Procedentes del acervo del propio Museo Nacional de Arte-Munal y de colecciones públicas y privadas, esta exposición reúne piezas de artistas como Manuel Vilar, Rodrigo Gutiérrez, Luis Coto, Antonio García Cubas, José María Velasco, José Clemente Orozco, Carlos Mérida, Ramón Cano Manilla, Tina Modotti, Walter Reuter, Graciela Iturbide, Pedro Valtierra, Bob Schalkwijk y Xawery Wolsky, entre otros.

La exhibición Voces de la Tierra. Lenguas indígenas ofrece un acercamiento a la variedad e importancia de las 11 familias lingüísticas y sus variantes asentadas en el territorio mexicano, a través de más de 180 piezas, entre pinturas, esculturas, materiales gráficos, fotografías, textiles y dibujos, que se podrán apreciar a partir de hoy y hasta el 1 de marzo de 2020 en el Museo Nacional de Arte (Munal) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

La muestra, organizada en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas – 2019, proclamado por la UNESCO, se divide en siete ejes temáticos que abordan la relevancia de este patrimonio lingüístico, cuya diversidad coloca a México entre los primeros 10 países del mundo con mayor número de lenguas originarias, que son usadas por los pobladores de distintas regiones del país.

La exhibición que se presenta como única por la calidad de las piezas y el significado de éstas, en muy diversos ámbitos, fue curada por Abraham Villavicencio y David Caliz; quienes forman parte del equipo curatorial y de investigación del propio MUNAL, y se destacan por tener amplios estudios en materia de historia, historia del arte y ejercer la docencia en múltiples instituciones.

Graciela Iturbide
Núcleos temáticos: 1) Las lenguas de México a través de la historia. 2) Diversidad lingüística del México. 3) Lenguas del norte y occidente. 4) Lenguas del centro al istmo. 5) Lenguas de Chiapas a la península. El sexto núcleo temático El derecho a la lengua, se concientiza sobre la pérdida de las lenguas indígenas, su importancia para la construcción de identidades y la recuperación de la memoria de los pueblos originarios; se presentan máscaras del fondo Roberto Montenegro, además de un baúl de Olinalá de finales del siglo XIX, una escultura de barro de pastillaje de Enedina.

El sexto núcleo: No hay lengua sin pueblo. Arte indígena contemporáneo, reúne obra pictórica, escultórica y gráfica de arte contemporáneo de artistas vivos que han revolucionado la producción plástica y visual de México, desde una mirada indígena propia.

La exposición Voces de la Tierra. Lenguas indígenas se presenta con el asesoramiento e investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en colaboración con el Centro de Estudios de Historia de México Carso.

El Munal así como el Centro Nacional de las Artes, la Cineteca Nacional y el Complejo Cultural Los Pinos, serán las 5 sedes de la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales–FLIN 2019, organizada por el propio INALI, la cual incluirá diversas actividades académicas y talleres para todo público los días 9, 10 y 11 de agosto de 2019.

El área educativa Munal + Educa realizará diversas actividades en torno a la muestra Voces de la Tierra. Lenguas indígenas. Destacando el espacio interactivo, el cual aborda la indumentaria como una forma de lenguaje visual que permite reconocer simbologías y entornos, y ayuda a entender que esas voces hablan de su cultura a través de sus diseños, elementos y complementos en su vestimenta.

Junto con esto, se presentarán diversos conversatorios entre académicos y creadores, que servirán de espacios de reflexión sobre la importancia de la diversidad lingüística en México y su relación con la actividad creativa en relación con las obras expuestas en Voces de la Tierra. Lenguas indígenas. Estos espacios se desarrollarán en el Auditorio Best Maugard del MUNAL, los miércoles del mes de agosto a las 4pm, y el sábado 7 de septiembre a las 10am. Entrada libre.