Archivo de la categoría: Artes Escénicas

«La manzana de la discordia» en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz CCU-UNAM

Harto de que los humanos hagan un chiquero con la Tierra en este siglo XXI, Zeus bajará del Olimpo para desaparecerlos, sin embargo, las diosas Hera, Atenea y Afrodita tratarán de convencerlo de que lo mejor es encontrar un héroe para guiarlos, por lo cual La manzana de la discordia llevará al público del Foro Sor Juana Inés de la Cruz por un recorrido por los capítulos de La Ilíada de Homero, para hallarlo en medio de absurdos y carcajadas.  

La obra está dirigida por Iona Weissberg y Aline De la Cruz, la cual es una coproducción entre Brujas Producciones, DGAPA-PAPIIT y Teatro UNAM, estrenada el pasado mes de junio y tras unos días de descanso, retomará funciones del 4 al 27 de agosto de 2022.

Al respecto, Iona explica que luego de que Zeus acepta que se busque a un héroe de la guerra de Troya, se realiza un concurso entre las diosas para ver quién decide quién será ese héroe: “Así se va contando desde nuestra perspectiva y a nuestro modo la historia de la Guerra de Troya para ver cuál va a ser el héroe o la heroína de la mitología griega que nos puede servir de modelo al siglo XXI para rescatar al planeta. Cada propuesta será presentada al público al estilo clown”.

Dicho estilo será la clave de la obra, ya que todos los héroes de Troya se presentan ridiculizados y poco serios, al igual que su vestuario a cargo de Emilio Rebollar, el cual es un poco de época y los actores traen armaduras con lanzas, escudos, espadas y cascos; mientras que en el escenario básicamente se tendrá la abstracción de lo que era un templo troyano que, según explica Iona, es un rompecabezas de madera para niños pequeños, con cuyas piezas los actores usan las sillas que necesitan o arman una casa de campaña, es decir, las manejan para crear espacios distintos como un set de televisión, pedestales para concursos de belleza y el mismo caballo de Troya.  

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

2 comentarios

Archivado bajo Agosto, Artes Escénicas, Ciudad de México, Cultura, Literatura, México, Teatro, UNAM

Centro Cultural del Bosque, 59 años de fomentar los eventos artísticos-culturales en CDMX

Centro Cultural del Bosque cumple 59 años de fomentar la cultura

El Centro Cultural del Bosque (CCB), uno de los complejos culturales más importantes de las artes escénicas en México, inició su historia hace 59 años. Lugar dinámico, multifacético y de tradición, fue inaugurado el 21 de julio de 1962 como Unidad Artística y Cultural del Bosque. 

Las autoridades culturales de MéxicoSecretaría de Cultura y el INBAL, celebran la consolidación de este espacio, que ofrece una amplia oferta cultural para niñas, niños, jóvenes y adultos en sus diversos escenarios, con estricto apego a las medidas sanitarias para mantener la seguridad de las y los espectadores, trabajadores y artistas. El Centro Cultural del Bosque alberga los teatros: El Granero Xavier Rojas, del Bosque Julio Castillo, Orientación, El Galeón Abraham Oceransky, de la Danza Guillermina Bravo, la Sala Xavier Villaurrutia y la Plaza Ángel Salas

Teatro Julio Castillo | CCB | CDMX

Dentro del CCB también se ubica la Escuela Nacional de Danza Folklórica y las oficinas y salones de ensayo de la Compañía Nacional de Danza, espacios administrativos del INBAL, una librería y salones de ensayo para la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) y grupos teatrales. 

Numerosos actores, bailarines, coreógrafos, músicos y directores se han formado en este complejo y han compartido con el público expresiones artísticas clásicas y de vanguardia a lo largo de varias décadas. En entrevista con diversos creadores, compartieron sus experiencias acerca del trabajo que han realizado en el Centro Cultural del Bosque, construido por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Ramiro González del Sordo. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Artes Escénicas, Bellas Artes, Ciudad de México, Cultura, Danza, Julio, México, Música, Niños, Teatro

Danzatlán 2021 + Elisa Carrillo, en formato híbrido del 30 julio al 7 agosto 2021

Elisa Carrillo y Mikhail Kaniskin. Cortesía Fundación Elisa Carrillo Cabrera.

La cuarta edición de Danzatlán. Festival Internacional de la Danza -organizada por el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, y la Fundación Elisa Carrillo Cabrera– se llevará a cabo del 30 de julio al 7 de agosto de 2021, en formato híbrido e incluirá actividades académicas y artísticas, entre ellas algunas nunca antes vistas en el país.

Después de dos años en los que Elisa Carrillo no se presenta en los escenarios de México, este es un regreso que será muy esperado por todos los seguidores de la disciplina de danza. Durante nueve días se podrán disfrutar –en casa o presencialmente– de estrenos, galas e innovadores montajes, así como charlas, clases magistrales, conversatorios y un ciclo de cine y videodanza, con la participación de grandes figuras del ballet, compañías nacionales e internacionales y, por supuesto, de Elisa Carrillo, primera bailarina del Staatsballet Berlin (Ballet Estatal de Berlín) y Premio Benois de la Danza 2019.

Elisa Carrillo impartiendo clase magistral. Cortesía Fundación Elisa Carrillo Cabrera.

Danzatlán, el festival más grande de su tipo en México, tendrá lugar en el Estado de México, principalmente, y también en Ciudad de México, con el objetivo de mostrar el trabajo de coreógrafos, bailarines y especialistas de la danza de México y de otros países, además de ser una plataforma de impulso al talento nacional.

Comenzará con la Gala de Estrellas del Ballet “Elisa y Amigos en la que los artistas internacionales de la danza clásica Mikhail Kaniskin, Dinu Tamazlacaru, Yolanda Correa, Kristina Kretova, Igor Tsvirko, Lucia Lacarra, Matthew Golding y Evelina Gudonova, acompañarán a Elisa Carrillo.

Esta gala contará con 3 funciones presenciales: la primera el 30 de julio en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, en Huixquilucan, recinto que recaudará una cuota de recuperación. El 31 de julio será en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en el municipio de Texcoco, y el 1 de agosto, en el Teatro Morelos de la capital mexiquense, Toluca; a las que se podrá ingresar mediante una dinámica de entrega de boletos hasta completar aforo.

En el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, habrá dos espectáculos en vivo. Uno será con la Compañía de Danza del Estado de México, dirigida por Jasmany Hernández y que, tras un riguroso entrenamiento, supervisado por Elisa Carrillo, está trabajando para consolidarse como una agrupación de alto nivel del país. Otro será La Catrina, un ballet que exalta el Día de Muertos, a través de una historia de amor que evidencia el clasismo, la discriminación y la violencia de género con la Compañía Capitalina de Danza, y por último, la Compañía Árbol de Ginkgo, como parte de uno de los objetivos de Danzatlán de apoyar agrupaciones que hacen un trabajo social comunitario.

Árbol de Ginkgo. Cortesía Fundación Elisa Carrillo Cabrera.
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Alemania, Artes Escénicas, Ciudad de México, Cultura, Danza, Estado de México, Europa, Festival, Julio, Latinoamérica, México, Música

«El Banquero Anarquista» de Fernando Pessoa, en el Teatro de la Ciudad – Esperanza Iris CDMX

«El banquero anarquista» con David Hevia.

El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, presenta del 8 al 18 de julio, “El banquero anarquista”, un texto del escritor y poeta portugués Fernando Pessoa, con un trabajo dramatúrgico de Luis Mario Moncada y la actuación de David Hevia

Un hombre elegante y adinerado presume ser uno de los anarquistas más radicales; en 60 minutos exprime al máximo la retórica Pessoa y confronta el ruido de nuestras ágoras virtuales, llenas de especialistas de la nada que compran y comparten discursos que no entienden para presumir en redes sociales. 

El banquero anarquista forma parte de lo que algunos llaman cuentos de raciocinio, otros “sátira dialéctica”, característicos de la escritura de Pessoa, quien desarrolló un cuento que se interna por los grandes problemas políticos de su tiempo y, en realidad, de todos los tiempos, en el que se tocan la libertad individual, el Estado, las servidumbres de la acción política y la naturaleza de las leyes. 

David Hevia.

“El proyecto reviste un interés particular porque se trata de un texto poco conocido del gran poeta portugués, con una visión políticamente incorrecta, pero enormemente lúcida del comportamiento humano con respecto a sus luchas colectivas, pero también porque representa la posibilidad de exponer ante el público el trabajo de uno de los actores más emblemáticos del teatro mexicano actual, David Hevia”.

Luis Mario Moncada.
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Ciudad de México, Cultura, Julio, Latinoamérica, México, Portugal, Teatro, UNAM

Activación De Colectivos

Funcionarios de la Secretaría de Cultura exhiben por error, grupo de
WhatsApp titulado “Desactivación Colectivos”.

Desde diciembre de 2019 se llevan a cabo reuniones, a efecto de generar políticas públicas que favorezcan a los trabajadores del arte y la cultura. A partir de septiembre del presente año, se venía trabajando de manera transversal (o eso creíamos) un Congreso Nacional de Agentes Culturales, con la intención de implementar reformas legales, administrativas, laborales y otras que urgen para mejorar las condiciones de vida y trabajo de todo el gremio artístico.


Esta propuesta de Congreso, presentada por los colectivos firmantes y aceptada en lo general por la Secretaría de Cultura el 3 de noviembre, siendo la interlocutora directa Martha Silvia Bremauntz López, es un trabajo coordinado de representatividad y consenso, de conciliación de nuestras diferencias en favor de un bien común y más grande que nuestros intereses particulares.


El 10 de noviembre, se acordó que la Secretaría de Cultura trabajaría 15 días para dar respuesta punto por punto sobre la viabilidad de dicha propuesta. Sin embargo, el 24 de noviembre, recibimos vía correo electrónico, una propuesta totalmente diferente al documento trabajado, contraviniendo incluso el espíritu del Congreso y omitiendo todos los compromisos acordados.

Captura de pantalla durante la reunión virtual
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Artes Escénicas, Bellas Artes, Cine, Ciudad de México, Conferencia, Cultura, Danza, Diciembre, Escultura, Literatura, México, Música, Pintura, Poesía, Teatro

DramaFest, reinventa formato para 2020

DramaFest / DramaZoom 2020

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, se presentará Drama Fest/DramaZoom Edición Sana Distancia, el cual en su versión 2020 ofrecerá una amplia gama de actividades digitales, tales como obras de teatro en formato Zoom, work in progress, mesas de diálogo, conversatorios, master class y talleres, del 23 de noviembre al 13 de diciembre.

A lo largo de su historia, el DramaFest ha sido reconocido internacionalmente como un importante puente cultural entre naciones, ya que en cada edición cuenta con la presencia de un país invitado, además de llevar las obras de artistas mexicanos a los principales países del mundo. Para su edición de 2020, Rusia será el país invitado, vía remota, con la intención de desarrollar una sinergia con las y los creadores escénicos mexicanos.

El panorama de la pandemia mundial ha detonado que el DramaFest reinvente su formato para ofrecer al público la experiencia del festival en tiempo real y desde cualquier dispositivo, con actividades diseñadas especialmente para su transmisión en línea.

Obras de teatro en formato Zoom

El festival presentará textos de dramaturgos rusos escritos específicamente para ser representados en formato Zoom por directores mexicanos. En las obras participan actrices y actores tanto de México como de Rusia.

Kanishevsky, el payaso, de Polina Borodiva, con traducción de Linda Cruz, dirección de Claudia Ríos y las actuaciones de Lumi Cavazos y Paula Watson, transportará al público a una sesión de Zoom, en la que una mujer está por comprar el vestido de otra cuando le confiesa que la verdadera razón para hablar con ella no es el vestido. Se presentará los sábados 28 de noviembre, 5 y 12 de diciembre a las 20 horas.

Intraducible, de Mikhail Durnenkov, con traducción y dirección de Luly Rede y actuaciones de Paula Comadurán y Arseniy Kovalskiy, escenificará una sesión de trabajo en Zoom, en la cual un autor se enamora de su traductora. Debido a su timidez, el escritor hace una confesión de amor en forma de monólogo de héroe lírico, sin darse cuenta de que entre ellos hay más impedimentos de los que esperaba. La obra se transmitirá los domingos 29 de noviembre, 6 y 13 de diciembre a las 20 horas.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Bellas Artes, Cultura, Festival, México, Noviembre, Rusia, Teatro, UNAM

Anotaciones de la Semana No. 12

Anotaciones de la Semana No. 12

Primera Semana de noviembre 2020

UNAM destina recursos para apoyar a coediciones, reimpresiones y revistas independientes.

El estudio de opinión para conocer el impacto de la emergencia sanitaria en el sector cultural, junto con el documento “Para salir de terapia intensiva”, publicados por la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con la serie de foros periódicos de discusión que la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural ha venido organizando desde junio pasado, para el caso específico de la cadena editorial, han elevado las inquietudes del gremio de los libros alrededor de las políticas públicas.

En conferencia de prensa virtual, se anunciaron los tres resultados de las convocatorias vinculadas con el quehacer editorial. El primero de ellos fue para la colaboración con 23 editoriales independientes para la edición de 24 libros, con la que se detonará la participación de 147 profesionales de la escritura, la ilustración, la traducción, la antología y el arte. El segundo caso, es un proyecto de reimpresión de 17 ejemplares agotados con el sello editorial UNAM, tanto de ciencias como de humanidades. La tercera convocatoria con resultados fue para el apoyo económico a 13 revistas culturales independientes en situación de crisis, siendo elegidas por un comité convocado por la Revista de la Universidad de México. También se dió a conocer que Cultura UNAM ha realizado 2,600 actividades de marzo a octubre; que han sido más de 16 mil personas al alcance de la programación cultural de la UNAM; la coordinación cultural a cargo del escritor Jorge Volpi, ha alcanzado los 12 millones de seguidores en plataformas digitales; y que son 120 unidades editoriales las que integra la UNAM, lo que la convierte en el conglomerado editorial más grande de Latinoamérica. 

Proponen reasignar casi 2 mil millones de pesos para presupuesto a Cultura en 2021.

La Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados de México, aprobó una propuesta para ajustar y reasignar un billón 969 millones 523 mil 649 pesos al proyecto de Presupuesto de Egresos 2021, los cuales serían sustraídos del programa “Proyectos de infraestructura social del sector cultura”, que abarca al Proyecto Chapultepec en la ciudad de México, el cual cuenta con 3.5 billones de pesos. Sergio Mayer, presidente de la comisión citada, señaló que los legisladores decidieron proponer esta medida para incrementar los montos que recibirán el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con 500 mdp; el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, igual con 500 mdp; y que el INDAUTOR reciba 6 millones 442 mil 024 pesos adicionales. 

Asimismo, para que el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), aumente su presupuesto en 5 millones 317 mil 239 pesos; el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) en 250 mdp; el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en 7 millones 764 mil 385 pesos más; y el Programa de Apoyos a la Cultura S268, tenga un incremento de 700 mdp. Mayer aseguró que si se quitan 3.5 billones destinados al Proyecto Chapultepec, la Secretaría de Cultura tiene en realidad un recorte de facto del 11.58 por ciento con respecto al PEF 2010, el cual asciende a un billón 372 millones 363 mil 137 pesos. A esto se agrega que la Comisión de Cultura y Cinematografía decidió proponer reasignaciones presupuestales para la ENAH, Radio Educación, y la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, Música, Michoacán, Noviembre, Teatro, UNAM

Shakespeare se hace presente con la trágica historia de Hamlet, príncipe de Dinamarca, en Teatro Julio Castillo

La primera de dos entregas de La trágica historia de Hamlet, príncipe de Dinamarca, coproducción de la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL y la Compañía Nacional de Teatro, tendrá a Julieta Egurrola en el papel principal. “La gracia de Hamlet consiste en entender, así como Segismundo, que toda la vida es sueño y sólo la conciencia sobrevive más allá de las palabras. Por eso elegí como intérprete del protagonista a una de las actrices más sabias que conozco: Julieta Egurrola.

Además, he integrado el reparto a partir de los actores de la Compañía Nacional de Teatro y dado más importancia a sus cualidades histriónicas por encima de la generación a la que pertenecen o de su género. Confío que el público aceptará la convención que les propongo”, afirma el director del montaje, José Caballero.

Esta puesta en escena, que se presentará del 22 de agosto al 22 de septiembre en el Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, “se trata de la versión larga, por eso en esta ocasión sólo haremos la primera parte”, comenta Julieta Egurrola, quien espera que atrape la atención de la gente que quiera disfrutar de este texto y de quienes no conocen la obra de Shakespeare. Se prevé que la segunda parte sea montada para el año 2020.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Ciudad de México, México, Teatro

Estreno mundial del ballet «Rey y Rey», con la Compañía Nacional de Danza en CENART

virtual_02El Centro Nacional de las Artes (Cenart) y la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) presentan el estreno mundial del ballet Rey y Rey, una obra del coreógrafo Demis Volpi, basada en un cuento para niños de Linda de Haan y Stern Nijland. Se presentará en el Teatro de las Artes, del 27 de julio al 5 de agosto, como parte del ciclo La ópera es puro cuento… y el ballet también.

A través de la danza se cuenta la historia de una reina que decide dejar el mando y le exige a su hijo, el príncipe, que se case para que pueda ser coronado rey. Al joven príncipe le son presentadas varias princesas sin que ninguna de ellas logre despertar su interés. A la última princesa que le es presentada, la acompaña su hermano, quien inmediatamente llama la atención del príncipe, se enamoran los dos, se casan y se convierten en Rey y Rey.

La historia −comenta el coreógrafo Demis Volpi− está contada con tal naturalidad, que no cuestiona la igualdad de las parejas del mismo sexo y tampoco busca la provocación. “Es simplemente un cuento basado en estructuras familiares más abiertas que las tradicionales monarquías actuales. Al no estar ubicada geográfica ni históricamente en alguna monarquía específica, toma lugar en el mundo de la fantasía. Permite mostrar, además, un nivel de aceptación muy alto por parte de la madre al enamoramiento de su hijo, lo que da un valor educativo importante”.

Para el coreógrafo, el objetivo fue crear un ballet basado en esta breve historia, que se refleje en un espacio lleno de fantasía y alegría, y que trate el tema con la misma naturalidad y facilidad que logra la fuente literaria. “Es fundamental que la puesta en escena tenga un lenguaje claro y divertido”, señala Volpi.

Más notas de Danza, México, Cultura

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Ciudad de México, Cultura, Danza, Julio, México, Música, Niños

Ballet La fierecilla domada se presenta en Palacio de Bellas Artes

México, D.F.- A cuatro años de ser presentada por primera vez en el Palacio de Bellas Artes, regresa a este emblemático recinto La fierecilla domada con la dirección de Sylvie Reynaud y la música del alemán Heinz Stolze, a partir de la obra barroca de Domenico Scarlatti.

Esta comedia romántica fue escrita alrededor de 1593 y 1594 por William Shakespeare, basada en un texto precedente con un título ligeramente distinto. Su adaptación al ballet fue hecha por el afamado coreógrafo sudafricano John Cranko en 1969 y es retomada totalmente en la primera reposición que realizó la Compañía Nacional de Danza.

La historia tiene como personaje principal a Catalina, una joven de carácter tempestuoso, rudo y poco femenino, quien se interpone entre su hermana Bianca y sus tres pretendientes (Hortensio, Lucencio y Gremio).

Más notas de Cultura, Danza, México

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Ciudad de México, Cultura, Danza