Globalización elástica. Pócima estridente, de Mauro Terán en la Galería José María Velasco

Iberoamérica Siglo XXI, óleo sobre lino. 2022. Mauro Terán.

Con el título Globalización elástica. Pócima estridente, desde el 22 de octubre de 2022, la Galería José María Velasco exhibe la obra del pintor Mauro Terán (Ciudad de México, 1964), la cual cierra el domingo 27 de noviembre de 2022.

Esta muestra está integrada por una serie de pinturas que el artista ha reunido a lo largo de más de tres décadas, en las que se encuentran diversas influencias, como el surrealismo pop, el dibujo y el cómic, así como una decantación por la iconografía popular mexicana y mundial.

En la inauguración de la muestra en la Galería José María Velasco

Formado en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, el artista presenta en esta ocasión obras en las que mezcla con gran maestría elementos estéticos, como el uso de colores vibrantes y la representación de personajes relevantes del ámbito histórico, cultural y artístico mexicano para crear cuadros que interpelen al público.  

El laberinto, óleo sobre tela. 2019

Sus obras influenciadas también por el movimiento dadaísta presentan universos donde confluyen personajes como el emperador Maximiliano de Habsburgo, la actriz María Félix, el cantante Freddie Mercury, el luchador El Santo, el actor Germán Valdés Tin Tan, la pintora Frida Kahlo y el presidente Antonio López de Santa Anna, entre otros, intercalando imágenes del presente y pasado para narrar el acontecer de forma lúdica y corrosiva a la vez.

El daguerrotipo-amputación, óleo sobre tela. 2019
Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Exposición, México, Museos, Noviembre, Pintura

Nomen Liber: Frankenstein. Mary Shelley

Mary Shelley (de soltera Mary Wollstonecraft Godwin, a menudo conocida como Mary Wollstonecraft Shelley) fue una novelista, cuentista, dramaturga, ensayista, biógrafa, escritora de viajes y editora de las obras de su esposo, el poeta y filósofo romántico Percy Bysshe Shelley, inglesa. Era hija del filósofo político William Godwin y de la escritora, filósofa y feminista Mary Wollstonecraft.

Mary Shelley fue tomada en serio como escritora durante su propia vida, aunque los críticos a menudo pasaban por alto el aspecto político de sus novelas. Sin embargo, después de su muerte, fue recordada principalmente como la esposa de Percy Bysshe Shelley y como la autora de Frankenstein. No fue hasta 1989, cuando Emily Sunstein publicó su premiada biografía Mary Shelley: Romance and Reality, que se publicó una biografía académica completa que analizaba todas las cartas, diarios y obras de Shelley dentro de su contexto histórico.

Los intentos bien intencionados del hijo y la nuera de Mary Shelley de «victorianizar» su memoria mediante la censura de cartas y material biográfico contribuyeron a la percepción de Mary Shelley como una figura más convencional y menos reformista de lo que sugieren sus obras. Sus propias omisiones tímidas de las obras de Percy Shelley y su silenciosa evitación de la controversia pública en los últimos años de su vida se sumaron a esta impresión.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Editoriales, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber

Nomen Liber: Historia de la hechicería y de las brujas. Luis Bonilla

Recomendaciones literarias.

El mundo sobrenatural forma parte de lo cotidiano por muy racionales y escépticos que pretendamos ser, puesto que no sólo siguen activas creencias y prácticas, sino que forman parte de nuestra cultura y de nuestra historia. Historia de la hechicería y de las brujas nos presenta a hechiceros y brujas de todas las latitudes y épocas, pero también de su impacto en las sociedades donde se han manifestado. Aborda el tema desde una doble perspectiva: histórica y psicológica, y lo apuntala con una lúcida reflexión sobre su potencial para condicionar todas las tramas políticas.

Brujería es el grupo de creencias, conocimientos prácticos y actividades atribuidos a ciertas personas llamadas brujas (existe también la forma masculina, brujos, aunque es menos frecuente) que están supuestamente dotadas de ciertas habilidades mágicas. La creencia en la brujería es común en numerosas culturas desde la más remota antigüedad, y las interpretaciones del fenómeno varían significativamente de una cultura a otra.

En el Occidente cristiano, la brujería se ha relacionado frecuentemente con la creencia en el Diablo, especialmente durante la Edad Moderna, en que se desató en Europa una obsesión por la brujería que desembocó en numerosos procesos y ejecuciones de brujas (lo que se denomina «caza de brujas»). ¿Algunas teorías? relacionan la brujería europea con antiguas religiones paganas de la fertilidad, aunque ninguna de ellas ha podido ser demostrada. Las brujas tienen una gran importancia en el folclore de muchas culturas, y forman parte de la cultura popular.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Biblioteca, Editoriales, España, Historia, Literatura, México, Nomen Liber, Octubre

Nomen Liber: Tres cuentos. Nikolai Gógol y El gozo secreto. Ramón López Velarde

En esta ocasión presentamos dos libros de Editorial Selector: Tres cuentos. Nikolai Gógol y El gozo secreto de Ramón López Velarde.

Nikolai Vasílievich Gógol

Escritor ucraniano en lengua rusa que nació en Soróchintsi el 1 de abril de 1809 y falleció en Moscú el 4 de marzo de 1852. Considerado como uno de los máximos exponentes de la literatura rusa del siglo XIX a pesar de que, por su formación, educación y cultura, podría ser considerado ucraniano.

Nikolai Gógol (1809-1852)

Perteneciente a una familia de la baja nobleza rural, Gógol se trasladó a San Petersburgo en 1828, donde entabló amistad con Aleksandr Pushkin. En la misma ciudad impartió clases de historia en la Universidad. Su comedia El inspector (1836) lo convertiría en un autor popular, aunque debido al tono de la obra decidió trasladarse a Italia. Durante los cinco años que pasó en Europa occidental escribió la obra Almas muertas (1842), que es considerada por la crítica como la primera novela rusa moderna, y que al parecer responde a una idea planteada a Gógol por Pushkin.

En los últimos años de su vida abandonó totalmente la literatura para concentrarse en la religión, lo que le llevó a quemar la segunda parte de Almas muertas diez días antes de su muerte, aunque algunas páginas fueron salvadas y publicadas posteriormente.

A pesar de que casi toda la vida transcurrió en medios urbanos, en San Petersburgo, en Moscú, en el extranjero, rodeado de escritores, pintores, hombres de teatro y aristócratas cultivados, sus libros tienen como marco los medios rurales de Rusia. La única excepción la constituyen estos tres relatos, que retratan la vida urbana, ejemplos de lo que logran la farsa y la tragedia cuando enmarcan el retrato de la locura. Además del cuento “La perspectiva Nevsky», en este volumen se incluyen a su vez: “El capote” y “El retrato”.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, libros, México, Nomen Liber, Poesía, septiembre

Nomen Liber: El caso de Alaska Sanders. Joël Dicker

«El caso de Alaska Sanders» de Joël Dicker cuenta con más de 600 páginas, sin embargo la escritura es muy fluida. Dicker tiene una gran habilidad para crear una red de hechos que poco a poco se van revelando y sacando a la luz. Vuelve a personajes ya conocidos de su libro anterior, como el sargento Perry Gahalowood y el talentoso escritor Marcus Goldman. Esta vez investigando el asesinato de Alaska Sanders en 1999, once años después del hecho, descubriendo nuevas pistas a seguir y un culpable aún en circulación.

La mayoría de lectores se preguntan si para leer este libro deben haber leído los dos libros anteriores: La verdad sobre el caso Harry Quebert y  El libro de los Baltimore.. El orden de lectura correcto es:

  • La verdad sobre el caso Harry Quebert
  • El caso Alaska Sanders
  • El libro de los Baltimore

‘’Sé lo que has hecho’’, este es el mensaje que se encuentra en el bolsillo del pantalón de Alaska Sanders, cuyo cadáver apareció el 3 de abril de 1999 junto el lago de Mount Pleasant, en New Hampshire. Una apasionante investigación que empezó hace once años es la clave para el reencuentro de Marcus Goldman y el sargento Perry Gahalowood, durante el verano de 2010. Esta vez interviene la polícia Lauren Donovan, a lo largo del libro conocerán quién era, verdaderamente, Alaska Sanders y, con ello, también saldrán a relucir secretos del pasado.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, libros, Literatura, México, Narrativa, Nomen Liber, Suiza

Vicente Rojo: «La destrucción del orden», exposición antológica en el Museo de Arte Moderno

Museo de Arte Moderno. Martes a domingo 10:15 a 17:45 hrs CDMX

El Museo de Arte Moderno (MAM) presenta la exposición antológica Vicente Rojo: la destrucción del orden, la cual da cuenta de más de 60 años de trayectoria de quien es considerado un creador central en la renovación artística en México y Latinoamérica. Permanecerá abierta al público hasta el 5 de febrero de 2023.

La muestra fue concebida en estrecha colaboración con Vicente Rojo antes de su deceso, en marzo de 2021, mediante un proceso de interlocución con la curadora Pilar García, quien trabajó con el artista en los últimos años. Se centra en su producción pictórica y escultórica, además establece puentes con algunos de sus libros de artista —proyectos de colaboración con escritores y poetas—. Reúne obras tempranas poco conocidas con piezas indispensables en su trayectoria, procedentes de colecciones públicas y privadas, así como de su archivo personal.

El subtítulo de la exposición refiere el proceso de trabajo serial característico de Vicente Rojo, en el cual la libertad de creación supone romper con el orden previo y establecido para construir uno nuevo. Este procedimiento respondió a una disciplina autoimpuesta por Rojo, consistente en producir simultáneamente un conjunto de obras que comparten una estructura subyacente que ha de ser construida, destruida, reconstruida y reformada una y otra vez. La exposición, a su vez, rompe la forma convencional en que la obra de Vicente Rojo había sido exhibida y también incluye obra que no se había mostrado al público.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Agosto, Arte, Artes Visuales, Ciudad de México, Cultura, Diseño, Escultura, España, Exposición, Galerías, México, Museos, Pintura

Catorce voces sobre los 70 años de Adolfo Castañón

El autor Adolfo Castañón presenta su nuevo libro En una nuez: Guía de mis libros (1977-2022). El volumen reúne textos alusivos de más de 140 títulos que derivan de 44 años de trabajo literario, a través de la poesía, el ensayo, los aforismos y traducciones. Desde la primera lectura se muestra la innegable importancia y labor de Castañón realizada por más de cuatro décadas.

El lanzamiento coincide con el setenta aniversario (8 de agosto 1952) de uno de los personajes más notables de la literatura mexicana contemporánea.

La presentación del libro Catorce voces sobre los 70 años de Adolfo Castañón, tendrá lugar este lunes 8 de agosto en Librería Bonilla, con transmisión en vivo a través del perfil de Facebook https://www.facebook.com/BonillaArtigas 

Lunes 8 de agosto, 18 horas en Librería Bonilla. MA de Quevedo 477 Col. Romero de Terreros, Ciudad de México.

En una nuez deja constancia de cómo un individuo puede dedicarse a las letras, leyendo, escribiendo, editando o traduciendo, y cómo los textos nacidos de esta dedicación permean la forma en que conciben el mundo a su alrededor. Los lectores pueden emplear esta obra como una hoja de ruta o una herramienta de consulta de los diversos géneros practicados por el autor: poesía, narrativa, ensayo, crónica, traducción y edición, entre otras.

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Biblioteca, Ciudad de México, Cultura, Editoriales, libros, Literatura, México, Poesía

«La manzana de la discordia» en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz CCU-UNAM

Harto de que los humanos hagan un chiquero con la Tierra en este siglo XXI, Zeus bajará del Olimpo para desaparecerlos, sin embargo, las diosas Hera, Atenea y Afrodita tratarán de convencerlo de que lo mejor es encontrar un héroe para guiarlos, por lo cual La manzana de la discordia llevará al público del Foro Sor Juana Inés de la Cruz por un recorrido por los capítulos de La Ilíada de Homero, para hallarlo en medio de absurdos y carcajadas.  

La obra está dirigida por Iona Weissberg y Aline De la Cruz, la cual es una coproducción entre Brujas Producciones, DGAPA-PAPIIT y Teatro UNAM, estrenada el pasado mes de junio y tras unos días de descanso, retomará funciones del 4 al 27 de agosto de 2022.

Al respecto, Iona explica que luego de que Zeus acepta que se busque a un héroe de la guerra de Troya, se realiza un concurso entre las diosas para ver quién decide quién será ese héroe: “Así se va contando desde nuestra perspectiva y a nuestro modo la historia de la Guerra de Troya para ver cuál va a ser el héroe o la heroína de la mitología griega que nos puede servir de modelo al siglo XXI para rescatar al planeta. Cada propuesta será presentada al público al estilo clown”.

Dicho estilo será la clave de la obra, ya que todos los héroes de Troya se presentan ridiculizados y poco serios, al igual que su vestuario a cargo de Emilio Rebollar, el cual es un poco de época y los actores traen armaduras con lanzas, escudos, espadas y cascos; mientras que en el escenario básicamente se tendrá la abstracción de lo que era un templo troyano que, según explica Iona, es un rompecabezas de madera para niños pequeños, con cuyas piezas los actores usan las sillas que necesitan o arman una casa de campaña, es decir, las manejan para crear espacios distintos como un set de televisión, pedestales para concursos de belleza y el mismo caballo de Troya.  

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Agosto, Artes Escénicas, Ciudad de México, Cultura, Literatura, México, Teatro, UNAM

Solo lo maravilloso es bello. El surrealismo en diálogo. Museo Boijmans van Beuningen. Museo del Palacio de Bellas Artes

Marx Ernst. «La pareja» 1923, Óleo sobre tela.

Los vínculos entre el surrealismo europeo y su vertiente mexicana se pueden revisar en la exposición Sólo lo maravilloso es bello. El surrealismo en diálogo. Museo Boijmans Van Beuningen, compuesta por 289 obras de creadores representativos de los movimientos dadaísta y surrealista, la cual se presentará en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Organizada por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y el Museo del Palacio de Bellas Artes en conjunto con el Museum Boijmans Van Beuningen de Rotterdam, Países Bajos, la muestra estará disponible al público a partir del 3 de junio y hasta el 2 de octubre de 2022 en las salas del primer y segundo piso.

El proyecto expositivo recopila exploraciones excepcionales en las ramas de literatura, pintura, escultura, fotografía y cine, con una selección de artistas como Max Ernst, Man Ray, Salvador Dalí, René Magritte, Remedios Varo, Leonora Carrington, Wolfgang Paleen, Alice Rahon, Kati Horna, y creadores mexicanos como Frida Kahlo, Agustín Lazo, Diego Rivera, María Izquierdo, entre otros.

René Magritte. «Prohibida la reproducción» 1937. Museum Boijmans Van Beuningen, Rotterdam

Se trata de una revisión en torno a los principales temas e ideas afines al movimiento surrealista, así como un diálogo inédito entre el surrealismo europeo y su vertiente mexicana. Se destaca la formación de una comunidad de mujeres surrealistas que nutrieron su interés por el estudio de la arqueología, la antropología y diversas vertientes del ocultismo.

La curaduría está a cargo de Els Hoek, maestra en historia del arte moderno que ha producido y organizado exposiciones desde 1983, y Tere Arcq para la sección mexicana, curadora independiente, reconocida por su trayectoria internacional en proyectos sobre mujeres artistas y el surrealismo en México.

Diego Rivera. «Las tentaciones de San Antonio» 1947. Col. Museo Arte de Moderno
Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Arte, Artes Visuales, Cine, Ciudad de México, Cultura, Escultura, Europa, Exposición, Fotografía, Historia del Arte, Junio, México, Museos, Paises Bajos, Pintura

Nomen Liber: Narraciones extraordinarias. Edgar Allan Poe. Vol. 1 y 2

Edgar Allan Poe ciertamente fue el gran maestro del género de terror, e inauguró además el relato policial y la ciencia ficción; pero, sobre todo, revalorizó y revitalizó el cuento tanto desde sus escritos teóricos como en su praxis literaria, demostrando que su potencial expresivo nada tenía que envidiar a la novela y otorgando al relato breve la dignidad y el prestigio que modernamente posee. 

Poe posee el arte de encantar, de hacer pensar, de hacer soñar, de arrancar a las almas del cenagal de la rutina. Se desarrolla ante nuestra atención una historia cuyo interés se funda en una imperceptible desviación del espíritu, en una hipótesis audaz, en una extralimitación imprudente de la naturaleza, en la amalgama de las facultades. El lector, presa del vértigo, se ve obligado a seguir al artista en sus arrebatadoras deducciones.

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Cultura, Editoriales, Estados Unidos, Historia, libros, Literatura, Mayo, México, Narrativa