Archivo mensual: febrero 2022

Nomen Liber: Resistiremos. La amenaza hipermoderna. Fernando Viveros

Fernando Viveros (Ciudad de México, 1960) es uno de los escritores hispanoamericanos más activos en la actualidad. Doctor en Derecho que impartió clases en la India y África. Con el Grupo Planeta publicó la novela distópica Candidez (2018) su primera aportación sobre el comportamiento humano en la vida hipermoderna en la que habla de cómo la tecnología influye en la conducta de las personas, donde las cada vez más crecientes redes sociales se han convertido en parámetro para valorar las relaciones afectivas.

Fernando Viveros. Foto: Caligrama Editorial.

El libro de Resistiremos. La amenaza hipermoderna presenta la lucha por la defensa de la libertad humana. La protagonista, Li Berté, joven idealista programadora de algoritmos, se enfrenta al acoso sexual de su jefe, Damián Narcís, director del ABC, la Agencia del Buen Comportamiento, encargada de la vigilancia digital para manipular emociones y predecir decisiones sobre qué consumir, con quién relacionarse y por quién votar para lograr el «buen comportamiento social».

Li Berté supera la frustración de la impunidad del acoso y crea LIBERGITAL, un movimiento de lucha contra la vigilancia y violencia digital. Decide enfrentar el proyecto del DHI, dispositivo hiperinteligente, sustituto del smartphone que se inserta por debajo de la piel del antebrazo y permite recibir y transmitir videollamadas y mensajes en redes sociales, así como las variaciones en la presión arterial, la temperatura, el ritmo cardíaco, la actividad cerebral, secreciones hormonales y cambios emocionales ante cualquier estímulo externo; instrumento que facilitaría la manipulación de emociones y predicción de conductas de consumo de las personas.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber

Zona Maco 2022: más de 200 expositores internacionales de arte, diseño, foto y antigüedades con 57 mil visitantes totales

ZⓈONAMACO celebrará su décimo octava edición del 9 al 13 de febrero de este año en Centro Citibanamex en la Ciudad de México. Al final del evento, se contabilizaron 57 mil visitantes durante los 5 días de la feria.

Para el año 2022 ZⓈONAMACO ha renovado al equipo curatorial liderado por Juan Canela, director artístico de ZⓈONAMACO, y estará conformado por: Direlia Lazo (La Habana, 1984) como curadora de la nueva sección ZⓈONAMACO EJES; Luiza Teixeira de Freitas (Río de Janeiro, 1984) como curadora de ZⓈONAMACO SUR; Esteban King (Ciudad de México, 1986) como curador de ZⓈONAMACO ARTE MODERNO. También se suman Sara Hermann (Santo Domingo, 1969) como curadora de la feria ZⓈONAMACO FOTO, y Alfonso Miranda (Ciudad de México, 1978) como curador de la feria ZⓈONAMACO SALÓN. Cecilia León de la Barra (Ciudad de México, 1975) continúa al frente de la feria ZⓈONAMACO DISEÑO como directora artística. 

ZⓈONAMACO trabajó nuevamente con el despacho Tom Posta de Países Bajos que junto al despacho mexicano, Salinas Lasheras, diseñó un nuevo plano que contará con más de 16 mil metros distribuidos en 3 salas de Centro Citibanamex, 3 accesos distintos para los visitantes y pasillos y áreas de esparcimiento mucho más amplios. 

Dentro de las novedades para este año, se presentará por primera vez ZONAMACO EJES curada por Direlia Lazo (La Habana, 1984), una nueva sección de ZⓈONAMACO México Arte Contemporáneo que fusionó las secciones Nuevas Propuestas y Foro con un replanteamiento que se manifiesta sobre las urgencias actuales del arte como un gran diálogo entre galerías y prácticas artísticas enfocándose en galerías jóvenes. También como parte de esta sección se presentarán NFTs en un proyecto que se lanzará durante la feria y cuya información se revelará más adelante.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Escultura, Febrero, Ferias, Fotografía, Galerías, Instalación, Intervenciones, Latinoamérica, México, Pintura

Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro) en el Colegio de San Ildefonso, Ciudad de México

Angeles de la conciencia, 1995. Rafael Cauduro

El próximo jueves 24 de febrero de 2022 el Colegio de San Ildefonso abrirá las puertas de una de las exposiciones más esperadas por el público: “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)”. Esta exhibición es una de las más relevantes dentro de la agenda cultural del 2022 en la Ciudad de México –que se inaugurará dentro del marco del mes del arte, celebrando también los 100 años del muralismo en México, y que estará abierta al público hasta el 26 de junio del 2022– en donde podrás encontrar más de 156 obras de arte con un estilo y técnicas propias del artista, muchas de ellas nunca antes exhibidas y que pertenecen a su colección personal.

Viaje al norte, 1998. Rafael Cauduro. Colección Santiago Arau.

Las más de 156 obras de pequeño y gran formato, con estilo y técnicas propias del artista, distribuidas en 1,103 m², en siete salas del Colegio de San Ildefonso provocan pausas que revelan a los visitantes orígenes, recuerdos y lugares, sin la intención de prescribir un itinerario fijo que se extiende a la mirada del observador como una invitación a sumergirse entre objetos, seres y personas que emergen entre los muros de las fachadas desgastadas: común denominador de la narrativa que guía esta exposición.

El título intencionalmente reiterativo, lejos de ser una coincidencia, para Alesha Mercado, curadora de la exposición, Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro) hace referencia al aforismo más famoso de Gertrude Stein, reconocida poeta estadounidense, quien escribió “Rosa es una rosa, es una rosa” en el poema “Sacred Emily”.

Pablo con trascabo, 2006. Rafael Cauduro

Hablar de Rafael Cauduro es hablar de más de 5 décadas de una trayectoria pictórica fructífera de un artista que crea y abre la posibilidad de hacer aparecer y desaparecer momentos, objetos, seres y personas de entre los muros de las fachadas desgastadas, donde el tiempo pareciera haber hecho lo suyo, encontrando en el deterioro el común denominador que desarrolla la narrativa entre cada una de sus obras. La muerte y la vida se unen de la mano en la imaginación de Rafael Cauduro sin importar si es fantasía o realidad, evidenciando el complejo testimonio que deja el paso del tiempo sobre las cosas y a través de sus creaciones. Nacido en 1950 en la Ciudad de México, Rafael de manera autodidacta se enfocó al estudio, investigación y práctica de las artes plásticas con un perfil innovador.

La balsa de medusa, 1995. Rafael Cauduro. Colección Juan Carlos y Christian Serralde

“Curiosamente, yo el deterioro no lo veo como algo negativo, yo creo que el deterioro realmente no es un deterioro, sino una continuación, un símbolo de vida, la evidencia de que las cosas están ocurriendo”

Rafael Cauduro, 1998.
Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Exposición, Febrero, México, Museos, Pintura, UNAM

Nomen Liber: Banana street, Macaria España

Recomendaciones literarias.

Macaria España, es una narradora, periodista y docente mexicana. Es licenciada en Periodismo, y estudió la Maestría en Artes en la Universidad de Guanajuato/UGTO. Fundadora de Letróxico, laboratorio de creación literaria. Ha sido becaria del Instituto Estatal de Cultura IES de Guanajuato 2005 y 2008, así como del Programa Jóvenes Creadores en Letras por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes Fonca (2015-2016). Por su trabajo de investigación periodística «Mujeres desaparecidas en Guanajuato», recibió en el año 2013 la beca de producción Periodística del International Center for Journalists ICFJ.

El libro Banana Street, es una novela editada por Nitro Press para su colección Nitro Noir y a lo largo de la narración podemos encontrarnos con manifestaciones de una realidad a la que nadie resulta ajena, como lo es la explotación laboral, las desigualdades, la violencia, la grave impunidad, los terribles feminicidios, la migración, la creciente corrupción, entre otros tantos caos generados por el ser humano.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, Febrero, Guanajuato, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber