En el marco de su vigésimo aniversario, 17, Instituto de Estudios Críticos presentará Critical Switch, una nueva plataforma digital colaborativa que permitirá formular propuestas, apoyar y dar forma a iniciativas sociales, culturales, artísticas y académicas, no sólo en México, sino en América Latina y otras latitudes.
La propuesta, resultado de dos décadas de trabajo del instituto, pretende abrir un horizonte alternativo con respecto a las fuentes tradicionales de financiamiento públicas, privadas y de cooperación.
En contraste con las plataformas ya conocidas de crowdfunding, Critical Switch no se enfoca en la simple recaudación monetaria, sino en la creación de vínculos sociales con miras a sostener emprendimientos a mediano y largo plazo.“Nos parece mejor adaptada a nuestra realidad latinoamericana que las plataformas de fondeo norteamericanas y europeas. Allá la liquidez está a la mano. Para nosotros dar vida a un proyecto implica gestar una comunidad de colaboración y apoyo que a menudo comienza con familiares y amigos”, explica Benjamín Mayer Foulkes, director fundador de 17, Instituto de Estudios Críticos, con una larga experiencia en materia digital.
“Además, Critical Switch incorpora toda la gama de intercambios posibles: no solo en dinero, voluntarios y profesionales. Con frecuencia los nuevos proyectos se logran con aportaciones muy diversas: es fundamental activar otras formas de valor, porque en nuestro contexto el dinero es muy costoso y a menudo resulta inaccesible”, subraya Mayer Foulkes.
17, Instituto de Estudios Críticos presentará Critical Switch dentro de su XXXI coloquio internacional, “Imaginación económica”, a realizarse del 21 al 26 de junio, en línea y de manera abierta al público, para buscar nuevas formas de organización material para enfrentar la precarización y la incertidumbre actual. El encuentro debatirá ideas, propuestas e iniciativas surgidas en América Latina, Norteamérica y Europa.
El desarrollo ulterior de la plataforma será independiente de las actividades del instituto, que desde 2006 sostiene programas de posgrado en línea, puntuados por encuentros académicos y culturales semestrales, además de labores investigativas y editoriales.
El coloquio, orientado por la teoría crítica, versará en torno a nuevas formas de administración, sean de las organizaciones, la cultura o la sociedad, con expertos de diversos países; así como sobre innovación digital con orientación social, emprendimiento crítico y economía solidaria (como los bancos de tiempo, que organizan aportaciones en especie con la unidad temporal como denominador común).
Hacia el cierre del encuentro serán discutidas diversas iniciativas digitales cuyo fin es reinventar la circulación editorial, así como las esferas políticas y económicas. A ello contribuirán Gary Hall, Janneke Adema y Mel Jordan, del Center for Post Digital Culture en Coventry (Reino Unido). Ellos abordarán la disrupción crítica de algunas de las grandes instituciones de la modernidad (editoriales y universitarias, por ejemplo). Adrienne Evans, catedrática de Medios y Comunicación, hablará de su documentación de un feminicidio en Londres.
En el coloquio se presentarán seis nuevas publicaciones -editadas bajo el sello de la editorial Diecisiete, en algunos casos en coedición con otras editoriales, como las canadienses British Council Canadá, Tangled Arts y Critical Distance, o la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa- sobre la experiencia de la pandemia, los estudios territoriales, arte y discapacidad, poesía, teatro y psicoanálisis.
Para el cierre, el instituto entregará un Doctorado honoris causa a Amelia Rudolph, pionera norteamericana de la danza vertical, realizada en peñascos o en los costados de los edificios, y fundadora de Bandaloop, compañía que ha presentado este arte en diversos países, incluido México.