
Unidad de Vinculación Artística del CCU Tlatelolco abre 70 talleres de educación artística

Estreno mundial del ballet “Rey y Rey”, con la Compañía Nacional de Danza en CENART
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) y la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) presentan el estreno mundial del ballet Rey y Rey, una obra del coreógrafo Demis Volpi, basada en un cuento para niños de Linda de Haan y Stern Nijland. Se presentará en el Teatro de las Artes, del 27 de julio al 5 de agosto, como parte del ciclo La ópera es puro cuento… y el ballet también.
A través de la danza se cuenta la historia de una reina que decide dejar el mando y le exige a su hijo, el príncipe, que se case para que pueda ser coronado rey. Al joven príncipe le son presentadas varias princesas sin que ninguna de ellas logre despertar su interés. A la última princesa que le es presentada, la acompaña su hermano, quien inmediatamente llama la atención del príncipe, se enamoran los dos, se casan y se convierten en Rey y Rey.
La historia −comenta el coreógrafo Demis Volpi− está contada con tal naturalidad, que no cuestiona la igualdad de las parejas del mismo sexo y tampoco busca la provocación. “Es simplemente un cuento basado en estructuras familiares más abiertas que las tradicionales monarquías actuales. Al no estar ubicada geográfica ni históricamente en alguna monarquía específica, toma lugar en el mundo de la fantasía. Permite mostrar, además, un nivel de aceptación muy alto por parte de la madre al enamoramiento de su hijo, lo que da un valor educativo importante”.
Para el coreógrafo, el objetivo fue crear un ballet basado en esta breve historia, que se refleje en un espacio lleno de fantasía y alegría, y que trate el tema con la misma naturalidad y facilidad que logra la fuente literaria. “Es fundamental que la puesta en escena tenga un lenguaje claro y divertido”, señala Volpi.
Archivado bajo Artes Escénicas, Ciudad de México, Cultura, Danza, Julio, México, Música, Niños
“Hitchcock, más allá del suspenso” primera gran exposición sobre el cineasta británico en México
La exposición Hitchcock, más allá del suspenso abierta en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid (2016) y en el Museo San Telmo de la ciudad de San Sebastián (2017) España, tuvo una curaduría que puso en primer plano la idea de “Hitch” como un creador total. Ahora llegará próximamente a México, con la finalidad de que el público conozca y se acerque más a la obra de este cineasta británico y contará nuevamente con el comisariado artístico de Pablo Llorca, profesor de Historia del Cine y de Historia de la fotografía en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca (USAL).
La obra del cineasta británico Alfred Joseph Hitchcock (Londres 1899 – Los Angeles, Ca. 1980), catalogado como el maestro del suspenso, va más allá del estereotipo; su cine sigue siendo difícil de clasificar. Mucho se ha escrito sobre quien está considerado uno de los creadores más geniales del siglo XX y todas las interpretaciones coinciden en señalar la fascinación visual que desprenden películas como La ventana indiscreta (Rear Window, 1954), De entre los muertos (Vertigo, 1958) o Psicosis (Psycho, 1960), que son un compendio de imágenes de gran potencia, que con el tiempo se han convertido en verdaderos íconos modernos. Hitchcock dirigió más de cincuenta películas a lo largo de seis décadas.
Las películas de Hitchcock también abordan a menudo temas del Psicoanálisis y tienen marcadas connotaciones sexuales. Sus historias a menudo están protagonizadas por fugitivos de la ley y sus actrices protagonistas suelen ser de pelo rubio. Gracias a sus cameos en la mayor parte de sus cintas, los avances publicitarios de sus películas y el popular programa de televisión Alfred Hitchcock Presenta, el cineasta se convirtió en un icono cultural.
Archivado bajo Cine, Ciudad de México, Cultura, Exposición, Historia, Inglaterra, México
Mauro Terán García: pasión por el arte alterado y la mezcla de símbolos culturales como material para la creación

“Esperando a Pancho Villa”. Mauro Terán
Egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, Mauro Terán García, nos dice que la motivación de haber estudiado allí fue la mejor opción para convertirse en un profesional del arte. Fue en el Jardín del Arte en la zona de San Angel, en la Ciudad de México donde los sábados, Mauro expone y ofrece su obra a los visitantes -locales y extranjeros- y fue allí donde tuvimos contacto con él al ver su obra tan peculiar, llena de color, historia y porque no, también -de humor- en el contenido gráfico.
¿Cuál es para ti la influencia de la “Lucha Libre” en las sociedad mexicana y sus repercusiones en el arte , digamos de los años 60 a la actualidad?
MT: Las sociedades buscan redefinirse cada vez que se van transformando; entonces encuentran, inventan o se apropian de diversas manifestaciones culturales con las que se identifican y así, van dando sentido a su existencia. Tal es el caso de la “Lucha Libre” mexicana. Las repercusiones en el arte de la lucha libre aparecen de manera espectacular en el cine de enmascarados de los años 50 del siglo XX. En los carteles de cine, las historietas, la fotografía, los juguetes, el diseño, la moda, etc. Justamente a partir de esos años se inició toda una estética singular de la “Lucha Libre“.
En los años 80 algunos artistas en México comenzaron a pintar enmascarados y luchadores, por el peso cultural que representaban y arrastrados, también, por la inercia del movimiento Neomexicanista de esa década. Así, Alejandro Colunga, Sergio Aráu, Marisa Lara y Arturo Guerrero tienen cuadros con luchadores de esos años. Posteriormente se han sumado otros artistas. Creo que Demián Flores es de los pocos que cuenta con una colección grande de cuadros de “Lucha Libre”.
Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Cine, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Galerías, Junio, México, Pintura
Últimas funciones de “Angeles en América” de Tony Kushner en Teatro Juan Ruiz de Alarcón – CCU

Archivado bajo Ciudad de México, Cultura, Estados Unidos, Junio, México, Teatro, UNAM
Portugal será una aurora en la FIL Guadalajara 2018
“El futuro es una aurora del pasado”. Cobijado por esta frase de Teixeira de Pascoaes se presentó hoy, en Lisboa, el programa de Portugal como país Invitado de Honor de la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que se llevará a cabo del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2018. Con más de 40 escritores y un amplio programa cultural que incluye nueve noches de espectáculos en el Foro FIL, así como un ciclo de cine, tres grandes exposiciones, dos obras de teatro y conciertos que llegarán a diferentes sedes de la ciudad de Guadalajara, Portugal mostrará a los visitantes de la FIL una rica muestra que comprende lo mejor de sus tradiciones, pero también de su presente y sus perspectivas a futuro.
La presencia de Portugal en la FIL Guadalajara, que este año se realizará del 24 de noviembre al 2 de diciembre, fue curada por por Manuela Júdice, directora de la Casa de América Latina en Portugal, y es posible gracias a la participación de los ministerios de Negocios Extranjeros y Cultura. Serán más de 40 escritores, representantes de diferentes géneros literarios, pasando por la novela negra, la poesía, el ensayo, la crónica y el cuento, quienes acudirán a la Feria para encontrarse con los lectores latinoamericanos. La delegación portuguesa también incluirá danza, gastronomía, turismo e industrias creativas.
El programa literario es el más extenso y el que tendrá mayor representación con entrevistas, lecturas y debates a lo largo de los nueve días que dura la Feria. Por esta razón, de acuerdo con la comisaria de Portugal en la FIL, se buscó un equilibrio con la participación de escritores y editores de diferentes generaciones. Las sesiones lusas tendrán lugar en el Pabellón de Portugal en la FIL (que fue diseñado por los arquitectos Joao Santa-Rita y Pedro Guedes Lebre, del despacho Santa Rita Associados) y en el Salón 1.
Los autores presentes en la Feria serán (en estricto orden alfabético), Adélia Carvalho, Afonso Cruz, Alexandra Lucas Coelho, Ana Luísa Amaral, Ana Margarida de Carvalho, António Carlos Cortez, António Jorge Gonçalves, António Lobo Antunes (Premio FIL de Literatura en 2008), Carlos Reis, Dulce Maria Cardoso, Filipa Leal, Francisco José Viegas, Germano Almeida, Gonçalo M. Tavares, Hélia Correia, Inês Fonseca Santos, Isabela Figueiredo, Isabel Rio Novo, Jerónimo Pizarro, João de Melo, João Luís Barreto Guimarães, João Pinto Coelho, João Tordo, José Eduardo Agualusa, José Luís Peixoto, Lídia Jorge, Manuel Alegre, Margarida Vale de Gato, Maria do Rosário Pedreira, Mia Couto, Miguel Miranda, Nuno Júdice, Ondjaki, Pedro Mexia, Pedro Serra, Ricardo Araújo Pereira, Rui Cardoso Martins, Rui Cóias, Rui Vieira Nery, Rui Zink, Teolinda Gersão, Valter Hugo Mãe y Vasco Gato. La FIL, por su parte, ofrecerá un homenaje a José Saramago por los veinte años de su Premio Nobel de Literatura, y se presentará un libro inédito de su autoría.
Algunos de estos autores harán lanzamientos editoriales en la Feria, entre ellos Adélia Carvalho, Inês Fonseca Santos, Ricardo Araújo Pereira, Manuel Alegre, Gonçalo M. Tavares, José Eduardo Agualusa y João Tordo. El programa literario de la delegación portuguesa se combinará también con el Programa Literario de la FIL, por lo que los autores portugueses participarán en diversas actividades como:
Más notas de Literatura, Jalisco, Cultura
Archivado bajo Cultura, Editoriales, Ferias, Jalisco, Literatura, México, Portugal, Premio
Filmoteca UNAM rinde homenaje al luchador, actor y productor de cine, “Mil Máscaras”
El homenaje cinematográfico a uno de los primeros personajes del cine de luchadores, también conocido como Mr. Personalidad, iniciará el jueves 14 de junio a las 17:30 horas, en el Cinematógrafo del Chopo, con la presencia de Mil Máscaras, el Lic. Hugo Villa Smythe, Director de la Filmoteca de la UNAM, y El Crítico Enmascarado, quienes conversarán entorno a la carrera cinematográfica del homenajeado. Posteriormente, se proyectará la película inaugural Mil Máscaras (Jaime Salvador, México, 1966). Con este ciclo, iniciará el programa Cine VS Cine.
Archivado bajo Cine, Ciudad de México, Cultura, Festival, México, Niños, San Luis Potosí, UNAM
1er Encuentro Iberoamericano de arte México-España
A partir del 15 de junio de 2018 se podrán apreciar obras de artistas plásticos de España y México, en una muestra en papel con propuestas entre las técnicas del dibujo, el grabado, la pintura, la gráfica, que van entre la figuración y la abstracción. Las piezas en esta exposición colectiva son de artistas de varias regiones de España y artistas de varios estados de México; este encuentro se ha venido generando desde diciembre del 2017, haciendo una travesía en diferentes recintos en ambos países y luego en distintas ciudades. Ahora estarán en la Galería V&S en CDMX.
Hasta el momento las obras han sido expuestas en Madrid, Zaragoza, Granada, Barcelona y Huesca, en España; mientras que en México se ha presentado en Zacatecas, Fresnillo, Guadalajara, Tequila, Chapala, Puebla, Ciudad de México y Tijuana. La exposición estará conformada por obras de seis artistas plásticos de nacionalidad española y siete de México. Las obras expuestas permiten medir el pulso del arte visual en ambos lados del Atlántico.
Por España participan David Martín (Damace), Gamar, Isabel Monfort Sisó, María Esther Flores, Pilar Xercavins, Humberto Valdés y Quim Falcó.
Por México participan Carlos Alberto Sánchez, Enrique Chiu, Javier Malo, José Luís Malo, Verónica Jiménez y Víctor Mora; anexándose sólo para esta muestra en papel, al artista zacatecano Humberto Valdéz.
La Galería V&S está ubicada en Xola 1662, colonia Narvarte oriente, delegación Benito Juárez, en la Ciudad de México. Teléfono 55 78264185.
Archivado bajo Arte, Ciudad de México, España, Exposición, Galerías, Junio, México, Pintura
Embajada de Israel en México y Filmoteca UNAM presentan documental “Mr. Gaga” en Sala Julio Bracho

“La Calavera de Cristal” de Juan Villoro anuncia nueva temporada
Juan Villoro confió en las compañías teatrales Producción Escénica S.E. y Lab Teatro, otorgando los permisos necesarios para llevar a escena su primera novela gráfica ilustrada por Bef, La calavera de cristal, dando como resultado un trabajo escénico bajo el mismo nombre, que se ha mantenido como una de las obras favoritas del público familiar, logrando dos temporadas con localidades agotadas.
La obra fusiona varias disciplinas que van desde acrobacia en telas, teatro de sombras, marionetas, un diseño de iluminación innovador y video mapping, invitando a los espectadores a emprender un viaje imaginario desde un museo a la ciudad maya Yaxchilán en Chiapas.
En el montaje se van entrelazando historias que ayudan a los personajes (Amelia, Gos y Chencho) a resolver los misterios que guarda en su interior la mítica y milenaria “Calavera de Cristal” y si es verdad la maldición que yace en la leyenda de dicho artefacto. Entre las andanzas por las que pasan se retoman grandes valores como la amistad, honestidad, amor y respeto.
El escritor ha manifestado todo su apoyo a esta puesta en escena a través de sus redes sociales. En alguna de sus visitas al teatro, comentó: “es una puesta en escena muy creativa, realmente desarrolla recursos propios, han inventado cosas que no estaban en el cómic lo cual me parece muy necesario para que esto se traslade a otro lenguaje y creo que los tres actores que están en escena logran una multiplicidad de personajes, una gran creatividad y para mí es un regalo esplendido poder ver esta obra en un formato muy distinto…”