, incluyendo materiales con información al respecto colocados en lugares visibles.
Desde diciembre de 2019 se llevan a cabo reuniones, a efecto de generar políticas públicas que favorezcan a los trabajadores del arte y la cultura. A partir de septiembre del presente año, se venía trabajando de manera transversal (o eso creíamos) un Congreso Nacional de Agentes Culturales, con la intención de implementar reformas legales, administrativas, laborales y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio artístico.
Esta propuesta de Congreso, presentada por los colectivos firmantes y aceptada en lo general por la Secretaría de Cultura el 3 de noviembre, siendo la interlocutora directa Martha Silvia Bremauntz López, es un trabajo coordinado de representatividad y consenso, de conciliación de nuestras diferencias en favor de un bien común y más grande que nuestros intereses particulares.
El 10 de noviembre, se acordó que la Secretaría de Cultura trabajaría 15 días para dar respuesta punto por punto sobre la viabilidad de dicha propuesta. Sin embargo, el 24 de noviembre, recibimos vía correo electrónico, una propuesta totalmente diferente al documento trabajado, contraviniendo incluso el espíritu del Congreso y omitiendo todos los compromisos acordados.
Captura de pantalla durante la reunión virtualSigue leyendo →
Alejandra Frausto, titular de la Secretaria de Cultura federal, mantuvo su comparecencia virtual ante las comisiones de Cultura y Cinematografía, y de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados. Fue una sesión de tres horas y media, realizada de forma virtual, como parte de la glosa por el segundo Informe de Gobierno. La desaparición de fideicomisos, los recursos para Cultura en 2021 -en particular para estados y municipios– y el proyecto prioritario Chapultepec, fueron los temas centrales en una comparecencia llena de preguntas reiteradas. Le cuestionaron también el origen del presupuesto, así como la nula respuesta que da a las comunicaciones de los titulares de Cultura de los estados y las razones por las que la Secretaria de Cultura fue demandada ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Frausto exaltó los beneficios y logros de su gestión, como la operación del sitio “Contigo en la Distancia”, las becas, programas y apoyos implementados en la pandemia, y la asignación de 320 millones de pesos al fondo de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC). El proyecto Chapultepec ocupó gran parte de la sesión. La funcionaria y varios diputados del partido del gobierno, Morena, se encargaron de enumerar sus bondades. Para Alejandra Frausto, Chapultepec es un proyecto prioritario y enfatizó que es radicalmente incluyente. Cuestionada sobre la fecha en que se dará a conocer el Plan Maestro de Chapultepec, dijo que el plan está listo en toda su parte conceptual. La diputada Abril Alcalá Padilla del PRD, le señaló a la funcionaria que el presupuesto cultural aprobado por la Cámara es vergonzoso, agregando que el PEF 2021 está lleno de incongruencias.
Museo Tamayo albergará OTRXS MUNDXS, muestra con obras de más de 40 artistas.
El Museo Tamayo presentará del 28 de noviembre de 2020 al 28 de febrero de 2021, bajo estrictas medidas sanitarias, la exposición “OTRXS MUNDXS”, que revisa y articula la obra de un grupo heterogéneo y multicultural de más de 40 artistas que trabajan individual y colectivamente en la Ciudad de México. A través de cuatro núcleos temáticos: “Capitalismo y dominación»; “Serialidad, identidad y obliteración”; “Entropía, especulación y visualización”, y “Cuerpo y materialidad”, la muestra integra obra reciente y comisiones especiales que revelan discursos urgentes y representativos de una comunidad artística que interioriza los paradigmas y fracasos del capitalismo tardío.
La exposición integra en su mayoría obras de artistas jóvenes o emergentes. Para algunos, esta muestra será su primera presentación en un museo. A la par, la exhibición articula estas narrativas con piezas de un grupo selecto de artistas más establecidos que han sido esenciales para definir el paisaje artístico de México, tanto local como internacionalmente. Se trata de una plataforma para el arte y los artistas que han estado al frente del discurso artístico global y ofrecerá un diálogo importante entre comunidades locales y artistas mexicanos con creadores de Ecuador, República Dominicana, Francia, Brasil, Perú y Estados Unidos. OTRXS MUNDXS cuenta con la curaduría de Humberto Moro, subdirector artístico y curador senior del Museo Tamayo, y Andrés Valtierra, curador asociado del recinto del INBAL, con la asistencia de Regina Elías y Verónica Guerrero.
Reabre Museo Nacional de Antropología, a pesar del semáforo naranja en CDMX.
Las puertas del Museo más visitado en México fueron abiertas, a pesar de los 978 mil casos confirmados de COVID19. Se recibieron a 419 personas el miércoles pasado, entre familias, grupos de amigos e incluso estudiantes. Cabe señalar que en 2019, el Museo fue visitado por más de 3 millones de personas. En la reapertura, ingresó un grupo pequeño de alumnos comandados por Luis Eduardo Gotes, profesor de la materia “Atlas Etnográfico”, la cual forma parte del programa de estudios de la licenciatura en Etnología, que se imparte en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Gotes detalló que están contempladas cinco visitas al museo, la de ayer fue la primera. Su grupo de la mañana cuenta con 40 alumnos, pero sólo llegaron a la cita 25.
Dado que el público asistió en un horario restringido, no fue posible apreciar la nueva iluminación, anunciada por Diego Prieto, director del INAH, cuando puntualizó que el Museo abriría nuevamente hasta que la Ciudad de México estuviera en “semáforo amarillo”. Otra asistente fue Nicole Sandoval, quien visitó el museo porque en su trabajo se lo pidieron, pues por su cuenta no se había animado a acudir a espacios públicos, ya que padece enfermedades respiratorias y teme contagiarse de coronavirus.
Sin embargo, señaló que quedó impresionada con las medidas sanitarias para el ingreso. El Museo estará abierto de martes a sábado, que son los días que el Museo Nacional de Antropología operará de 10:00 a 17:00 horas. De martes a viernes estará abierta solo una taquilla; y los sábados dos.
Premio Internacional Carlos Fuentes lanza convocatoria.
La Secretaría de Cultura federal y la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cultura UNAM), dieron a conocer la convocatoria para la sexta entrega del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2020. Instaurado en memoria del autor de “La región más transparente» y “La muerte de Artemio Cruz”, que busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, engrandecen la patria. La convocatoria está dirigida para que instancias gubernamentales, instituciones de cultura, públicas o privadas, que se encuentren vinculadas a la literatura en lengua española, propongan a escritores que, por el conjunto de su obra, escrita en español en su totalidad o una parte sustancial, hayan contribuido a enriquecer el patrimonio literario de la humanidad.
La recepción de candidaturas cierra el 29 de enero del 2021. El autor ganador del premio se llevará una obra del escultor Vicente Rojo valuada en más de 2 millones de pesos (125 mil dólares), así como un reconocimiento. Algunos autores que han obtenido dicho reconocimiento son: Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018). El jurado está integrado por un miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, un escritor emérito, un ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura, dos prestigiadas personalidades de los sectores académico y literario propuestas por la UNAM y la Secretaría de Cultura.