Archivo mensual: agosto 2019

Museo de Arte Carrillo Gil: 45 años mostrando el arte contemporáneo y emergente en la CDMX

La apertura del Museo de Arte Carrillo Gil significó la existencia de uno de los primeros espacios que mostraba al público las manifestaciones artísticas de principios del siglo XX en México. En sus más de cuatro décadas de existencia, el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) continúa con esta labor a través de la incorporación de nuevas obras de artistas como Eduardo Abaroa, Magali Lara, Germán Venegas, Gerardo Suter, León Ferrari, entre otros artistas, cuyas piezas generan nuevos diálogos con la colección original.

Inaugurado en 1974, el MACG se concretó para ofrecer un lugar destinado a conservar, preservar y difundir la colección de Alvar y Carmen Tejero de Carrillo Gil, además de dar al pensamiento contemporáneo un recinto apropiado para el desarrollo de los lenguajes plásticos emergentes. Durante 45 años de vida, el museo ha logrado consolidar su misión a partir de su programa expositivo y del valioso resguardo e investigación de una de las colecciones públicas más relevantes del arte moderno mexicano.

Desde sus inicios, el MACG ha sido un referente como espacio de experimentación en el medio del arte de nuestro país. En un principio, la incorporación de la obra de caballete de los artistas que formaron parte del movimiento muralista, y más adelante, la obra de artistas como Wolfgang Paalen y Gunther Gerzso, representantes de la tendencia abstracta, fueron apuestas vanguardistas por su carácter experimental y provocador en su momento. Esta tendencia ha caracterizado al MACG a lo largo de los años al continuar abriendo sus puertas al trabajo de artistas jóvenes para convertirse frecuentemente en el espacio en donde exponen por primera vez.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Agosto, Arte, Artes Visuales, Bellas Artes, Ciudad de México, Cultura, Exposición, Instalación, México, Museos, Pintura

Tina Modotti, a 123 años de su nacimiento. Su mirada marcó la forma de ver el simbolismo de la vida en México

La actriz, fotógrafa y luchadora social Tina Modotti vivió etapas esenciales de su vida profesional y personal en México, lugar al que llegó al finalizar la Revolución. Las formas estéticas, símbolos, objetos y rostros de nuestro país le generaron tanto impacto, que buscó retratar todas las facetas y esencias nacionales en su trabajo, en el que destacan imágenes de Frida Kahlo, movimientos campesinos y pulquerías, entre muchas más.

Este 16 de agosto se cumplen 123 años del natalicio de Tina Modotti (Hay versiones que aseguran que su fecha de nacimiento es el día 17), nacida en Údine, Italia, quien fue uno de los íconos artísticos de la época debido a su mirada a través de la lente, que la llevó a ser considerada una de las precursoras del fotoperiodismo crítico, lo que se muestra en la exposición itinerante Tina Modotti. Sensibilidad y crítica, que presenta 40 imágenes pertenecientes al acervo del Museo Nacional de Arte, en colaboración con el Senado de la República.

La italiana capturó parte de la transición de la Ciudad de México. En algunas de sus imágenes se aprecian postes de teléfono y arquitectura con andamio, que contrastan con otras fotografías que tomó, como La pobreza y la elegancia, en las que expone una faceta del país, con desigualdad social. Posteriormente su trabajo fue considerado como fotoperiodismo y reconocido por su valor y aportación a la memoria histórica de México.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Agosto, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Europa, Fotografía, Historia, Italia, México

«Arquitectura desde el aire» la mirada del fotógrafo Santiago Arau, en el Palacio de Bellas Artes

El trabajo del director y fotógrafo Santiago Arau, quien ha registrado sitios en más de 300 localidades de la República Mexicana a través de la fotografía aérea, será el tema de la conferencia Arquitectura desde el aire, organizada por la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble (DACPAI) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

La actividad se realizará este martes 13 de agosto a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. 

Santiagio Arau, ha exhibido de forma individual y colectiva en Casa América en Madrid, LA Skate Park en Los Ángeles, el Museo de Arte Moderno de Filipinas y el Museo de la Ciudad de México, dijo que es importante contar con este registro fotográfico aéreo del patrimonio para que exista evidencia de cómo lucen estos lugares al día de hoy. 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Ciudad de México, Conferencia, Fotografía, México

Las «Voces de la Tierra» se escuchan -y observan a detalle- a través de más de 180 piezas en exposición en MUNAL

Procedentes del acervo del propio Museo Nacional de Arte-Munal y de colecciones públicas y privadas, esta exposición reúne piezas de artistas como Manuel Vilar, Rodrigo Gutiérrez, Luis Coto, Antonio García Cubas, José  María  Velasco,  José  Clemente  Orozco,  Carlos  Mérida,  Ramón  Cano  Manilla,  Tina Modotti, Walter Reuter, Graciela Iturbide, Pedro Valtierra, Bob Schalkwijk y Xawery Wolsky, entre otros.

“El senado de Tlaxcala”, 1875. Rodrigo Gutiérrez. (Colección del Museo Nacional de Arte)

La exhibición Voces de la Tierra. Lenguas indígenas ofrece un acercamiento a la variedad e importancia de las 11 familias lingüísticas y sus variantes asentadas en el territorio mexicano, a través de más de 180 piezas, entre pinturas, esculturas, materiales gráficos, fotografías, textiles y dibujos, que se podrán apreciar a partir de hoy y hasta el 1 de marzo de 2020 en el Museo Nacional de Arte (Munal) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Ramón Cano Manilla | India Oaxaqueña (Colección del Museo Nacional de Arte)

La  muestra,  organizada  en  el  marco  del  Año  Internacional  de  las  Lenguas  Indígenas – 2019, proclamado por la UNESCO, se divide en siete ejes temáticos que abordan la relevancia de este patrimonio lingüístico, cuya diversidad coloca a México entre los primeros 10 países del mundo con  mayor  número  de  lenguas  originarias,  que  son  usadas  por  los  pobladores de distintas regiones del país.

Montaje Máscaras + baúl de Olinalá, Guerrero | Cortesía Museo Nacional de Arte
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Exposición, Fotografía, Latinoamérica, México, Museos, Pintura

Shakespeare se hace presente con la trágica historia de Hamlet, príncipe de Dinamarca, en Teatro Julio Castillo

La primera de dos entregas de La trágica historia de Hamlet, príncipe de Dinamarca, coproducción de la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL y la Compañía Nacional de Teatro, tendrá a Julieta Egurrola en el papel principal. “La gracia de Hamlet consiste en entender, así como Segismundo, que toda la vida es sueño y sólo la conciencia sobrevive más allá de las palabras. Por eso elegí como intérprete del protagonista a una de las actrices más sabias que conozco: Julieta Egurrola.

Además, he integrado el reparto a partir de los actores de la Compañía Nacional de Teatro y dado más importancia a sus cualidades histriónicas por encima de la generación a la que pertenecen o de su género. Confío que el público aceptará la convención que les propongo”, afirma el director del montaje, José Caballero.

Esta puesta en escena, que se presentará del 22 de agosto al 22 de septiembre en el Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, “se trata de la versión larga, por eso en esta ocasión sólo haremos la primera parte”, comenta Julieta Egurrola, quien espera que atrape la atención de la gente que quiera disfrutar de este texto y de quienes no conocen la obra de Shakespeare. Se prevé que la segunda parte sea montada para el año 2020.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artes Escénicas, Ciudad de México, México, Teatro

MUNAL abre dos salas de interpretación sobre la historia y arquitectura de su recinto

El 23 de julio de 2019, se cumplieron 37 años del mandato presidencial otorgado en 1982, para que el Antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, se convirtiera en el Museo Nacional de Arte-MUNAL. Con lo cual MUNAL quedó integrado a la red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Actualmente el MUNAL comparte el segundo puesto en importancia y afluencia de visitantes, con el Museo de Arte Moderno, localizado en el corredor de Reforma (muy cerca del Museo Tamayo Arte Contemporáneo); siendo el primero en importancia, el propio Museo del Palacio de Bellas Artes, que no es otra cosa que un cúmulo de salas vacías, sin acervo alguno. Ocupadas de acuerdo al calendario anual de exposiciones. La importancia de un Museo radica en su propio acervo.

Antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. México 1914

El Museo de sitio de MUNAL cuenta con dos salas que llevan por nombre: Una “Pignone”, en recuerdo de la fundidora florentina, en donde se realizaron las fundiciones del hierro artístico y de bronce empleadas en el proyecto de edificación. Y “Coppedé”, apellido de la familia italiana con formación en Arquitectura y diseño, la cual se encargó integralmente de toda la decoración general del edificio que ocupa el MUNAL

Sello de la Fondería Florentina en uno de los remates de las escaleras del MUNAL
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arquitectura, Arte, Artes Decorativas, Ciudad de México, Cultura, Historia, Julio, México, Museos

El Museo Dolores Olmedo renueva museografía de colección permanente

Avenida México 5843, La Noria, Xochimilco, CDMX

El próximo 17 de septiembre El Olmedo cumplirá su 25 aniversario y como parte de la celebración, se está renovando la museografía de la colección permanente del recinto. Este proceso dio inició con la exhibición de obras de Angelina Beloff y con la exposición Frida –Mi vida–, de Renate Reichert.

Por ello, informamos que del 6 de agosto al 6 de septiembre algunas salas del museo permanecerán cerradas. Durante estas fechas y para afectar lo menos posible a los visitantes, se brindará la entrada gratuita.

Los jardines, así como las salas que albergan las obras de Angelina Beloff, Pablo O’Higgins, la exposición de arte-objeto Frida –Mi vida–, además de la colección de Arte Popular permanecerán abiertos y se seguirán brindando servicios en la cafetería y tienda del museo.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Ciudad de México, Cultura, Exposición, México, Museos, Pintura