La ciencia ha sido y será, la mejor forma de explicar las cosas que suceden a nuestro alrededor (también creemos que la Poesía lo hace perfectamente). En esta primer entrega de Nomen Liber, tuvimos una estupenda entrevista con un joven científico español: Miguel Pita, que ha develado muchos datos importantes sobre el COVID19, a través de su segundo libro de divulgación científica.
¿Cómo es que surgió el tema de escribir un libro sobre divulgación científica?
MP: «Desde hace unos años por casualidad, le encontré el gusto a contar lo que me parecía fascinante de mi profesión y poco después comencé a hacer un poco de divulgación, sin dejar de lado mis labores de profesor. El inicio de todo esto fue dentro de un programa de Radio sobre futbol, me dejaban solo 5 minutos para contar lo que la ciencia había aportado esa semana, o lo que a mí me parecía lo más importante. Actualmente, la labor de divulgación ocupa mucha parte de mi tiempo. Se ha convertido en un complemento de mis labores».
«Lo que he buscado siempre es el intentar hablar de ciencia en el idioma de quién me escucha; utilizando los recursos de la cultura popular para poder acceder a determinado público. Busco encontrar los ejemplos que le gusta escuchar a la gente o que son funcionales para que el conocimiento se entienda de mucha mejor forma»
Miguel Pita: es profesor del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
¿Como ha sido el proceso y el paso del tiempo de Miguel Pita entre tu primer libro «El ADN Dictador» publicado en 2017 a lo que es hoy la nueva publicación del año 2002 «Un día en la vida de un virus»
MP: «El ADN dictador» comenzó por una plática entre amigos, quienes me hacían preguntas sobre genética, sobre posibles enfermedades, sobre las razones del cómo la genética marca rasgos de personalidad entre padres e hijos. Esa noche recopilé muchas inquietudes que las personas tienen. Apunté las preguntas y así se nació el proyecto de este primer libro. Las preguntas que trabajé, me las regalaron mis amigos a final de cuentas. Después la ejecución del libro tardó un poco más (risas). Traté de escribir un libro que se pareciera más a un cuento, como una novela, con un personaje protagonista que le suceden cosas que se van explicando desde el punto de vista de la genética. Construirlo me llevo años, pero recuerdo que esa noche que tomé notas fue el verdadero génesis de libro.
MP: «La experiencia ha sido muy buena, muy gratificante y me ha hecho trascender como persona. Se le pone mucho empeño, se le dan muchas vueltas a lo que se escribe, llega un momento en que ya no hay que tocarlo más. Para después recibir la retroalimentación de cómo las personas lo han interpretado. Es muy reconfortante el participar en presentaciones y ferias literarias para dar una conferencia y así las personas se acercan y te comparten sus propias ideas de lo que como autor se escribió, generando nuevas experiencias o nuevas inquietudes. El ser escritor me ha abierto las puertas a un mundo que es apasionante por el hecho de producir un texto y hacer que las personas lo disfruten y te devuelvan sus impresiones»
Sigue leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...